EEUU lanza una agresiva ofensiva arancelaria contra China, elevando tarifas para coches eléctricos, baterías y más
En un movimiento que promete intensificar las tensiones comerciales entre las dos potencias económicas mundiales, Estados Unidos ha anunciado una significativa ofensiva arancelaria contra China
En un movimiento que promete intensificar las tensiones comerciales entre las dos potencias económicas mundiales, Estados Unidos ha anunciado una significativa ofensiva arancelaria contra China. La Administración Biden ha revelado un paquete de nuevos aranceles dirigidos a proteger diversos sectores estratégicos de la economía estadounidense frente a lo que considera "prácticas desleales" por parte de su rival asiático.
El anuncio, realizado por la Casa Blanca este martes, detalla un aumento escalonado de las tasas arancelarias que afectará a una amplia gama de importaciones chinas, desde semiconductores y baterías hasta células solares y minerales críticos. Sin embargo, el golpe más duro lo recibirá la industria del automóvil eléctrico, con un incremento de las tarifas del 25% al 100%.
En total, este nuevo paquete de aranceles se estima en unos 18.000 millones de dólares (16.667 millones de euros). La Administración Biden justifica estas medidas argumentando la necesidad de proteger a la industria automotriz estadounidense ante la llegada masiva de modelos chinos más baratos y, junto con generosos subsidios federales, garantizar una transición ordenada hacia el vehículo eléctrico.
Los nuevos gravámenes entrarán en vigor de forma escalonada entre 2024 y 2026. Además de los coches eléctricos, los semiconductores verán duplicada su tasa arancelaria en 2025, pasando del 25% al 50%, debido a su papel central en el futuro de la industria global. Por su parte, los minerales críticos, el grafito y los imanes enfrentarán un nuevo arancel del 25%, aunque en el caso de estos dos últimos no se aplicará hasta 2026.
Las baterías de iones de litio, fundamentales para los coches eléctricos, experimentarán un aumento de aranceles del 7,5% al 25% este mismo año, mientras que el resto de baterías seguirán el mismo camino en 2026. En cuanto a las células solares, clave para la industria fotovoltaica, los gravámenes pasarán del 25% al 50% en 2024.
Esta ofensiva arancelaria representa la mayor desde la 'guerra comercial' iniciada por el expresidente Donald Trump en 2018. Sumadas a las medidas impuestas entonces, que rondan los 300.000 millones de dólares, esta nueva ronda de tarifas supone un recrudecimiento del conflicto comercial entre Washington y Pekín.
Desde la Casa Blanca, la asesora económica Lael Brainard ha defendido estas medidas como una forma de garantizar los puestos de trabajo impulsados por el Gobierno, evitando que sean socavados por "una avalancha de exportaciones artificialmente baratas" derivadas de las "prácticas desleales" de China.
Queda por ver cómo responderá el gigante asiático ante esta ofensiva. Desde el Gobierno chino ya han advertido que tomarán "todas las medidas necesarias para proteger sus legítimos intereses", acusando a Estados Unidos de "pisotear los principios de la economía de mercado" y "transgredir las normas del comercio internacional" en un acto de "matonismo intimidatorio descarado".
Con las elecciones presidenciales en el horizonte, y ambos candidatos coincidiendo en la necesidad de intensificar las restricciones al comercio con China, aunque con enfoques distintos, esta nueva ronda de aranceles promete avivar aún más las tensiones entre las dos mayores economías del mundo.
Te puede interesar
Milei desafía a críticos en la Expo EFI 2025: "La tienen adentro" mientras defiende su modelo económico
El presidente argentino Javier Milei protagonizó este miércoles un extenso discurso de casi dos horas ante cientos de empresarios en la 12° edición de la Exposición de Economía, Finanzas e Inversiones (EFI)
Tensión económica en Argentina: Caputo enfrenta a automotrices ante posibles aumentos de precios
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, protagonizó un tenso cruce con la industria automotriz al advertir públicamente contra potenciales aumentos de precios para mayo
Argentina eliminará retenciones a la exportación para 1.000 productos industriales
En un movimiento estratégico para impulsar la competitividad del sector manufacturero argentino, el gobierno tiene listo un decreto que reducirá a 0% los derechos de exportación para aproximadamente 1.000 productos industriales
¿Crecimiento económico superior al 6% para 2025? Caputo optimista, mercados dudan
Luis Caputo, compartió este pronóstico optimista durante su participación en ExpoEFI, destacando la necesidad de remonetizar la economía para mantener e incrementar el ritmo de crecimiento actual
Melconian apoya nuevo esquema cambiario de Milei pero insiste en reducción impositiva urgente para viabilidad económica
Carlos Melconian, quien fuera presidente del Banco Nación y figura destacada en el debate económico durante el último ciclo electoral argentino, ha manifestado una valoración positiva aunque matizada sobre el reciente viraje en la política cambiaria implementada por la administración de Javier Milei
Caputo anuncia medida "sorpresiva" para impulsar la circulación de dólares en la economía argentina
En un movimiento que podría redefinir la política monetaria argentina, el ministro de Economía Luis Caputo adelantó que el gobierno presentará en las próximas semanas una iniciativa destinada a promover la circulación de dólares en el sistema económico nacional
YPF reduce precio de combustibles desde mayo en un contexto de caída en cotizaciones internacionales del petróleo
La petrolera de bandera argentina implementará una significativa disminución del 4% en el valor de nafta y gasoil a partir del 1° de mayo, marcando su segunda reducción de precios en los últimos siete meses
Bolsas europeas avanzan impulsadas por resultados bancarios mientras inversores monitorean tensiones comerciales globales
El sector financiero ha dado un respiro a los mercados europeos este martes, con el índice paneuropeo STOXX 600 registrando un incremento del 0,2% en medio de resultados trimestrales positivos de importantes entidades bancarias
El déficit del sector servicios se mantiene alto y enciende alarmas en el BCRA
Según los últimos datos publicados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la cuenta Servicios del Balance Cambiario registró un déficit de 799 millones de dólares durante marzo