Economía 13News-Economía 23/04/2024

Economía argentina cayó un 3,2% interanual en febrero y 0,2% mensual, según el INDEC

La economía argentina, medida por el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), registró una caída del 3,2% interanual en febrero de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, se observó una disminución del 0,2% respecto a enero del mismo año

La economía argentina, medida por el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), registró una caída del 3,2% interanual en febrero de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, se observó una disminución del 0,2% respecto a enero del mismo año.

A pesar de la caída general, siete sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en febrero en comparación con el mismo mes de 2023. Entre los que más se destacaron se encuentran la pesca (+31,6% interanual) y la explotación de minas y canteras (+11,7% interanual), siendo este último el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+5,5% interanual).

Preocupación en el gobierno: la marcha universitaria suma sectores políticos y sociales opositores

Por otro lado, ocho sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan la construcción (-19,1% interanual), intermediación financiera (-12,1% interanual), industria manufacturera (-8,4% interanual) y comercio mayorista, minorista y reparaciones (-5,5% interanual). Estos últimos sectores aportan 3,1 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.

Martín Kalos, economista y director de la consultora Epyca, señala que se observa una retracción de la economía en algunos sectores, mientras que los exportadores siguen creciendo. Además, resalta la recuperación del sector agroalimentario debido a una mejora en la cosecha respecto al año anterior. Sin embargo, advierte sobre la caída en la demanda interna de otros sectores que abastecen al mercado local.

Energías renovables: 7 países ya obtienen casi toda su electricidad de fuentes limpias

Sebastián Menescaldi, economista de Eco Go, indica que se observó un leve freno de la caída en febrero, aunque lo que más preocupa es el pronóstico de marzo, donde se espera un agravamiento de la baja con descensos en torno al 40%/45% de actividad en la mayoría de los sectores. También señala un bajón en las cantidades importadas.

En resumen, la economía argentina enfrenta desafíos importantes en 2024, con una caída general del 3,2% interanual en febrero y una preocupación creciente por el pronóstico de marzo. A pesar de algunos sectores que muestran un crecimiento, como la pesca y la explotación de minas y canteras, la mayoría de los sectores que dependen del mercado interno se ven afectados negativamente.

Te puede interesar

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático

Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera

La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina

Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización

El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo

Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones

La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional

LLegan los primeros usd 12.000 millones del FMI y Argentina fortalece reservas del BCRA

Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) alcanzaron los u$d 36.799 millones tras recibir este martes el primer desembolso de $12.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al acuerdo aprobado el pasado viernes

BCRA flexibiliza acceso al dólar para inversores extranjeros y lanza Bopreal por 3.000 millones

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció nuevas medidas que continúan el proceso de flexibilización del mercado de capitales iniciado con la reciente liberación parcial del cepo cambiario

China acusa a EEUU de difamación tras críticas del secretario del Tesoro al Swap con Argentina

La representación diplomática de la República Popular China en Argentina emitió un fuerte comunicado en respuesta a las declaraciones realizadas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, generando un nuevo capítulo en la creciente tensión geopolítica entre las dos potencias económicas mundiales

Adorni afirma que el fin del cepo no impulsará la inflación y advierte a comerciantes sobre remarcaciones

Adorni aseguró que la eliminación de las restricciones no generará presiones inflacionarias y envió un contundente mensaje a los comerciantes que intenten remarcar precios: "No van a vender y deberán bajarlos"

Argentina más cerca de regresar a la categoría de "mercado emergente" tras fin del cepo cambiario

El reciente levantamiento parcial de las restricciones cambiarias en Argentina podría allanar el camino para que el país recupere su clasificación como "mercado emergente" según el prestigioso índice MSCI