Cavallo pronostica un dólar financiero a $1.300 si se levanta el cepo cambiario
El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, ha vaticinado una apreciación del dólar Contado con Liquidación (CCL) si el Gobierno decide levantar el cepo cambiario y las regulaciones vigentes para las importaciones. Según sus estimaciones, la cotización paralela no se iría mucho más arriba de los $1.300, lo que implicaría una brecha más amplia con el dólar oficial, pero que podría resolverse acelerando el ritmo del crawling peg
El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, ha vaticinado una apreciación del dólar Contado con Liquidación (CCL) si el Gobierno decide levantar el cepo cambiario y las regulaciones vigentes para las importaciones. Según sus estimaciones, la cotización paralela no se iría mucho más arriba de los $1.300, lo que implicaría una brecha más amplia con el dólar oficial, pero que podría resolverse acelerando el ritmo del crawling peg.
Posible escenario tras la eliminación de restricciones cambiarias
Durante un seminario virtual con clientes de Cocos Capital, Cavallo consideró que si el Gobierno removiera los obstáculos para la participación de las empresas, operadores y de la gente en el Contado con Liquidación, reemplazándolo por un mercado libre, el tipo de cambio podría ubicarse en torno a los $1.300, en lugar de los $1.100 actuales.
El economista argumentó que, si bien algunos creen que el tipo de cambio se dispararía mucho más, siempre existe un límite en los mercados libres, ya que una suba excesiva del tipo de cambio también alienta la entrada de capitales, no solo la salida.
Estrategia para unificar y estabilizar el tipo de cambio
Cavallo planteó que, si el Gobierno de Milei quitara las restricciones vigentes en el mercado del CCL, la brecha con el dólar oficial se ampliaría, pero esa problemática se resolvería acelerando el ritmo del crawling peg, lo que permitiría converger la divisa en $1.300. Alrededor de ese nivel, el tipo de cambio se estabilizaría, lo que también permitiría ir eliminando el impuesto PAÍS y unificar los tipos de cambios comerciales.
El ex ministro pronosticó que, si se siguiera esta estrategia, para fin de año "difícilmente el tipo de cambio sería muy diferente a $1.300-1.400 por dólar". Además, destacó que la clave está en que, una vez unificado y liberalizado el mercado cambiario, se establezca una regla monetaria cambiaria y de funcionamiento del sistema que asegure una caída drástica de la tasa de inflación.
Dudas sobre la reactivación económica tras la recesión
Cavallo también puso en duda la posibilidad de una reactivación de la economía tras la recesión de este 2024, haciendo hincapié en los "fuertes obstáculos" que aún rigen en el comercio exterior, que serían los que impedirían un rebote en "V". Según el economista, hasta que no se reunifique y liberalice el mercado cambiario y se remuevan estos obstáculos, no ve una reactivación importante de la economía, e incluso advirtió sobre la posibilidad de que continúe el "clima recesivo con tendencia a ser depresivo".
Perspectivas sobre la inflación
En cuanto a la inflación, Cavallo señaló que, en base al seguimiento online que realiza su hijo, Alberto Cavallo, desde la consultora PriceStats, se observa una tendencia a la baja en los precios, aunque menor que la publicada por el INDEC, lo que sugiere una posible estabilización. Basándose en esos precios, el ex ministro vaticinó que el IPC nacional se ubique en 9,5% en abril y que a partir de mayo la inflación podría estabilizarse entre el 6-7% mensual.
Sugerencias al Gobierno y preocupación por la recaudación tributaria
Por último, Cavallo sugirió al Gobierno ceder en su búsqueda de superávit fiscal en 2024, considerando que plantearse un déficit cero, incluyendo todos los pagos de intereses de la deuda, es un objetivo demasiado ambicioso y tal vez imposible de conseguir. Además, alertó sobre la preocupante situación de la recaudación tributaria, destacando las caídas de hasta el 38% por el impuesto a los sellos, IVA y al cheque, entre otros.
Conclusión
Las declaraciones de Domingo Cavallo sobre la apreciación del dólar CCL si se levanta el cepo cambiario, así como sus dudas sobre la reactivación económica tras la recesión, plantean un escenario desafiante para el Gobierno de Milei. Si bien el ex ministro sugiere una estrategia para unificar y estabilizar el tipo de cambio, también advierte sobre los obstáculos que podrían impedir un rebote en "V" de la economía. Además, su preocupación por la recaudación tributaria y su sugerencia de ceder en la búsqueda de superávit fiscal en 2024 ponen de manifiesto la complejidad de la situación económica actual y los retos que enfrenta el Gobierno en su objetivo de estabilizar la economía y reducir la inflación.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales