Prepagas contraatacan: La estrategia de defensa ante la decisión del Gobierno de retrotraer cuotas
Las empresas de medicina privada no se quedaron de brazos cruzados ante la decisión del Gobierno Nacional de retrotraer las cuotas de los afiliados de las principales prepagas a diciembre y solicitar a la justicia una medida cautelar que ratifique esa decisión y que devuelva los aumentos que superen el IPC devengados en estos primeros meses del año. Inmediatamente alertadas por esta doble vía, las prepagas afilaban su estrategia de contraataque
Las empresas de medicina privada no se quedaron de brazos cruzados ante la decisión del Gobierno Nacional de retrotraer las cuotas de los afiliados de las principales prepagas a diciembre y solicitar a la justicia una medida cautelar que ratifique esa decisión y que devuelva los aumentos que superen el IPC devengados en estos primeros meses del año. Inmediatamente alertadas por esta doble vía, las prepagas afilaban su estrategia de contraataque.
El primer paso será apelar la resolución administrativa de la Secretaría de Comercio apoyada en el dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), y pedir que sea concedida con efecto suspensivo. Es decir, que mientras se tramita, todo siga igual que como hasta ahora. Aunque de corto alcance, esta medida puede serle útil a las empresas en la transición a "cumplir" –bajo sus términos- con la orden oficial.
El segundo paso será ir a discutir a la justicia el amparo con pedido de medida cautelar presentado por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS). Allí, las prepagas vacilan en cómo defenderse, ya que según la Ley de Cautelares, las apelaciones a estas medidas contra el Estado tienen efecto devolutivo, con lo cual la resolución de la Secretaría de Comercio tendría plena vigencia hasta que resuelva la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal.
Sin embargo, las empresas consideran "inviable" la devolución a los afiliados y el dejar a crédito lo cobrado sobre la fórmula que plantea el Ejecutivo de IPC. Argumentan que sería el desfinanciamiento del sistema y que el primer efecto para evitar quedar desfinanciado sería tener que dar de baja los aumentos a los prestadores (médicos, estudios, etc), lo que podría redundar en que abandonen el servicio y con la consiguiente baja de calidad a los afiliados.
Además, las prepagas tienen un argumento muy a mano para justificar sus aumentos y defenderse del señalamiento de cartelización. Todas las cartas de incrementos a los afiliados de diciembre a la fecha citan que "como es de público conocimiento, el Gobierno Nacional ha decretado mediante el DNU 70/2023 del 20 de diciembre de 2023 la emergencia sanitaria en el país, posibilitando de tal manera recomponer los precios de los planes vigentes y con ello, cubrir los desfasajes de costos". Ese DNU sigue vigente.
Pero subyacen otras cuestiones igual de complejas. El Gobierno impuso el máximo peso de su decisión sobre las prepagas pero no menciona a otro sector bien concentrado: los laboratorios. A la par de la desregulación de la medicina prepaga, hubo un festival de actualizaciones para las farmacéuticas, que ahora siguen sin estar topeadas. Un sistema se interrelaciona con el otro.
En este contexto, el Gobierno se enfrenta a su contradicción más feroz: por un lado, debe defender la vigencia del DNU –la matriz de reformas de Javier Milei que todavía sigue en pie-, pero que es precisamente el instrumento que las empresas aducen que le posibilitó hacer lo que ahora el Ejecutivo les censura. Recular sería –de cara a la sociedad- algo de altísimo costo político.
Mientras tanto, Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical y del 50% de Medicus, se ha convertido, súbitamente, en el enemigo público para el Gobierno, pero también para parte del Círculo Rojo que colabora secretamente con sus detractores. Viejas rencillas que se hunden en lo más fangoso y no reniegan de haber recurrido a lo que consideran material "carpeteable" del empresario de más alto perfil en el sistema de salud privado.
En definitiva, la batalla entre el Gobierno y las prepagas está lejos de haber terminado. Mientras las empresas de medicina privada afilan su estrategia de defensa, el Ejecutivo se enfrenta a sus propias contradicciones y a la necesidad de defender una medida que, de cara a la sociedad, parece ir en contra de sus propios principios de libre mercado. El desenlace de esta historia se escribirá en los tribunales, pero también en el terreno de la opinión pública.
Te puede interesar
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local