FMI advierte: La inteligencia artificial impactará al 60% de los empleos en economías avanzadas
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha advertido que la inteligencia artificial (IA) está golpeando el mercado laboral mundial "como un tsunami"
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha advertido que la inteligencia artificial (IA) está golpeando el mercado laboral mundial "como un tsunami". Durante un evento en Zúrich, Georgieva destacó que se espera que la IA afecte al 60% de los empleos en las economías avanzadas y al 40% de los trabajos en todo el mundo en los próximos dos años.
Georgieva enfatizó la urgencia de preparar a las personas y a las empresas para enfrentar este cambio tecnológico. "Tenemos muy poco tiempo para preparar a la gente y a las empresas", dijo en el evento organizado por el Instituto Suizo de Estudios Internacionales, asociado a la Universidad de Zúrich. Si bien la IA podría generar un enorme aumento de la productividad si se gestiona adecuadamente, también podría contribuir a una mayor desinformación y desigualdad en la sociedad.
La directora gerente del FMI también abordó la situación económica global, señalando que la economía mundial se ha vuelto más propensa a sufrir crisis en los últimos años, citando la pandemia mundial de 2020 y la guerra en Ucrania como ejemplos. A pesar de los desafíos, Georgieva destacó que la actividad económica se ha mantenido notablemente resiliente y que no nos encontramos en una recesión global.
"El año pasado hubo temor de que la mayoría de las economías cayeran en recesión, pero eso no sucedió", dijo Georgieva, quien fue interrumpida por manifestantes que pedían acciones sobre el cambio climático y abordar la deuda del mundo en desarrollo. Además, la directora gerente del FMI resaltó que la inflación, que ha afectado con mucha fuerza, está disminuyendo en casi todas partes.
Este anuncio del FMI sobre el impacto de la IA en el mercado laboral llega en un momento en que muchas empresas y gobiernos están evaluando cómo adaptar sus estrategias y políticas para hacer frente a los cambios tecnológicos. Si bien la IA presenta oportunidades para aumentar la eficiencia y la productividad, también plantea desafíos en términos de capacitación, adaptación de habilidades y gestión de la desigualdad.
Para abordar estos desafíos, será fundamental que los gobiernos, las empresas y las organizaciones internacionales trabajen en conjunto para desarrollar políticas y programas que permitan una transición justa y equitativa hacia una economía impulsada por la IA. Esto incluye invertir en educación y capacitación, fomentar la innovación y el emprendimiento, y garantizar que los beneficios de la IA se distribuyan de manera inclusiva en toda la sociedad.
En resumen, las advertencias del FMI sobre el impacto de la IA en el mercado laboral destacan la necesidad de una acción urgente y coordinada para preparar a las personas y a las empresas para los cambios que se avecinan. Si se gestiona adecuadamente, la IA podría impulsar un crecimiento económico sin precedentes, pero también es crucial abordar los desafíos asociados para garantizar un futuro más próspero y equitativo para todos.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991