Economía 13News-Economía 17/04/2024

Cavallo pronostica un dólar financiero a $1.300 si se levanta el cepo cambiario

El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, ha vaticinado una apreciación del dólar Contado con Liquidación (CCL) si el Gobierno decide levantar el cepo cambiario y las regulaciones vigentes para las importaciones. Según sus estimaciones, la cotización paralela no se iría mucho más arriba de los $1.300, lo que implicaría una brecha más amplia con el dólar oficial, pero que podría resolverse acelerando el ritmo del crawling peg

El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, ha vaticinado una apreciación del dólar Contado con Liquidación (CCL) si el Gobierno decide levantar el cepo cambiario y las regulaciones vigentes para las importaciones. Según sus estimaciones, la cotización paralela no se iría mucho más arriba de los $1.300, lo que implicaría una brecha más amplia con el dólar oficial, pero que podría resolverse acelerando el ritmo del crawling peg.

Posible escenario tras la eliminación de restricciones cambiarias
Durante un seminario virtual con clientes de Cocos Capital, Cavallo consideró que si el Gobierno removiera los obstáculos para la participación de las empresas, operadores y de la gente en el Contado con Liquidación, reemplazándolo por un mercado libre, el tipo de cambio podría ubicarse en torno a los $1.300, en lugar de los $1.100 actuales.

El Gobierno envió al Congreso el proyecto de reforma fiscal: Principales medidas y expectativas

El economista argumentó que, si bien algunos creen que el tipo de cambio se dispararía mucho más, siempre existe un límite en los mercados libres, ya que una suba excesiva del tipo de cambio también alienta la entrada de capitales, no solo la salida.

Estrategia para unificar y estabilizar el tipo de cambio
Cavallo planteó que, si el Gobierno de Milei quitara las restricciones vigentes en el mercado del CCL, la brecha con el dólar oficial se ampliaría, pero esa problemática se resolvería acelerando el ritmo del crawling peg, lo que permitiría converger la divisa en $1.300. Alrededor de ese nivel, el tipo de cambio se estabilizaría, lo que también permitiría ir eliminando el impuesto PAÍS y unificar los tipos de cambios comerciales.

El ex ministro pronosticó que, si se siguiera esta estrategia, para fin de año "difícilmente el tipo de cambio sería muy diferente a $1.300-1.400 por dólar". Además, destacó que la clave está en que, una vez unificado y liberalizado el mercado cambiario, se establezca una regla monetaria cambiaria y de funcionamiento del sistema que asegure una caída drástica de la tasa de inflación.

¿Cuáles son las prepagas de medicina obligadas a retrotraer aumentos?

Dudas sobre la reactivación económica tras la recesión
Cavallo también puso en duda la posibilidad de una reactivación de la economía tras la recesión de este 2024, haciendo hincapié en los "fuertes obstáculos" que aún rigen en el comercio exterior, que serían los que impedirían un rebote en "V". Según el economista, hasta que no se reunifique y liberalice el mercado cambiario y se remuevan estos obstáculos, no ve una reactivación importante de la economía, e incluso advirtió sobre la posibilidad de que continúe el "clima recesivo con tendencia a ser depresivo".

Perspectivas sobre la inflación
En cuanto a la inflación, Cavallo señaló que, en base al seguimiento online que realiza su hijo, Alberto Cavallo, desde la consultora PriceStats, se observa una tendencia a la baja en los precios, aunque menor que la publicada por el INDEC, lo que sugiere una posible estabilización. Basándose en esos precios, el ex ministro vaticinó que el IPC nacional se ubique en 9,5% en abril y que a partir de mayo la inflación podría estabilizarse entre el 6-7% mensual.

La Escasez y el Valor en Bitcoin: ¿Realidad Económica o Especulación?

Sugerencias al Gobierno y preocupación por la recaudación tributaria
Por último, Cavallo sugirió al Gobierno ceder en su búsqueda de superávit fiscal en 2024, considerando que plantearse un déficit cero, incluyendo todos los pagos de intereses de la deuda, es un objetivo demasiado ambicioso y tal vez imposible de conseguir. Además, alertó sobre la preocupante situación de la recaudación tributaria, destacando las caídas de hasta el 38% por el impuesto a los sellos, IVA y al cheque, entre otros.

Conclusión
Las declaraciones de Domingo Cavallo sobre la apreciación del dólar CCL si se levanta el cepo cambiario, así como sus dudas sobre la reactivación económica tras la recesión, plantean un escenario desafiante para el Gobierno de Milei. Si bien el ex ministro sugiere una estrategia para unificar y estabilizar el tipo de cambio, también advierte sobre los obstáculos que podrían impedir un rebote en "V" de la economía. Además, su preocupación por la recaudación tributaria y su sugerencia de ceder en la búsqueda de superávit fiscal en 2024 ponen de manifiesto la complejidad de la situación económica actual y los retos que enfrenta el Gobierno en su objetivo de estabilizar la economía y reducir la inflación.

Te puede interesar

¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora

La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional

El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas

Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas

Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal

La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo

Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda

La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional

Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos

La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada

Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario

El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas