Cavallo pronostica un dólar financiero a $1.300 si se levanta el cepo cambiario
El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, ha vaticinado una apreciación del dólar Contado con Liquidación (CCL) si el Gobierno decide levantar el cepo cambiario y las regulaciones vigentes para las importaciones. Según sus estimaciones, la cotización paralela no se iría mucho más arriba de los $1.300, lo que implicaría una brecha más amplia con el dólar oficial, pero que podría resolverse acelerando el ritmo del crawling peg
El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, ha vaticinado una apreciación del dólar Contado con Liquidación (CCL) si el Gobierno decide levantar el cepo cambiario y las regulaciones vigentes para las importaciones. Según sus estimaciones, la cotización paralela no se iría mucho más arriba de los $1.300, lo que implicaría una brecha más amplia con el dólar oficial, pero que podría resolverse acelerando el ritmo del crawling peg.
Posible escenario tras la eliminación de restricciones cambiarias
Durante un seminario virtual con clientes de Cocos Capital, Cavallo consideró que si el Gobierno removiera los obstáculos para la participación de las empresas, operadores y de la gente en el Contado con Liquidación, reemplazándolo por un mercado libre, el tipo de cambio podría ubicarse en torno a los $1.300, en lugar de los $1.100 actuales.
El economista argumentó que, si bien algunos creen que el tipo de cambio se dispararía mucho más, siempre existe un límite en los mercados libres, ya que una suba excesiva del tipo de cambio también alienta la entrada de capitales, no solo la salida.
Estrategia para unificar y estabilizar el tipo de cambio
Cavallo planteó que, si el Gobierno de Milei quitara las restricciones vigentes en el mercado del CCL, la brecha con el dólar oficial se ampliaría, pero esa problemática se resolvería acelerando el ritmo del crawling peg, lo que permitiría converger la divisa en $1.300. Alrededor de ese nivel, el tipo de cambio se estabilizaría, lo que también permitiría ir eliminando el impuesto PAÍS y unificar los tipos de cambios comerciales.
El ex ministro pronosticó que, si se siguiera esta estrategia, para fin de año "difícilmente el tipo de cambio sería muy diferente a $1.300-1.400 por dólar". Además, destacó que la clave está en que, una vez unificado y liberalizado el mercado cambiario, se establezca una regla monetaria cambiaria y de funcionamiento del sistema que asegure una caída drástica de la tasa de inflación.
Dudas sobre la reactivación económica tras la recesión
Cavallo también puso en duda la posibilidad de una reactivación de la economía tras la recesión de este 2024, haciendo hincapié en los "fuertes obstáculos" que aún rigen en el comercio exterior, que serían los que impedirían un rebote en "V". Según el economista, hasta que no se reunifique y liberalice el mercado cambiario y se remuevan estos obstáculos, no ve una reactivación importante de la economía, e incluso advirtió sobre la posibilidad de que continúe el "clima recesivo con tendencia a ser depresivo".
Perspectivas sobre la inflación
En cuanto a la inflación, Cavallo señaló que, en base al seguimiento online que realiza su hijo, Alberto Cavallo, desde la consultora PriceStats, se observa una tendencia a la baja en los precios, aunque menor que la publicada por el INDEC, lo que sugiere una posible estabilización. Basándose en esos precios, el ex ministro vaticinó que el IPC nacional se ubique en 9,5% en abril y que a partir de mayo la inflación podría estabilizarse entre el 6-7% mensual.
Sugerencias al Gobierno y preocupación por la recaudación tributaria
Por último, Cavallo sugirió al Gobierno ceder en su búsqueda de superávit fiscal en 2024, considerando que plantearse un déficit cero, incluyendo todos los pagos de intereses de la deuda, es un objetivo demasiado ambicioso y tal vez imposible de conseguir. Además, alertó sobre la preocupante situación de la recaudación tributaria, destacando las caídas de hasta el 38% por el impuesto a los sellos, IVA y al cheque, entre otros.
Conclusión
Las declaraciones de Domingo Cavallo sobre la apreciación del dólar CCL si se levanta el cepo cambiario, así como sus dudas sobre la reactivación económica tras la recesión, plantean un escenario desafiante para el Gobierno de Milei. Si bien el ex ministro sugiere una estrategia para unificar y estabilizar el tipo de cambio, también advierte sobre los obstáculos que podrían impedir un rebote en "V" de la economía. Además, su preocupación por la recaudación tributaria y su sugerencia de ceder en la búsqueda de superávit fiscal en 2024 ponen de manifiesto la complejidad de la situación económica actual y los retos que enfrenta el Gobierno en su objetivo de estabilizar la economía y reducir la inflación.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva