Economía 13News-Economía 18/04/2024

Prepagas contraatacan: La estrategia de defensa ante la decisión del Gobierno de retrotraer cuotas

Las empresas de medicina privada no se quedaron de brazos cruzados ante la decisión del Gobierno Nacional de retrotraer las cuotas de los afiliados de las principales prepagas a diciembre y solicitar a la justicia una medida cautelar que ratifique esa decisión y que devuelva los aumentos que superen el IPC devengados en estos primeros meses del año. Inmediatamente alertadas por esta doble vía, las prepagas afilaban su estrategia de contraataque

Las empresas de medicina privada no se quedaron de brazos cruzados ante la decisión del Gobierno Nacional de retrotraer las cuotas de los afiliados de las principales prepagas a diciembre y solicitar a la justicia una medida cautelar que ratifique esa decisión y que devuelva los aumentos que superen el IPC devengados en estos primeros meses del año. Inmediatamente alertadas por esta doble vía, las prepagas afilaban su estrategia de contraataque.

El primer paso será apelar la resolución administrativa de la Secretaría de Comercio apoyada en el dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), y pedir que sea concedida con efecto suspensivo. Es decir, que mientras se tramita, todo siga igual que como hasta ahora. Aunque de corto alcance, esta medida puede serle útil a las empresas en la transición a "cumplir" –bajo sus términos- con la orden oficial.

El FMI advierte: El gran año electoral de 2024 puede disparar el gasto público y la deuda mundial

El segundo paso será ir a discutir a la justicia el amparo con pedido de medida cautelar presentado por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS). Allí, las prepagas vacilan en cómo defenderse, ya que según la Ley de Cautelares, las apelaciones a estas medidas contra el Estado tienen efecto devolutivo, con lo cual la resolución de la Secretaría de Comercio tendría plena vigencia hasta que resuelva la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal.

Sin embargo, las empresas consideran "inviable" la devolución a los afiliados y el dejar a crédito lo cobrado sobre la fórmula que plantea el Ejecutivo de IPC. Argumentan que sería el desfinanciamiento del sistema y que el primer efecto para evitar quedar desfinanciado sería tener que dar de baja los aumentos a los prestadores (médicos, estudios, etc), lo que podría redundar en que abandonen el servicio y con la consiguiente baja de calidad a los afiliados.

Irán amenaza a Israel con una nueva arma secreta y exhibe su poderío militar

Además, las prepagas tienen un argumento muy a mano para justificar sus aumentos y defenderse del señalamiento de cartelización. Todas las cartas de incrementos a los afiliados de diciembre a la fecha citan que "como es de público conocimiento, el Gobierno Nacional ha decretado mediante el DNU 70/2023 del 20 de diciembre de 2023 la emergencia sanitaria en el país, posibilitando de tal manera recomponer los precios de los planes vigentes y con ello, cubrir los desfasajes de costos". Ese DNU sigue vigente.

Pero subyacen otras cuestiones igual de complejas. El Gobierno impuso el máximo peso de su decisión sobre las prepagas pero no menciona a otro sector bien concentrado: los laboratorios. A la par de la desregulación de la medicina prepaga, hubo un festival de actualizaciones para las farmacéuticas, que ahora siguen sin estar topeadas. Un sistema se interrelaciona con el otro.

El halving de Bitcoin se acerca: ¿Cómo afectará al precio de la cripto?

En este contexto, el Gobierno se enfrenta a su contradicción más feroz: por un lado, debe defender la vigencia del DNU –la matriz de reformas de Javier Milei que todavía sigue en pie-, pero que es precisamente el instrumento que las empresas aducen que le posibilitó hacer lo que ahora el Ejecutivo les censura. Recular sería –de cara a la sociedad- algo de altísimo costo político.

Mientras tanto, Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical y del 50% de Medicus, se ha convertido, súbitamente, en el enemigo público para el Gobierno, pero también para parte del Círculo Rojo que colabora secretamente con sus detractores. Viejas rencillas que se hunden en lo más fangoso y no reniegan de haber recurrido a lo que consideran material "carpeteable" del empresario de más alto perfil en el sistema de salud privado.

En definitiva, la batalla entre el Gobierno y las prepagas está lejos de haber terminado. Mientras las empresas de medicina privada afilan su estrategia de defensa, el Ejecutivo se enfrenta a sus propias contradicciones y a la necesidad de defender una medida que, de cara a la sociedad, parece ir en contra de sus propios principios de libre mercado. El desenlace de esta historia se escribirá en los tribunales, pero también en el terreno de la opinión pública.

Te puede interesar

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo