Economía 13News-Economía 01/05/2024

Cae consumo en supermercados 7.3% y golpea imagen del Gobierno de Milei: la confianza cede ante la pérdida de poder adquisitivo

El consumo masivo volvió a registrar una caída significativa durante marzo, según los datos de la consultora Scentia, que indican una variación negativa del 7,3% interanual en supermercados. Este fenómeno se ha extendido a todos los canales, afectando también a mayoristas, autoservicios e incluso farmacias

El consumo masivo volvió a registrar una caída significativa durante marzo, según los datos de la consultora Scentia, que indican una variación negativa del 7,3% interanual en supermercados. Este fenómeno se ha extendido a todos los canales, afectando también a mayoristas, autoservicios e incluso farmacias. La pérdida de poder adquisitivo de los consumidores está llevando a un desplome en las ventas, lo que a su vez impacta en un pilar clave para el plan económico del Gobierno: la imagen del presidente Javier Milei.

Los representantes de las grandes cadenas minoristas están preocupados, ya que ninguna oferta, promoción o congelamiento de precios logra atraer a los clientes. La falta de dinero en los bolsillos de los consumidores se ha trasladado incluso a productos que, en teoría, deberían tener una demanda relativamente inelástica, como alimentos, bebidas, artículos de higiene y limpieza.

6 aumentos claves en mayo que impactarán en la inflación: transporte, alquileres, colegios y más

El último relevamiento de Scentia describe un escenario dramático para el sector del retail. Las ventas en supermercados cayeron un 7,3% interanual, mientras que en las bocas mayoristas la caída fue del 10% y en las cadenas de farmacias, un alarmante 20,2%. Los autoservicios independientes tampoco escapan a esta tendencia, registrando una baja del 7,6% en el mismo período.

Todas las categorías del consumo masivo muestran bajas, incluyendo alimentación (-2,2%), bebidas con alcohol (-13,1%), higiene y cosmética (-11,2%), limpieza y ropa del hogar (-6,1%). La caída en un producto básico como la leche, que alcanzó el 20% en el primer trimestre, es un claro indicador de la pérdida de poder adquisitivo que se ha agravado desde diciembre.

Marcha por el Día del Trabajador: la CGT se moviliza con críticas al Gobierno tras la votación de la reforma laboral

En este contexto, la confianza en el Gobierno de Milei comienza a ceder. Según el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Torcuato di Tella, se registró una caída del 4,4% en abril. La confianza actual es 9,9% menor a la registrada al comienzo del mandato de Mauricio Macri en abril de 2016 y está 25,4% por debajo de la medición de abril de 2020, durante la gestión de Alberto Fernández.

El informe de la Escuela de Gobierno de la Universidad di Tella muestra que la variación del ICG fue negativa en cuatro de sus cinco componentes: evaluación general del gobierno, preocupación por el interés general, eficiencia en la administración del gasto público y capacidad para resolver problemas. Solo se observó un repunte en la consideración de la "honestidad de los funcionarios".

Jensen Huang, el exigente CEO de Nvidia que lidera una empresa de 2 billones de dólares con 50 subordinados directos

La luna de miel entre el Gobierno y la sociedad parece estar agotándose al ritmo de la caída del ingreso y el empleo. El mismo relevamiento revela que las perspectivas económicas empeoraron entre los encuestados, con un aumento del 5% en la porción de pesimistas que creen que la situación económica empeorará dentro de un año.

En conclusión, la caída del consumo masivo y la pérdida de poder adquisitivo están erosionando la confianza en el Gobierno de Javier Milei. A medida que las ventas se desploman en todos los canales y rubros, incluyendo productos esenciales, la imagen del Presidente se ve afectada. Si bien el apoyo social ha sido considerado un pilar central para la sostenibilidad del plan económico, la luna de miel parece estar llegando a su fin. El Gobierno deberá tomar medidas efectivas para revertir esta tendencia y evitar que el deterioro del consumo y la confianza se conviertan en un obstáculo insalvable para su gestión.

Te puede interesar

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal