Economía 13News-Economía 14/05/2024

Inflación de abril fue del 8,8%, 289,4% en los últimos 12 meses y un 65% en lo que va del 2024

La inflación en Argentina sigue siendo un tema candente en la agenda económica del país. Según los últimos datos del Indec, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril fue del 8,8%, lo que representa el primer índice mensual de un dígito desde octubre pasado

La inflación en Argentina sigue siendo un tema candente en la agenda económica del país. Según los últimos datos del Indec, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril fue del 8,8%, lo que representa el primer índice mensual de un dígito desde octubre pasado. Esta cifra acumula un incremento del 289,4% en los últimos 12 meses y un 65% en lo que va del 2024.

A pesar de que la inflación de abril fue menor a la esperada por el mercado, que según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central era del 9%, las consultoras económicas estimaban un número entre el 8% y el 9%. Esto demuestra que, si bien hay una tendencia a la desaceleración, la inflación sigue siendo un problema estructural de la economía argentina.

EEUU lanza una agresiva ofensiva arancelaria contra China, elevando tarifas para coches eléctricos, baterías y más

Según los datos de las distintas consultoras, los rubros que más impactaron en el IPC de abril fueron alimentos y bebidas, vivienda y educación. La inflación núcleo, que excluye los precios regulados y estacionales, marcó una fuerte desaceleración respecto al mes anterior, llegando al 4,4%, su menor variación mensual desde enero de 2022.

El Gobierno apuesta por una rápida desinflación y, en ese sentido, ha apurado en las últimas semanas una reducción en las tasas de interés de referencia del Banco Central. La tasa de política monetaria del 50% anual ya representa un 4,2% mensual, lo que podría dar lugar a un reajuste adicional si se confirma la tendencia a la baja de la inflación.

Rusia encuentra en la Antártida Argentina la mayor reserva de petróleo del mundo, desafiando el Tratado Antártico

Sin embargo, la tensión entre el freno en la actividad económica y el aumento en los precios regulados se sostiene en abril. Según EcoGo, la dinámica actual muestra una caída de los salarios reales sumada a la corrección de precios relativos, que fuerza a la redistribución del gasto a favor de los servicios regulados y deja poco espacio para el consumo.

En este contexto, el Gobierno debe encontrar un delicado equilibrio entre las medidas para controlar la inflación y el impulso a la actividad económica. La baja de las tasas de interés puede ser un aliciente para la inversión y el consumo, pero también puede generar presiones inflacionarias si no se acompaña de un plan integral de estabilización.

Gobierno considera posponer Pacto de Mayo mientras negocia cambios en la Ley Bases

Mirando hacia el futuro, las perspectivas para la inflación en Argentina en 2024 siguen siendo inciertas. Si bien hay señales de desaceleración, la acumulación de aumentos de precios en los primeros meses del año ya alcanza el 65%, lo que plantea un desafío importante para el Gobierno en términos de política económica.

En conclusión, el IPC de abril muestra una leve mejoría en el frente inflacionario, pero aún queda un largo camino por recorrer para lograr una estabilización duradera de los precios. El Gobierno deberá encontrar un delicado equilibrio entre las medidas de política monetaria y fiscal, y el impulso a la actividad económica, para poder encauzar a la economía argentina hacia un sendero de crecimiento sostenible con menor inflación.

Te puede interesar

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo

Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda

Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.