Economía 13News-Economía 14 de mayo de 2024

Inflación de abril fue del 8,8%, 289,4% en los últimos 12 meses y un 65% en lo que va del 2024

La inflación en Argentina sigue siendo un tema candente en la agenda económica del país. Según los últimos datos del Indec, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril fue del 8,8%, lo que representa el primer índice mensual de un dígito desde octubre pasado

La inflación en Argentina sigue siendo un tema candente en la agenda económica del país. Según los últimos datos del Indec, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril fue del 8,8%, lo que representa el primer índice mensual de un dígito desde octubre pasado. Esta cifra acumula un incremento del 289,4% en los últimos 12 meses y un 65% en lo que va del 2024.

A pesar de que la inflación de abril fue menor a la esperada por el mercado, que según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central era del 9%, las consultoras económicas estimaban un número entre el 8% y el 9%. Esto demuestra que, si bien hay una tendencia a la desaceleración, la inflación sigue siendo un problema estructural de la economía argentina.

EEUU lanza una agresiva ofensiva arancelaria contra China, elevando tarifas para coches eléctricos, baterías y más

Según los datos de las distintas consultoras, los rubros que más impactaron en el IPC de abril fueron alimentos y bebidas, vivienda y educación. La inflación núcleo, que excluye los precios regulados y estacionales, marcó una fuerte desaceleración respecto al mes anterior, llegando al 4,4%, su menor variación mensual desde enero de 2022.

El Gobierno apuesta por una rápida desinflación y, en ese sentido, ha apurado en las últimas semanas una reducción en las tasas de interés de referencia del Banco Central. La tasa de política monetaria del 50% anual ya representa un 4,2% mensual, lo que podría dar lugar a un reajuste adicional si se confirma la tendencia a la baja de la inflación.

Rusia encuentra en la Antártida Argentina la mayor reserva de petróleo del mundo, desafiando el Tratado Antártico

Sin embargo, la tensión entre el freno en la actividad económica y el aumento en los precios regulados se sostiene en abril. Según EcoGo, la dinámica actual muestra una caída de los salarios reales sumada a la corrección de precios relativos, que fuerza a la redistribución del gasto a favor de los servicios regulados y deja poco espacio para el consumo.

En este contexto, el Gobierno debe encontrar un delicado equilibrio entre las medidas para controlar la inflación y el impulso a la actividad económica. La baja de las tasas de interés puede ser un aliciente para la inversión y el consumo, pero también puede generar presiones inflacionarias si no se acompaña de un plan integral de estabilización.

Gobierno considera posponer Pacto de Mayo mientras negocia cambios en la Ley Bases

Mirando hacia el futuro, las perspectivas para la inflación en Argentina en 2024 siguen siendo inciertas. Si bien hay señales de desaceleración, la acumulación de aumentos de precios en los primeros meses del año ya alcanza el 65%, lo que plantea un desafío importante para el Gobierno en términos de política económica.

En conclusión, el IPC de abril muestra una leve mejoría en el frente inflacionario, pero aún queda un largo camino por recorrer para lograr una estabilización duradera de los precios. El Gobierno deberá encontrar un delicado equilibrio entre las medidas de política monetaria y fiscal, y el impulso a la actividad económica, para poder encauzar a la economía argentina hacia un sendero de crecimiento sostenible con menor inflación.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva