Fuertes reclamos en Marcha Universitaria: "No nos arrebaten nuestros sueños. Somos orgullosos hijos e hijas de la universidad pública argentina"
En una jornada histórica, docentes, estudiantes y representantes de diversas organizaciones protagonizaron una masiva marcha federal universitaria en defensa de la educación pública y en rechazo a las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Javier Milei
En una jornada histórica, docentes, estudiantes y representantes de diversas organizaciones protagonizaron una masiva marcha federal universitaria en defensa de la educación pública y en rechazo a las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Javier Milei. La movilización, que tuvo su epicentro en la Ciudad de Buenos Aires, congregó a más de 800.000 personas en Plaza de Mayo, según estimaciones de los organizadores.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), máximo organismo que nuclea a los rectores de las universidades públicas nacionales, elaboró un documento que fue leído por Piera Fernández de Piccoli, presidenta de la Federación Universitaria Argentina. En el texto, se advirtió que "las universidades atraviesan un período crítico como consecuencia de las políticas implementadas por el Gobierno nacional" y se destacó la importancia de que la educación superior sea "pública, gratuita e irrestricta en el ingreso, de excelencia, con libertad y equidad".
Las universidades expresaron fuertes críticas al Gobierno por el recorte en las partidas presupuestarias, no solo en lo referido a los gastos de funcionamiento, sino también en los salarios de docentes y no docentes. Según el documento, más del 90% de lo que el Estado invierte en educación superior se destina al pago de salarios, los cuales han perdido un 50% de su poder adquisitivo respecto a la inflación en los últimos meses. Ante esta situación, se pidió que "ningún trabajador o trabajadora esté por debajo de la línea de la pobreza".
Los manifestantes resaltaron la defensa del acceso a la educación de las grandes mayorías y expresaron su preocupación por el futuro: "No queremos que nos arrebaten nuestros sueños. Nuestro futuro no les pertenece. Somos orgullosos hijos e hijas de la universidad pública argentina". Además, sostuvieron que los problemas del país se resuelven con más educación, universidad pública e inversión en ciencia y tecnología, y convocaron a la sociedad argentina a defender estas instituciones.
La movilización contó con el apoyo de referentes de derechos humanos, como Taty Almeida de Madres de Plaza de Mayo y Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz. Almeida aplaudió la masiva congregación y alentó a los estudiantes y docentes a no bajar los brazos en su lucha, mientras que Pérez Esquivel defendió la universidad pública, libre y gratuita como una de las grandes conquistas del pueblo argentino, criticando la falta de recursos para la educación y la salud en contraste con la compra de aviones de combate innecesarios.
Representantes de diversos sindicatos docentes, como Carlos De Feo (CONADU), Sonia Alesso (CTERA), Sergio Romero (UDA) y Daniel Ricci (FEDUN), destacaron la importancia de la movilización y la defensa de la universidad pública como un derecho de los argentinos y un reflejo del país. Asimismo, resaltaron la presencia de representantes de todos los partidos políticos, demostrando la heterogeneidad y el consenso en torno a esta causa.
La marcha federal universitaria no solo tuvo un fuerte impacto en la Ciudad de Buenos Aires, sino que también se replicó en otras ciudades del país, como Córdoba, Mendoza, Rosario y Mar del Plata, evidenciando la preocupación generalizada por el futuro de la educación pública en Argentina.
En un contexto de ajuste presupuestario y deterioro de las condiciones laborales de docentes y no docentes, esta multitudinaria movilización envía un claro mensaje al gobierno de Javier Milei sobre la importancia de garantizar una educación pública de calidad, accesible para todos, y de invertir en el desarrollo científico y tecnológico del país. La lucha por la defensa de la universidad pública se presenta como un desafío crucial para el presente y el futuro de Argentina.
Te puede interesar
Congreso aprueba comisión investigadora sobre $LIBRA: nuevo desafío parlamentario para Milei
La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión especial para investigar la polémica estafa vinculada a la criptomoneda $LIBRA, en un revés legislativo significativo para la administración de Javier Milei. Con 128 votos afirmativos, 93 negativos y 7 abstenciones
Elección 2025: El PRO y el Kirchnerismo en crisis ante el fenómeno Milei y sus implicaciones electorales
La emergencia de Javier Milei como figura dominante en el escenario político argentino ha generado un punto de inflexión en el sistema bipartidista que se consolidó tras la crisis de 2001.
Terremoto político por decisión de Kicillof: calendario electoral que desafía al kirchnerismo e impulsa a Cristina como candidata
La decisión del gobernador Axel Kicillof de establecer comicios provinciales para el 7 de septiembre, separándolos de las elecciones nacionales programadas para el 26 de octubre, ha provocado un verdadero cimbronazo en el peronismo bonaerense
Revés para Milei: Rechazo del senado a designaciones a la Corte Suprema genera problemas institucionales
En un significativo traspié para la administración libertaria, el Senado argentino votó anoche contra los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia
Batalla legislativa por la Corte Suprema: Senado define hoy candidaturas de Lijo y García Mansilla
El recinto del Senado argentino se transformará esta tarde en el escenario de una contienda institucional de alto voltaje cuando los legisladores voten los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar el máximo tribunal de justicia
Kicillof avanza con elecciones desdobladas mientras Cristina y Massa amenazan con candidaturas propias
La provincia de Buenos Aires se encamina hacia un escenario electoral inédito con tres posibles comicios en menos de cuatro meses, producto de una escalada en el conflicto interno del peronismo que enfrenta al gobernador Axel Kicillof con la expresidenta Cristina Kirchner
Milei reivindica a las Fuerzas Armadas y apuesta por la atracción económica en su estrategia para Malvinas
El presidente Javier Milei presentó una innovadora visión sobre el reclamo argentino por las Islas Malvinas durante su discurso en conmemoración del 43° aniversario del conflicto con el Reino Unido
Tensión electoral en CABA: Rodríguez Larreta desafía a los Macri con críticas a la gestión actual
Durante una entrevista en Radio Mitre, Rodríguez Larreta no esquivó la confrontación y lanzó: "Parece un psicólogo, pensé que era ingeniero"
La Libertad Avanza construye estructura electoral en Buenos Aires mientras negocia con PRO
En medio de crecientes tensiones entre el PRO y La Libertad Avanza tras los cuestionamientos de Mauricio Macri al denominado "triángulo de hierro" gubernamental, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, avanza con determinación en la construcción de una estructura partidaria propia en la provincia de Buenos Aires