Meta supera expectativas de ingresos y beneficios, pero decepciona con previsiones de gasto e inversión en IA
En un día crucial para la temporada de resultados corporativos en el mercado estadounidense, Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, ha presentado sus cifras correspondientes al primer trimestre de 2024. A pesar de superar las expectativas de ingresos y beneficios, la compañía ha decepcionado a los inversores al incrementar las previsiones de gasto y las expectativas de ingresos para el próximo trimestre, lo que ha provocado una caída de más del 11% en sus acciones durante el after-hours
En un día crucial para la temporada de resultados corporativos en el mercado estadounidense, Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, ha presentado sus cifras correspondientes al primer trimestre de 2024. A pesar de superar las expectativas de ingresos y beneficios, la compañía ha decepcionado a los inversores al incrementar las previsiones de gasto y las expectativas de ingresos para el próximo trimestre, lo que ha provocado una caída de más del 11% en sus acciones durante el after-hours.
Meta ha registrado unos ingresos de 36.460 millones de dólares, superando los 36.120 millones estimados por los inversores, lo que representa un crecimiento interanual del 27%. Asimismo, la compañía obtuvo 12.400 millones de dólares de beneficios, un impresionante incremento interanual del 117%. Las ganancias por acción alcanzaron los 4,71 dólares, superando los 4,30 dólares esperados por los analistas.
Sin embargo, la firma ha reducido las expectativas de ingresos para el segundo trimestre, situándolas en un rango entre 36.500 millones y 39.000 millones de dólares. Además, Meta ha elevado las previsiones mínimas de gasto, pasando de 94.000 millones a 96.000 millones de dólares, con un rango máximo de 99.000 millones. Estas cifras han generado preocupación entre los inversores, reflejándose en la caída de las acciones en el mercado después del cierre.
Un punto positivo ha sido el mejor rendimiento de RealityLabs, el departamento encargado de desarrollar el metaverso y las herramientas de IA. Las pérdidas de esta división se han reducido de 4.510 millones de dólares a 3.850 millones. No obstante, los ingresos de RealityLabs han quedado por debajo de las expectativas, alcanzando los 440 millones de dólares frente a los 494 millones estimados.
Meta ha anunciado que RealityLabs aumentará sus inversiones en IA hasta un rango de 3.000 a 5.000 millones de dólares más de lo inicialmente previsto. La compañía espera que las pérdidas operativas en este departamento se incrementen significativamente debido a los esfuerzos para desarrollar nuevos productos. Esto ha generado el temor entre los inversores de que RealityLabs vuelva a acumular pérdidas tras años de desarrollo frustrado del metaverso.
En cuanto a la inversión general en IA, Meta ha indicado que aumentará de un rango situado entre 30.000 millones y 37.000 millones de dólares a un rango de 35.000 millones a 40.000 millones de dólares.
A pesar del aumento del 57% interanual en los beneficios de las plataformas de Meta, alcanzando los 17.660 millones de dólares, esta cifra ha quedado por debajo de los 17.760 millones esperados por los inversores. Sin embargo, la compañía ha destacado el crecimiento del 7,3% en los usuarios diarios de todas sus plataformas, llegando a los 3.240 millones, superando los 3.160 millones previstos por los expertos.
Por último, Meta ha expresado su preocupación por los "riesgos regulatorios en la UE y EEUU", advirtiendo que estos pueden tener "un impacto importante en nuestro negocio y nuestros resultados".
En resumen, a pesar de superar las expectativas de ingresos y beneficios, Meta ha decepcionado a los inversores con sus previsiones de gasto e inversión en IA, lo que ha provocado una caída significativa en sus acciones. La compañía se enfrenta a desafíos regulatorios y a la incertidumbre sobre el futuro de RealityLabs, su división dedicada al desarrollo del metaverso y la IA. Los inversores estarán atentos a cómo Meta navegará estos desafíos y si logrará mantener su crecimiento en el futuro.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales