Recesión en Argentina: Caídas históricas en construcción e industria generan incertidumbre sobre el empleo
La recesión en Argentina durante el primer trimestre de 2024 ha sido más profunda de lo esperado, con caídas en la construcción y la industria que no se veían desde la crisis del 2001. Estos datos preocupantes generan dudas sobre el futuro del empleo en el país
La recesión en Argentina durante el primer trimestre de 2024 ha sido más profunda de lo esperado, con caídas en la construcción y la industria que no se veían desde la crisis del 2001. Estos datos preocupantes generan dudas sobre el futuro del empleo en el país.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la construcción se derrumbó un 42,2% en marzo respecto al mismo mes del año anterior, acumulando una caída del 30,3% en el primer trimestre. Por su parte, la industria retrocedió un 21,2% en marzo y acumula un descenso del 14,8% en los primeros tres meses del año.
Además, la industria mostró una variación negativa del 6,3% entre marzo y febrero, lo que indica que la recesión está lejos de ceder. La construcción tampoco escapó a esta tendencia, con una caída del 14,2% en el mismo período.
Todas las divisiones de la industria manufacturera arrojaron retrocesos interanuales en marzo. Algunos de los sectores más afectados fueron "Alimentos y bebidas" (-14,2%), "Maquinaria y equipo" (-37,9%), "Industrias metálicas básicas" (-34,0%) y "Productos minerales no metálicos" (-35,8%).
En cuanto a los insumos para la construcción, se registraron mermas significativas en marzo: asfalto (-69,2%), hierro redondo y aceros para la construcción (-54,3%), placas de yeso (-53,8%), yeso (-46,6%), hormigón elaborado (-46,1%), ladrillos huecos (-43,7%) y cemento portland (-43,1%).
Estas cifras alarman tanto a empresarios como a trabajadores, ya que la parálisis en estos sectores clave de la economía podría traducirse en una mayor destrucción de empleo. El 53,3% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que el 39% estima que disminuirá y solo el 7,7% cree que aumentará.
La incertidumbre sobre el futuro del empleo se suma a las tensiones generadas por el reciente paro de la Confederación General del Trabajo (CGT), que provocó pérdidas por $62.000 millones, la cancelación de 400 vuelos y afectó a más de 70.000 pasajeros.
Ante este panorama, es crucial que el gobierno y el sector privado trabajen en conjunto para implementar medidas que reactiven la economía, fomenten la inversión y protejan el empleo. Solo con un enfoque integral y coordinado se podrá hacer frente a la recesión y sentar las bases para una recuperación sostenible.
El desafío es enorme, pero no insuperable. Argentina ha demostrado en el pasado su capacidad para sobreponerse a las crisis económicas. Ahora, más que nunca, es necesario un liderazgo responsable, políticas económicas sólidas y un compromiso inquebrantable con el bienestar de los trabajadores y sus familias. De ello depende el futuro del país.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva