Cambio Climático: La UE debe replantearse sus políticas para hacer viable la prohibición de coches de gasolina en 2035
La Unión Europea se enfrenta a un gran desafío en su camino hacia la descarbonización del transporte y el cumplimiento de sus metas climáticas para 2050. Según el Tribunal de Cuentas Europeo (TCE), el auditor externo de la UE, el bloque debe replantearse sus políticas para que la prohibición de la venta de coches de gasolina nuevos en 2035 sea viable, ya que los vehículos eléctricos (VE) siguen siendo inasequibles y las opciones de combustibles alternativos no son creíbles
La Unión Europea se enfrenta a un gran desafío en su camino hacia la descarbonización del transporte y el cumplimiento de sus metas climáticas para 2050. Según el Tribunal de Cuentas Europeo (TCE), el auditor externo de la UE, el bloque debe replantearse sus políticas para que la prohibición de la venta de coches de gasolina nuevos en 2035 sea viable, ya que los vehículos eléctricos (VE) siguen siendo inasequibles y las opciones de combustibles alternativos no son creíbles.
La UE aspira a alcanzar el objetivo de cero emisiones netas en 2050, es decir, no emitir más de lo que pueda compensar con medidas para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera. Para lograrlo, el bloque apuesta por el uso generalizado de vehículos eléctricos, dado que el transporte por carretera representa casi una cuarta parte de sus emisiones. Sin embargo, el TCE advierte que este enfoque podría generar nuevas dependencias económicas y perjudicar a la propia industria europea.
Actualmente, los elevados costes de producción de vehículos eléctricos en Europa obligan al bloque a depender de importaciones baratas, principalmente de China, si se mantiene el objetivo de 2035. China acapara el 76% de la producción de baterías para vehículos eléctricos, mientras que la UE representa menos del 10% de la producción mundial. Annemie Turtelboom, miembro del TCE, señala que la UE se enfrenta a un dilema: "cómo cumplir los objetivos sin perjudicar la política industrial ni a los consumidores".
Aunque la compra de autos eléctricos ha aumentado en la UE, este incremento se debe en gran medida a las subvenciones. Además, la infraestructura de recarga es deficiente, con el 70% de los puntos de recarga concentrados en Alemania, Francia y los Países Bajos. La UE no alcanza su objetivo de instalar un millón de estaciones de recarga en todo el bloque.
Turtelboom advierte que los precios de los vehículos eléctricos tendrían que reducirse a la mitad para ser asequibles, y las subvenciones no parecen un instrumento viable a largo plazo. "Sólo las baterías ya cuestan 15.000 euros cuando se producen en Europa", destaca.
Por otro lado, los combustibles alternativos, como los biocombustibles, los carburantes electrónicos o el hidrógeno, siguen sin ser rentables a escala comercial. Además, el TCE señala que la UE no ha logrado reducir las emisiones reales de CO2 de los automóviles a pesar de las nuevas normas de ensayo y medidas como la Euro 6.
Ante este panorama, fabricantes europeos como Stellantis, propietaria de Peugeot y Fiat, y Renault se apresuran a desarrollar sus propios modelos de VE asequibles para hacer frente a la competencia de los coches chinos y de Tesla, el principal fabricante de vehículos eléctricos en Estados Unidos y Europa.
El auditor externo de la UE subraya que 2026 será un año clave para la revisión de las políticas y advierte que el bloque debe replantearse su enfoque para hacer viable la prohibición de los coches de gasolina en 2035. La UE deberá abordar cuestiones como la accesibilidad de los vehículos eléctricos, la infraestructura de recarga, la dependencia de las importaciones y el desarrollo de combustibles alternativos rentables.
Solo con un enfoque integral y realista, que tenga en cuenta los desafíos económicos, industriales y de los consumidores, podrá la UE avanzar hacia un transporte más sostenible y cumplir sus ambiciosas metas climáticas para 2050. El camino hacia la descarbonización del transporte requerirá un esfuerzo concertado y políticas adaptadas a las realidades del mercado y la sociedad europea.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva