La Realidad, lo más increíble que tenemos

Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones

Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord

Economía23/10/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Operación de Shock: Washington Despliega Artillería Pesada en el Mercado Cambiario
El Tesoro estadounidense ejecutó su jugada más contundente para garantizar estabilidad cambiaria en la recta final antes de las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre. Operadores de la City confirmaron a iProfesional que durante la jornada del miércoles se volcaron entre 400 y 500 millones de dólares al mercado oficial a través de los bancos de inversión JP Morgan y Citibank.

Esta intervención masiva permitió mantener el tipo de cambio mayorista justo debajo del techo de la banda de flotación establecida en $1.491,56. El Banco Central argentino evitó intervenir tras haber vendido 45,5 millones de dólares en la rueda anterior. La cotización minorista se mantuvo estable en $1.515 en Banco Nación sin variaciones respecto a jornadas previas.

El volumen transado en el mercado único de cambios alcanzó 791 millones de dólares, registrando incremento del 10% comparado con la sesión anterior. Representa uno de los montos más elevados de los últimos meses y evidencia la magnitud de la batalla entre demanda dolarizadora y oferta extraordinaria desde Estados Unidos.

U$S 1.400 Millones Desembolsados en Dos Semanas de Intervención Continua
La suma acumulada por el Tesoro norteamericano en operaciones de los últimos catorce días supera los 1.400 millones de dólares según estimaciones de operadores consultados. Esta cifra representa despliegue sin precedentes de recursos financieros externos para sostener esquema cambiario argentino en período electoral crítico.

Francisco Díaz Mayer, operador de ABC Mercado de Cambios, describió la dinámica del mercado: "La demanda fue extremadamente intensa durante toda la jornada. Los compradores absorbían cada postura realizada inmediatamente". Esta descripción ilustra presión sostenida sobre el mercado cambiario que requiere intervención permanente para evitar disparo de cotizaciones.

Los analistas coinciden en proyección de continuidad del esquema para las dos ruedas restantes antes de los comicios. La estrategia oficial apuesta a atravesar el domingo electoral sin sobresaltos cambiarios que puedan influir negativamente en resultados de La Libertad Avanza en las urnas.

Canje de Bonos Dólar Linked del BCRA Complementa Estrategia de Contención
Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, identifica factor adicional que contribuyó a tranquilidad relativa del mercado. El Banco Central ejecutó canje de bonos dólar linked que vencían el 31 de octubre por títulos similares con vencimiento extendido. Estas obligaciones ajustan su valor según movimientos del tipo de cambio oficial.

La operación de canje retira presión inmediata sobre mercado al eliminar necesidad de los bancos de liquidar posiciones próximas a vencer. Repetto señala: "Fue combinación de múltiples elementos, pero claramente se percibe participación estadounidense. El volumen operado resulta extraordinario y no podría explicarse únicamente por disponibilidad de divisas del sector privado local".

Esta coordinación entre instrumentos del Banco Central y oferta del Tesoro estadounidense revela arquitectura compleja diseñada específicamente para período preelectoral. La sincronización temporal de ambas intervenciones no resulta casual sino parte de planificación estratégica conjunta.

Mercado de Futuros Registra Caída en Todas las Posiciones Negociadas
Las operaciones en Matba-Rofex reflejaron impacto de la intervención masiva con descensos generalizados en cotizaciones futuras. El precio pactado para fin de octubre cayó a $1.494, registrando descenso de 6,5 pesos respecto a la sesión anterior. Esta cotización implica expectativa de estabilidad cambiaria hasta finalizar el mes corriente.

Para noviembre, los contratos se negociaron a $1.550 con reducción de 11 pesos comparado con jornada previa. El horizonte de diciembre mostró dólar mayorista futuro en $1.595, descendiendo 14 pesos. Esta curva de precios futuros refleja confianza creciente en capacidad del esquema para sostener tipo de cambio controlado.

Sin embargo, analistas advierten que estas cotizaciones dependen críticamente de continuidad del respaldo estadounidense. Portfolio Personal Inversores señala en su último informe que "la demanda dolarizadora del retail no tiene razones para retraerse en escenario preelectoral típico".

Depósitos en Pesos Cayeron $8 Billones en Primera Quincena de Octubre
La magnitud de la huida hacia dólares durante octubre evidencia desconfianza estructural del mercado pese a intervención extraordinaria. Los primeros quince días del mes registraron salida de depósitos en pesos superior a 8 billones, equivalente a dolarización de aproximadamente 5.700 millones de dólares según estimaciones del sector financiero.

Esta fuga masiva de ahorro en moneda local ocurre incluso después de anuncio del swap por 20.000 millones de dólares con Estados Unidos y declaraciones de respaldo del presidente Donald Trump. El dato sugiere que promesas futuras resultan insuficientes para modificar comportamiento precautorio de ahorristas e inversores institucionales.

Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, proyecta continuidad del patrón: "La demanda se mantiene en niveles elevados sin indicios de moderación para los próximos días. Resulta altamente probable que el Tesoro norteamericano continúe interviniendo hasta las elecciones". Esta perspectiva implica necesidad de desembolsos adicionales significativos en jornadas restantes.

Caputo Reafirma: "No Pasará Nada con el Dólar" Post Elecciones
El ministro de Economía Luis Caputo salió públicamente a garantizar estabilidad cambiaria más allá de los comicios. Reafirmó continuidad del esquema de bandas y defendió nivel actual del tipo de cambio: "Estamos en cotización adecuada sin atraso cambiario. No podríamos alcanzar récord de exportaciones con dólar atrasado".

La argumentación oficial enfrenta escepticismo de sectores exportadores que reclaman mayor competitividad cambiaria. Fernando Baer, economista jefe de Quantum, anticipa: "Continuarán ventas de dólares para mantener el tipo de cambio cerca del techo de la banda en jornadas venideras". Esta proyección implica gasto adicional de recursos del acuerdo con Estados Unidos.

Sebastián Menescaldi de Eco Go agrega dimensión electoral: "Esta dinámica persistirá. Veremos cuánto le demanda al gobierno y al Tesoro estadounidense. Las últimas encuestas muestran polarización creciente con resultados mejorando para el oficialismo hacia el domingo".

Arriazu Plantea Dos Escenarios Post Electorales Divergentes

Respecto al período preelectoral, Arriazu no tiene dudas: "El gobierno implementará todas las medidas necesarias para evitar movimientos del tipo de cambio. Constituye elemento central del programa económico en curso".

Para el período posterior a los comicios, Arriazu delinea dos trayectorias posibles con consecuencias radicalmente diferentes:

Escenario optimista: Si el oficialismo logra al menos un tercio de bancas en alguna cámara, podrá evitar juicio político y sostener vetos presidenciales. Con ese respaldo parlamentario combinado con apoyo estadounidense, "la economía experimentaría transformación de la noche a la mañana" según proyección del analista.

Escenario pesimista: Sin alcanzar ese piso legislativo mínimo, el respaldo de Washington podría evaporarse rápidamente. Arriazu advierte que el apoyo norteamericano "no está destinado a financiar gasto corriente sino a facilitar resolución de compromisos de deuda de corto plazo". Esta distinción resulta fundamental para comprender condicionalidad implícita del acuerdo.

Portfolio Personal: Estrategia Gubernamental Consiste Simplemente en "Aguantar"
El análisis de Portfolio Personal Inversiones sintetiza con crudeza la estrategia oficial en una palabra: aguantar. El informe señala que "con el Tesoro norteamericano proveyendo divisas y el BCRA como vendedor de última instancia, la estrategia parece reducirse a una sola: resistir hasta las elecciones".

Esta formulación expone fragilidad estructural del esquema que depende críticamente de financiamiento externo extraordinario para mantener cotización del dólar. La ausencia de "drivers" fundamentales que reduzcan demanda dolarizadora implica que presión continuará mientras persista incertidumbre política y económica.

PPI proyecta que la demanda del segmento minorista no se moderará en escenario preelectoral típico. Históricamente, los períodos previos a comicios registran aceleración de compras precautorias de divisas por ahorristas que buscan protección ante posible volatilidad post electoral.

Volumen Operado Alcanza Niveles Inusuales para Mercado Argentino
Los 791 millones de dólares transados en jornada del miércoles representan magnitud excepcional para estándares del mercado cambiario local. El promedio diario habitual oscila entre 400 y 500 millones, por lo que el volumen registrado implica prácticamente duplicación de operaciones normales.

Esta explosión de transacciones no puede atribuirse únicamente a demanda local amplificada. Requiere necesariamente presencia de oferente extraordinario con capacidad financiera masiva. Los operadores identifican sin ambigüedad participación de bancos de inversión estadounidenses como canales de volcado de divisas del Tesoro.

La mecánica operativa resulta reveladora: JP Morgan y Citi actúan como intermediarios ejecutando órdenes de venta que no responden a lógica comercial típica. No buscan maximizar precio de venta sino garantizar provisión suficiente de divisas para absorber demanda sin permitir disparo de cotizaciones.

Las mediciones de intención de voto publicadas durante los últimos días evidencian escenario electoral más competitivo de lo anticipado inicialmente. La polarización creciente genera incertidumbre adicional sobre composición del Congreso resultante de los comicios del domingo.

Esta dinámica electoral tiene implicancias directas sobre sostenibilidad del respaldo estadounidense. Washington evalúa resultado no solo en términos de bancas obtenidas por La Libertad Avanza sino también como referéndum sobre viabilidad del proyecto libertario. Una performance electoral decepcionante podría motivar recalibración del apoyo externo.

Los inversores institucionales incorporan esta dimensión política en decisiones de portafolio para jornadas finales. La tentación de liquidar posiciones en pesos antes del domingo compite con potencial de ganancias adicionales si el oficialismo obtiene resultado favorable. Esta disyuntiva explica volatilidad persistente pese a intervención masiva.

El análisis de Portfolio Personal incluye crítica velada pero significativa al señalar ausencia de "drivers" que modifiquen comportamiento del mercado. Esta formulación implica que estabilidad cambiaria actual descansa exclusivamente en intervención forzada, no en fundamentos económicos mejorando organicamente.

Los drivers fundamentales incluirían elementos como: superávit comercial creciente, ingreso de inversiones extranjeras directas, reducción estructural de demanda de dólares por confianza en peso, o acumulación sostenible de reservas del Banco Central. Ninguno de estos factores se encuentra presente en magnitud suficiente.

La dependencia de intervención externa para sostener tipo de cambio genera vulnerabilidad estructural frente a cualquier discontinuidad del apoyo. La estrategia de "aguantar" funciona únicamente mientras el Tesoro estadounidense mantenga disposición política y capacidad financiera para continuar volcando cientos de millones diarios al mercado argentino.

Tipo de Cambio Real: Debate sobre Atraso Cambiario y Competitividad
La defensa de Caputo sobre ausencia de atraso cambiario contrasta con percepción de sectores exportadores e importadores. El ministro argumenta que récord de exportaciones demuestra competitividad adecuada. Sin embargo, críticos señalan que ese récord obedece principalmente a precios internacionales favorables de commodities agrícolas.

El tipo de cambio real multilateral, que compara poder adquisitivo del peso contra canasta de monedas ponderadas por comercio exterior, muestra apreciación significativa respecto a promedios históricos. Esta apreciación beneficia importadores y consumo interno pero perjudica competitividad de sectores no vinculados a recursos naturales.

La discusión sobre nivel apropiado del tipo de cambio trasciende aspectos técnicos para adentrarse en definiciones estratégicas del modelo económico. Un dólar más alto favorecería industria sustitutiva de importaciones y exportaciones no tradicionales. Un dólar más bajo privilegia poder adquisitivo de salarios y control inflacionario mediante ancla cambiaria.

Próximas 48 Horas: Período Crítico para Validación del Esquema
Las dos jornadas bursátiles restantes antes de las elecciones constituyen última prueba de resistencia para arquitectura cambiaria montada entre Buenos Aires y Washington. Los operadores anticipan replicación del patrón observado: demanda dolarizadora intensa neutralizada por oferta extraordinaria del Tesoro estadounidense.

La intensidad de la demanda en jornadas finales históricamente se amplifica por comportamiento gregario del mercado. Los inversores que aún mantienen posiciones en pesos enfrentan disyuntiva entre liquidar preventivamente o apostar a estabilidad post electoral. Esta dinámica puede generar aceleración de compras concentrada en últimas horas del viernes.

El gobierno apuesta credibilidad política a capacidad de atravesar período electoral sin turbulencias cambiarias. Una ruptura del techo de banda en vísperas de los comicios generaría narrativa de fracaso económico difícil de neutralizar mediáticamente. Por ello, puede anticiparse despliegue de todos los recursos disponibles para evitar ese desenlace.

Condicionalidad Implícita del Respaldo Estadounidense Post Electoral
La advertencia de Arriazu sobre naturaleza condicional del apoyo estadounidense resulta particularmente relevante. El respaldo está diseñado para facilitar cumplimiento de obligaciones financieras de corto plazo, no para financiar déficit fiscal o gasto corriente. Esta distinción implica que continuidad depende de demostración de disciplina fiscal y avance hacia sostenibilidad.

Un resultado electoral que debilite capacidad del gobierno para aprobar legislación económica estructural podría motivar reevaluación del compromiso estadounidense. Washington no tiene interés en financiar indefinidamente estabilización cambiaria de país sin rumbo político claro o capacidad de implementar reformas prometidas.

La condicionalidad opera de manera implícita mediante interpretación política del resultado electoral. Una victoria contundente validaría apuesta estadounidense y facilitaría ampliación de líneas de apoyo. Un resultado mediocre o derrota generaría interrogantes sobre viabilidad del proyecto y prudencia en desembolsos futuros.

La Calma Artificial Antes de la Definición Electoral
Los 500 millones de dólares volcados al mercado durante la jornada del miércoles representan síntesis perfecta de la estrategia oficial: estabilidad cambiaria mediante financiamiento externo extraordinario hasta atravesar momento electoral crítico. El esquema funciona en tanto persista disposición política de Washington para continuar respaldando al gobierno argentino.

Las próximas 48 horas determinarán éxito táctico de la operación. Sin embargo, la sostenibilidad estratégica dependerá del resultado electoral del domingo y de capacidad del oficialismo para traducir estabilidad temporaria en construcción de mayorías parlamentarias que permitan avanzar agenda legislativa pendiente.

El mercado ha emitido su veredicto provisorio: con suficiente respaldo externo, cualquier presión cambiaria puede neutralizarse. La pregunta fundamental permanece sin respuesta: ¿qué ocurrirá cuando ese respaldo extraordinario se retire o condicione? La respuesta comenzará a definirse el lunes 27 de octubre cuando los mercados procesen resultado electoral y recalibren expectativas sobre futuro del esquema económico argentino.

Últimas noticias
Te puede interesar
georgieva

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

13News-Economía
Economía17/10/2025

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email