Economía 13News-Economía 15/05/2024

Pobreza en Argentina alcanza al 49% de la población según estimaciones privadas

La pobreza en Argentina continúa su preocupante ascenso, alcanzando al 48,9% de la población en el semestre noviembre-abril, según el último nowcast de la Universidad Torcuato Di Tella

La pobreza en Argentina continúa su preocupante ascenso, alcanzando al 48,9% de la población en el semestre noviembre-abril, según el último nowcast de la Universidad Torcuato Di Tella. Este alarmante dato implica que alrededor de 29,4 millones de personas viven en hogares urbanos pobres, lo que representa un aumento de 0,6 puntos porcentuales respecto del semestre octubre-marzo y de 7,2 puntos en comparación con el dato semestral informado en diciembre pasado.

El estudio, elaborado por Martín González Rozada, codirector de la Maestría en Econometría de la universidad, revela que la Canasta Básica Total promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre de referencia se estimó en $203.642 por adulto equivalente, lo que supone un aumento interanual del 265,3%. Por su parte, el promedio del ingreso total familiar (ITF) proyectado para el semestre tuvo un incremento interanual del 196,1%.

Daniel Artana advierte sobre el valor del dólar y atraso del nivel de salarios

La incidencia proyectada se descompone en un promedio ponderado de una tasa de pobreza del 45,2% para el bimestre noviembre-diciembre de 2023, 51,8% para el primer trimestre de 2024 y 48,0% para el mes de abril de 2024. Estos datos reflejan un marco de fuerte caída del poder adquisitivo, donde los salarios corren detrás de la inflación pese a su desaceleración.

Según las últimas mediciones oficiales del Indec de diciembre pasado, en el segundo semestre de 2023, la pobreza llegó al 41,7% de la población, lo que significa que unos 19,4 millones de personas no lograron cubrir los gastos de la canasta básica. Asimismo, la tasa de indigencia alcanzó al 11,9%, es decir, unas 5,5 millones de personas no tienen cubiertas sus necesidades alimentarias.

Las 5 dudas de Miguel Ángel Broda sobre el programa económico de Javier Milei

El aumento de la Canasta Básica Total (CBT) en abril fue del 7,1% mensual, acumulando un 67% en lo que va del año y un 307,2% en los últimos doce meses. Esto implica que una familia tipo de cuatro integrantes necesitó ingresos por $828.158 para no quedar por debajo de la línea de pobreza. En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), marcó un aumento del 4,2%, acumulando un 55% en 2024 y un 296,2% en el último año.

Estos preocupantes datos evidencian la urgente necesidad de implementar políticas efectivas para combatir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de millones de argentinos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Es imperativo que el gobierno y la sociedad en su conjunto trabajen de manera coordinada para revertir esta alarmante tendencia y garantizar un futuro más equitativo y digno para todos.

Inversores compran masivamente 70.000 Bitcoin ante el inminente informe de inflación de EE.UU.

Te puede interesar

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático

Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera

La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina

Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización

El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo

Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones

La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional