Pobreza en Argentina alcanza al 49% de la población según estimaciones privadas
La pobreza en Argentina continúa su preocupante ascenso, alcanzando al 48,9% de la población en el semestre noviembre-abril, según el último nowcast de la Universidad Torcuato Di Tella
La pobreza en Argentina continúa su preocupante ascenso, alcanzando al 48,9% de la población en el semestre noviembre-abril, según el último nowcast de la Universidad Torcuato Di Tella. Este alarmante dato implica que alrededor de 29,4 millones de personas viven en hogares urbanos pobres, lo que representa un aumento de 0,6 puntos porcentuales respecto del semestre octubre-marzo y de 7,2 puntos en comparación con el dato semestral informado en diciembre pasado.
El estudio, elaborado por Martín González Rozada, codirector de la Maestría en Econometría de la universidad, revela que la Canasta Básica Total promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre de referencia se estimó en $203.642 por adulto equivalente, lo que supone un aumento interanual del 265,3%. Por su parte, el promedio del ingreso total familiar (ITF) proyectado para el semestre tuvo un incremento interanual del 196,1%.
La incidencia proyectada se descompone en un promedio ponderado de una tasa de pobreza del 45,2% para el bimestre noviembre-diciembre de 2023, 51,8% para el primer trimestre de 2024 y 48,0% para el mes de abril de 2024. Estos datos reflejan un marco de fuerte caída del poder adquisitivo, donde los salarios corren detrás de la inflación pese a su desaceleración.
Según las últimas mediciones oficiales del Indec de diciembre pasado, en el segundo semestre de 2023, la pobreza llegó al 41,7% de la población, lo que significa que unos 19,4 millones de personas no lograron cubrir los gastos de la canasta básica. Asimismo, la tasa de indigencia alcanzó al 11,9%, es decir, unas 5,5 millones de personas no tienen cubiertas sus necesidades alimentarias.
El aumento de la Canasta Básica Total (CBT) en abril fue del 7,1% mensual, acumulando un 67% en lo que va del año y un 307,2% en los últimos doce meses. Esto implica que una familia tipo de cuatro integrantes necesitó ingresos por $828.158 para no quedar por debajo de la línea de pobreza. En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), marcó un aumento del 4,2%, acumulando un 55% en 2024 y un 296,2% en el último año.
Estos preocupantes datos evidencian la urgente necesidad de implementar políticas efectivas para combatir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de millones de argentinos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Es imperativo que el gobierno y la sociedad en su conjunto trabajen de manera coordinada para revertir esta alarmante tendencia y garantizar un futuro más equitativo y digno para todos.
Te puede interesar
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo