EEUU lanza una agresiva ofensiva arancelaria contra China, elevando tarifas para coches eléctricos, baterías y más
En un movimiento que promete intensificar las tensiones comerciales entre las dos potencias económicas mundiales, Estados Unidos ha anunciado una significativa ofensiva arancelaria contra China
En un movimiento que promete intensificar las tensiones comerciales entre las dos potencias económicas mundiales, Estados Unidos ha anunciado una significativa ofensiva arancelaria contra China. La Administración Biden ha revelado un paquete de nuevos aranceles dirigidos a proteger diversos sectores estratégicos de la economía estadounidense frente a lo que considera "prácticas desleales" por parte de su rival asiático.
El anuncio, realizado por la Casa Blanca este martes, detalla un aumento escalonado de las tasas arancelarias que afectará a una amplia gama de importaciones chinas, desde semiconductores y baterías hasta células solares y minerales críticos. Sin embargo, el golpe más duro lo recibirá la industria del automóvil eléctrico, con un incremento de las tarifas del 25% al 100%.
En total, este nuevo paquete de aranceles se estima en unos 18.000 millones de dólares (16.667 millones de euros). La Administración Biden justifica estas medidas argumentando la necesidad de proteger a la industria automotriz estadounidense ante la llegada masiva de modelos chinos más baratos y, junto con generosos subsidios federales, garantizar una transición ordenada hacia el vehículo eléctrico.
Los nuevos gravámenes entrarán en vigor de forma escalonada entre 2024 y 2026. Además de los coches eléctricos, los semiconductores verán duplicada su tasa arancelaria en 2025, pasando del 25% al 50%, debido a su papel central en el futuro de la industria global. Por su parte, los minerales críticos, el grafito y los imanes enfrentarán un nuevo arancel del 25%, aunque en el caso de estos dos últimos no se aplicará hasta 2026.
Las baterías de iones de litio, fundamentales para los coches eléctricos, experimentarán un aumento de aranceles del 7,5% al 25% este mismo año, mientras que el resto de baterías seguirán el mismo camino en 2026. En cuanto a las células solares, clave para la industria fotovoltaica, los gravámenes pasarán del 25% al 50% en 2024.
Esta ofensiva arancelaria representa la mayor desde la 'guerra comercial' iniciada por el expresidente Donald Trump en 2018. Sumadas a las medidas impuestas entonces, que rondan los 300.000 millones de dólares, esta nueva ronda de tarifas supone un recrudecimiento del conflicto comercial entre Washington y Pekín.
Desde la Casa Blanca, la asesora económica Lael Brainard ha defendido estas medidas como una forma de garantizar los puestos de trabajo impulsados por el Gobierno, evitando que sean socavados por "una avalancha de exportaciones artificialmente baratas" derivadas de las "prácticas desleales" de China.
Queda por ver cómo responderá el gigante asiático ante esta ofensiva. Desde el Gobierno chino ya han advertido que tomarán "todas las medidas necesarias para proteger sus legítimos intereses", acusando a Estados Unidos de "pisotear los principios de la economía de mercado" y "transgredir las normas del comercio internacional" en un acto de "matonismo intimidatorio descarado".
Con las elecciones presidenciales en el horizonte, y ambos candidatos coincidiendo en la necesidad de intensificar las restricciones al comercio con China, aunque con enfoques distintos, esta nueva ronda de aranceles promete avivar aún más las tensiones entre las dos mayores economías del mundo.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva