Economía 13News-Economía 18/04/2024

BlackRock toma cobertura con Bitcoin ante datos de inflación en EEUU

BlackRock, el gigante de la gestión de activos, está apostando fuertemente por Bitcoin como cobertura contra la creciente inflación. Esta estrategia surge en medio de un escándalo que involucra a un economista de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), quien presuntamente compartió datos privilegiados sobre la inflación con grandes firmas de Wall Street, incluyendo a BlackRock

BlackRock, el gigante de la gestión de activos, está apostando fuertemente por Bitcoin como cobertura contra la creciente inflación. Esta estrategia surge en medio de un escándalo que involucra a un economista de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), quien presuntamente compartió datos privilegiados sobre la inflación con grandes firmas de Wall Street, incluyendo a BlackRock.

Según registros obtenidos por Bloomberg, el economista de la BLS mantuvo frecuentes comunicaciones con un grupo selecto de "superusuarios", proporcionándoles información detallada sobre la inflación en EE.UU., específicamente en las categorías de vivienda y coches usados del índice de precios al consumidor (IPC). Estas revelaciones han generado preocupaciones sobre la imparcialidad de la agencia y han desatado investigaciones sobre su impacto en el trading de activos y las políticas de la Reserva Federal.

Caputo asegura a inversores en Washington que la inflación seguirá bajando y destaca el respaldo de Milei

En respuesta a la polémica, BlackRock ha sido particularmente proactivo en su postura alcista sobre Bitcoin. La oferta limitada y la naturaleza descentralizada de la criptomoneda la convierten en una atractiva cobertura contra la inflación. El CEO de BlackRock, Larry Fink, expresó su optimismo sobre la viabilidad a largo plazo de Bitcoin, destacando la creciente liquidez y transparencia del mercado, así como la sorprendente demanda minorista.

Este optimismo se ve reflejado en el rendimiento del fondo iShares Bitcoin Trust (IBIT) de BlackRock, que ha acumulado más de 15.300 millones de dólares, convirtiéndose en el ETF de Bitcoin de más rápido crecimiento. A pesar de una ligera desaceleración esta semana, con entradas de 117,3 millones de dólares en los últimos tres días, el éxito del ETF indica un cambio en las preferencias de los inversores en medio de la incertidumbre financiera y las advertencias del Fondo Monetario Internacional sobre los déficits fiscales de EE.UU. y sus riesgos inflacionarios a nivel global.

Prepagas contraatacan: La estrategia de defensa ante la decisión del Gobierno de retrotraer cuotas

La apuesta de BlackRock por Bitcoin como cobertura contra la inflación refleja un cambio significativo en el panorama financiero. A medida que las preocupaciones sobre la inflación se intensifican y la confianza en las instituciones financieras tradicionales se ve erosionada por escándalos como el de la BLS, las criptomonedas, y en particular Bitcoin, están ganando terreno como una alternativa atractiva para los inversores. Sin embargo, será crucial seguir de cerca la evolución de esta tendencia y sus implicaciones a largo plazo para el mercado financiero y la economía global.

Te puede interesar

¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora

La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional

El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas

Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas

Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal

La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo

Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda

La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional

Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos

La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada

Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario

El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas