Economía 13News-Economía 04/05/2024

Maíz y soja alcanzan máximos en Chicago debido a inundaciones en Brasil, plagas en Argentina y debilidad del dólar

En medio del inicio de los embarques de la cosecha gruesa argentina, los precios del maíz y la soja en el mercado de Chicago han experimentado un notable repunte

En medio del inicio de los embarques de la cosecha gruesa argentina, los precios del maíz y la soja en el mercado de Chicago han experimentado un notable repunte. El maíz para julio alcanzó los u$s184,3 por tonelada durante la jornada, su mayor precio desde el 26 de enero, para luego cerrar la rueda en los u$s180,9. Por su parte, la soja para julio subió a u$s476,4 por tonelada.

Este aumento en los precios de los commodities agrícolas se debe a una combinación de factores, entre los que destacan las inundaciones en Rio Grande do Sul, Brasil, donde la cosecha se encuentra en su fase final. Este estado es el segundo productor de soja y el sexto de maíz del país, lo que ha generado preocupación en los mercados internacionales.

Cambio Climático: La OMM advierte sobre el aumento récord de temperatura global en 2023 y urge a tomar medidas urgentes

Además, en Argentina, la plaga de las chicharritas y el clima adverso han llevado a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires a recortar su estimación para la cosecha de maíz 2023/24 en 3 millones de toneladas métricas, situándola en 46,5 millones de toneladas. Esta revisión a la baja ha contribuido al aumento de los precios del maíz en el mercado de Chicago.

Los problemas laborales en Argentina también han añadido presión alcista a los precios, según Susan Stroud, analista de NoBullAg.com, quien se refirió a los puertos cerealeros del país como un factor de preocupación.

Conflicto Diplomático: España rechaza "rotundamente" las críticas de Milei

En el caso del trigo, el contrato para julio avanzó a u$s243,8 por tonelada, impulsado por la revisión a la baja de la consultora agrícola rusa IKAR sobre la cosecha del país, que ahora se estima en 91 millones de toneladas métricas, frente a los 93 millones de toneladas anteriormente proyectados. Asimismo, las exportaciones de trigo rusas se han recortado a 50,5 millones de toneladas métricas desde las 52 millones de toneladas previstas.

La debilidad del dólar estadounidense también ha contribuido al aumento de los precios de los commodities agrícolas, ya que un dólar más débil hace que las materias primas cotizadas en esta divisa sean más baratas para los tenedores de otras monedas, lo que impulsa la demanda.

Gobierno reduce aranceles de importación en electrodomésticos, neumáticos y plásticos para impulsar la competencia

Mike Zuzolo, presidente de Global Commodity Analytics, señaló que el clima ruso y un dólar estadounidense más débil han provocado "una confluencia de compras de usuarios finales, relacionadas con el comercio", lo que ha respaldado los precios de los granos en el mercado internacional.

En conclusión, el aumento de los precios del maíz y la soja en Chicago se debe a una combinación de factores, entre los que destacan las inundaciones en Brasil, las plagas en Argentina, la debilidad del dólar estadounidense y las previsiones de una menor cosecha de trigo en Rusia. Estos factores han generado una mayor demanda de los commodities agrícolas, lo que ha impulsado sus precios en el mercado internacional. Los inversores y los participantes del mercado seguirán de cerca la evolución de estos factores para anticipar posibles cambios en los precios de los granos en el futuro cercano.

Te puede interesar

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural