Cavallo pronostica un dólar financiero a $1.300 si se levanta el cepo cambiario
El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, ha vaticinado una apreciación del dólar Contado con Liquidación (CCL) si el Gobierno decide levantar el cepo cambiario y las regulaciones vigentes para las importaciones. Según sus estimaciones, la cotización paralela no se iría mucho más arriba de los $1.300, lo que implicaría una brecha más amplia con el dólar oficial, pero que podría resolverse acelerando el ritmo del crawling peg
El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, ha vaticinado una apreciación del dólar Contado con Liquidación (CCL) si el Gobierno decide levantar el cepo cambiario y las regulaciones vigentes para las importaciones. Según sus estimaciones, la cotización paralela no se iría mucho más arriba de los $1.300, lo que implicaría una brecha más amplia con el dólar oficial, pero que podría resolverse acelerando el ritmo del crawling peg.
Posible escenario tras la eliminación de restricciones cambiarias
Durante un seminario virtual con clientes de Cocos Capital, Cavallo consideró que si el Gobierno removiera los obstáculos para la participación de las empresas, operadores y de la gente en el Contado con Liquidación, reemplazándolo por un mercado libre, el tipo de cambio podría ubicarse en torno a los $1.300, en lugar de los $1.100 actuales.
El economista argumentó que, si bien algunos creen que el tipo de cambio se dispararía mucho más, siempre existe un límite en los mercados libres, ya que una suba excesiva del tipo de cambio también alienta la entrada de capitales, no solo la salida.
Estrategia para unificar y estabilizar el tipo de cambio
Cavallo planteó que, si el Gobierno de Milei quitara las restricciones vigentes en el mercado del CCL, la brecha con el dólar oficial se ampliaría, pero esa problemática se resolvería acelerando el ritmo del crawling peg, lo que permitiría converger la divisa en $1.300. Alrededor de ese nivel, el tipo de cambio se estabilizaría, lo que también permitiría ir eliminando el impuesto PAÍS y unificar los tipos de cambios comerciales.
El ex ministro pronosticó que, si se siguiera esta estrategia, para fin de año "difícilmente el tipo de cambio sería muy diferente a $1.300-1.400 por dólar". Además, destacó que la clave está en que, una vez unificado y liberalizado el mercado cambiario, se establezca una regla monetaria cambiaria y de funcionamiento del sistema que asegure una caída drástica de la tasa de inflación.
Dudas sobre la reactivación económica tras la recesión
Cavallo también puso en duda la posibilidad de una reactivación de la economía tras la recesión de este 2024, haciendo hincapié en los "fuertes obstáculos" que aún rigen en el comercio exterior, que serían los que impedirían un rebote en "V". Según el economista, hasta que no se reunifique y liberalice el mercado cambiario y se remuevan estos obstáculos, no ve una reactivación importante de la economía, e incluso advirtió sobre la posibilidad de que continúe el "clima recesivo con tendencia a ser depresivo".
Perspectivas sobre la inflación
En cuanto a la inflación, Cavallo señaló que, en base al seguimiento online que realiza su hijo, Alberto Cavallo, desde la consultora PriceStats, se observa una tendencia a la baja en los precios, aunque menor que la publicada por el INDEC, lo que sugiere una posible estabilización. Basándose en esos precios, el ex ministro vaticinó que el IPC nacional se ubique en 9,5% en abril y que a partir de mayo la inflación podría estabilizarse entre el 6-7% mensual.
Sugerencias al Gobierno y preocupación por la recaudación tributaria
Por último, Cavallo sugirió al Gobierno ceder en su búsqueda de superávit fiscal en 2024, considerando que plantearse un déficit cero, incluyendo todos los pagos de intereses de la deuda, es un objetivo demasiado ambicioso y tal vez imposible de conseguir. Además, alertó sobre la preocupante situación de la recaudación tributaria, destacando las caídas de hasta el 38% por el impuesto a los sellos, IVA y al cheque, entre otros.
Conclusión
Las declaraciones de Domingo Cavallo sobre la apreciación del dólar CCL si se levanta el cepo cambiario, así como sus dudas sobre la reactivación económica tras la recesión, plantean un escenario desafiante para el Gobierno de Milei. Si bien el ex ministro sugiere una estrategia para unificar y estabilizar el tipo de cambio, también advierte sobre los obstáculos que podrían impedir un rebote en "V" de la economía. Además, su preocupación por la recaudación tributaria y su sugerencia de ceder en la búsqueda de superávit fiscal en 2024 ponen de manifiesto la complejidad de la situación económica actual y los retos que enfrenta el Gobierno en su objetivo de estabilizar la economía y reducir la inflación.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones