Cae consumo en supermercados 7.3% y golpea imagen del Gobierno de Milei: la confianza cede ante la pérdida de poder adquisitivo
El consumo masivo volvió a registrar una caída significativa durante marzo, según los datos de la consultora Scentia, que indican una variación negativa del 7,3% interanual en supermercados. Este fenómeno se ha extendido a todos los canales, afectando también a mayoristas, autoservicios e incluso farmacias
El consumo masivo volvió a registrar una caída significativa durante marzo, según los datos de la consultora Scentia, que indican una variación negativa del 7,3% interanual en supermercados. Este fenómeno se ha extendido a todos los canales, afectando también a mayoristas, autoservicios e incluso farmacias. La pérdida de poder adquisitivo de los consumidores está llevando a un desplome en las ventas, lo que a su vez impacta en un pilar clave para el plan económico del Gobierno: la imagen del presidente Javier Milei.
Los representantes de las grandes cadenas minoristas están preocupados, ya que ninguna oferta, promoción o congelamiento de precios logra atraer a los clientes. La falta de dinero en los bolsillos de los consumidores se ha trasladado incluso a productos que, en teoría, deberían tener una demanda relativamente inelástica, como alimentos, bebidas, artículos de higiene y limpieza.
El último relevamiento de Scentia describe un escenario dramático para el sector del retail. Las ventas en supermercados cayeron un 7,3% interanual, mientras que en las bocas mayoristas la caída fue del 10% y en las cadenas de farmacias, un alarmante 20,2%. Los autoservicios independientes tampoco escapan a esta tendencia, registrando una baja del 7,6% en el mismo período.
Todas las categorías del consumo masivo muestran bajas, incluyendo alimentación (-2,2%), bebidas con alcohol (-13,1%), higiene y cosmética (-11,2%), limpieza y ropa del hogar (-6,1%). La caída en un producto básico como la leche, que alcanzó el 20% en el primer trimestre, es un claro indicador de la pérdida de poder adquisitivo que se ha agravado desde diciembre.
En este contexto, la confianza en el Gobierno de Milei comienza a ceder. Según el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Torcuato di Tella, se registró una caída del 4,4% en abril. La confianza actual es 9,9% menor a la registrada al comienzo del mandato de Mauricio Macri en abril de 2016 y está 25,4% por debajo de la medición de abril de 2020, durante la gestión de Alberto Fernández.
El informe de la Escuela de Gobierno de la Universidad di Tella muestra que la variación del ICG fue negativa en cuatro de sus cinco componentes: evaluación general del gobierno, preocupación por el interés general, eficiencia en la administración del gasto público y capacidad para resolver problemas. Solo se observó un repunte en la consideración de la "honestidad de los funcionarios".
La luna de miel entre el Gobierno y la sociedad parece estar agotándose al ritmo de la caída del ingreso y el empleo. El mismo relevamiento revela que las perspectivas económicas empeoraron entre los encuestados, con un aumento del 5% en la porción de pesimistas que creen que la situación económica empeorará dentro de un año.
En conclusión, la caída del consumo masivo y la pérdida de poder adquisitivo están erosionando la confianza en el Gobierno de Javier Milei. A medida que las ventas se desploman en todos los canales y rubros, incluyendo productos esenciales, la imagen del Presidente se ve afectada. Si bien el apoyo social ha sido considerado un pilar central para la sostenibilidad del plan económico, la luna de miel parece estar llegando a su fin. El Gobierno deberá tomar medidas efectivas para revertir esta tendencia y evitar que el deterioro del consumo y la confianza se conviertan en un obstáculo insalvable para su gestión.
Te puede interesar
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
BCRA rompe racha negativa y compra 53 millones de dólares mientras crece respaldo estadounidense al acuerdo con FMI
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
Pedido republicano refuerza alianza EEUU-Argentina: congresista solicita respaldo decisivo del FMI por usd 15.000 millones
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
Mercados bursátiles inician abril con leve recuperación mientras el dólar blue cede terreno
El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas
Moody's señala avances en el perfil crediticio argentino pero alerta sobre riesgos en la eliminación de controles cambiarios
La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano"
Trump y el Liberation Day: Mercados globales en alerta ante posibles aranceles del 20% y guerra comercial
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos
Cavallo alerta sobre riesgos en la estrategia cambiaria mientras el FMI evalúa un desembolso histórico para Argentina
Domingo Cavallo expresó severas preocupaciones sobre la actual política monetaria argentina, advirtiendo que la utilización de recursos provenientes del Fondo Monetario Internacional para manipular artificialmente el valor del peso podría comprometer la sostenibilidad del proceso de estabilización económica
Georgieva respalda pedido argentino: FMI considera "razonable" desembolso inicial del 40% para nuevo programa económico
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters
Tensión cambiaria: dólar blue supera los $1.325 mientras BCRA vende usd 143 millones y reservas caen en usd 723 millones
La presión sobre el mercado cambiario argentino se intensificó este lunes 31 de marzo, con el dólar blue alcanzando los $1.325 para la venta, lo que representa un incremento de $25 (+1,9%) respecto al cierre anterior