Economía argentina cayó un 3,2% interanual en febrero y 0,2% mensual, según el INDEC
La economía argentina, medida por el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), registró una caída del 3,2% interanual en febrero de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, se observó una disminución del 0,2% respecto a enero del mismo año
La economía argentina, medida por el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), registró una caída del 3,2% interanual en febrero de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, se observó una disminución del 0,2% respecto a enero del mismo año.
A pesar de la caída general, siete sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en febrero en comparación con el mismo mes de 2023. Entre los que más se destacaron se encuentran la pesca (+31,6% interanual) y la explotación de minas y canteras (+11,7% interanual), siendo este último el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+5,5% interanual).
Por otro lado, ocho sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan la construcción (-19,1% interanual), intermediación financiera (-12,1% interanual), industria manufacturera (-8,4% interanual) y comercio mayorista, minorista y reparaciones (-5,5% interanual). Estos últimos sectores aportan 3,1 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.
Martín Kalos, economista y director de la consultora Epyca, señala que se observa una retracción de la economía en algunos sectores, mientras que los exportadores siguen creciendo. Además, resalta la recuperación del sector agroalimentario debido a una mejora en la cosecha respecto al año anterior. Sin embargo, advierte sobre la caída en la demanda interna de otros sectores que abastecen al mercado local.
Sebastián Menescaldi, economista de Eco Go, indica que se observó un leve freno de la caída en febrero, aunque lo que más preocupa es el pronóstico de marzo, donde se espera un agravamiento de la baja con descensos en torno al 40%/45% de actividad en la mayoría de los sectores. También señala un bajón en las cantidades importadas.
En resumen, la economía argentina enfrenta desafíos importantes en 2024, con una caída general del 3,2% interanual en febrero y una preocupación creciente por el pronóstico de marzo. A pesar de algunos sectores que muestran un crecimiento, como la pesca y la explotación de minas y canteras, la mayoría de los sectores que dependen del mercado interno se ven afectados negativamente.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural