La IA podría aumentar la carga de trabajo en lugar de facilitar la semana laboral de 4 días, según expertos
La inteligencia artificial (IA) ha generado un gran debate en torno a su impacto en el futuro del trabajo. Mientras algunos expertos aseguran que el auge de la IA podría ayudar a introducir una semana laboral de cuatro días, otros advierten que, en realidad, esta tecnología podría aumentar la carga de trabajo a medida que las empresas comiencen a operar las 24 horas del día, los 7 días de la semana
La inteligencia artificial (IA) ha generado un gran debate en torno a su impacto en el futuro del trabajo. Mientras algunos expertos aseguran que el auge de la IA podría ayudar a introducir una semana laboral de cuatro días, otros advierten que, en realidad, esta tecnología podría aumentar la carga de trabajo a medida que las empresas comiencen a operar las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Binny Gill, CEO y fundador de Kognitos, una compañía que utiliza IA generativa para automatizar procesos empresariales, cree que a medida que la IA se introduzca cada vez más en el lugar de trabajo, más personas con iniciativa se verán obligadas a trabajar incluso los fines de semana. Según Gill, las empresas utilizarán la IA para mantenerse a flote y se convertirán en máquinas que trabajan sin descanso, lo que podría presionar a algunos empleados a estar "siempre conectados" y trabajar más horas.
Por otro lado, Emily Rose McRae, analista directora sénior de la firma de investigación Gartner, espera que la idea de la semana laboral de cuatro días pase de ser "radical a rutinaria". McRae señala que, a medida que la IA asuma el papel de supervisora, podría ser difícil para las compañías justificar el gasto extra de mantener las operaciones funcionando todo el día y toda la noche, a menos que haya una demanda real de ese tipo de cobertura.
Simon Johnson, profesor de economía global y gestión en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), advierte que muchos empleados de cuello blanco ya se sienten presionados para trabajar horas extra y que la IA podría generar nuevas tareas en los próximos años, lo que podría dar forma a la semana laboral. Sin embargo, el aumento de la productividad en las tareas existentes que puede asumir la IA no es muy grande por ahora, según Johnson.
Alexey Korotich, vicepresidente de producto de Wrike, una plataforma de gestión del trabajo, señala que la IA podría dificultar que algunos empleados tomen distancia del trabajo, sumándose a la presión actual de estar "siempre conectados". Korotich compara esta situación con la llegada del correo electrónico, que resolvió un problema pero creó otro al hacer que la gente se desviva por responder a los mensajes.
Dale Whelehan, CEO de 4 Day Week Global, una organización sin ánimo de lucro que aboga por una semana laboral más corta, afirma que la decisión final sobre si la IA provocará pérdidas de puestos de trabajo o permitirá una semana laboral de cuatro días recaerá en la directiva de las empresas. Según Whelehan, la tecnología creó montones de nuevos puestos de trabajo e innovación en el pasado, pero no necesariamente hizo la vida más fácil a la hora de conciliar la vida laboral y familiar.
En conclusión, el impacto de la IA en la semana laboral sigue siendo un tema de debate entre expertos. Mientras algunos ven en esta tecnología una oportunidad para reducir las horas de trabajo, otros advierten sobre el riesgo de aumentar la carga laboral y la presión de estar "siempre conectados". En última instancia, serán las decisiones de la directiva de las empresas las que determinen cómo se aplicará la IA en el entorno laboral y cómo afectará a la jornada de trabajo de los empleados.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991