Maíz y soja alcanzan máximos en Chicago debido a inundaciones en Brasil, plagas en Argentina y debilidad del dólar
En medio del inicio de los embarques de la cosecha gruesa argentina, los precios del maíz y la soja en el mercado de Chicago han experimentado un notable repunte
En medio del inicio de los embarques de la cosecha gruesa argentina, los precios del maíz y la soja en el mercado de Chicago han experimentado un notable repunte. El maíz para julio alcanzó los u$s184,3 por tonelada durante la jornada, su mayor precio desde el 26 de enero, para luego cerrar la rueda en los u$s180,9. Por su parte, la soja para julio subió a u$s476,4 por tonelada.
Este aumento en los precios de los commodities agrícolas se debe a una combinación de factores, entre los que destacan las inundaciones en Rio Grande do Sul, Brasil, donde la cosecha se encuentra en su fase final. Este estado es el segundo productor de soja y el sexto de maíz del país, lo que ha generado preocupación en los mercados internacionales.
Además, en Argentina, la plaga de las chicharritas y el clima adverso han llevado a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires a recortar su estimación para la cosecha de maíz 2023/24 en 3 millones de toneladas métricas, situándola en 46,5 millones de toneladas. Esta revisión a la baja ha contribuido al aumento de los precios del maíz en el mercado de Chicago.
Los problemas laborales en Argentina también han añadido presión alcista a los precios, según Susan Stroud, analista de NoBullAg.com, quien se refirió a los puertos cerealeros del país como un factor de preocupación.
En el caso del trigo, el contrato para julio avanzó a u$s243,8 por tonelada, impulsado por la revisión a la baja de la consultora agrícola rusa IKAR sobre la cosecha del país, que ahora se estima en 91 millones de toneladas métricas, frente a los 93 millones de toneladas anteriormente proyectados. Asimismo, las exportaciones de trigo rusas se han recortado a 50,5 millones de toneladas métricas desde las 52 millones de toneladas previstas.
La debilidad del dólar estadounidense también ha contribuido al aumento de los precios de los commodities agrícolas, ya que un dólar más débil hace que las materias primas cotizadas en esta divisa sean más baratas para los tenedores de otras monedas, lo que impulsa la demanda.
Mike Zuzolo, presidente de Global Commodity Analytics, señaló que el clima ruso y un dólar estadounidense más débil han provocado "una confluencia de compras de usuarios finales, relacionadas con el comercio", lo que ha respaldado los precios de los granos en el mercado internacional.
En conclusión, el aumento de los precios del maíz y la soja en Chicago se debe a una combinación de factores, entre los que destacan las inundaciones en Brasil, las plagas en Argentina, la debilidad del dólar estadounidense y las previsiones de una menor cosecha de trigo en Rusia. Estos factores han generado una mayor demanda de los commodities agrícolas, lo que ha impulsado sus precios en el mercado internacional. Los inversores y los participantes del mercado seguirán de cerca la evolución de estos factores para anticipar posibles cambios en los precios de los granos en el futuro cercano.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas