Inflación en Estados Unidos: Se modera en abril y aumenta expectativas de baja de tasas de la Fed
La inflación en Estados Unidos sorprendió positivamente en abril al registrar un aumento menor al esperado, lo que sugiere que ha retomado su tendencia a la baja en el inicio del segundo trimestre
La inflación en Estados Unidos sorprendió positivamente en abril al registrar un aumento menor al esperado, lo que sugiere que ha retomado su tendencia a la baja en el inicio del segundo trimestre. Este dato ha impulsado las expectativas de los mercados financieros de un recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) en septiembre.
Según informó la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo, el índice de precios al consumidor (IPC) subió un 0,3% en abril, tras avanzar un 0,4% en marzo y febrero. En los 12 meses transcurridos hasta abril, el IPC aumentó un 3,4%, una décima menos que en marzo. Estos datos se situaron por debajo de las previsiones de los economistas encuestados por Reuters, quienes esperaban un aumento mensual del 0,4% y un avance interanual del 3,4%.
La trayectoria de la inflación en Estados Unidos ha mostrado una desaceleración significativa desde el máximo del 9,1% alcanzado en junio de 2022, aunque el avance se ha estancado en los últimos meses. La inflación se aceleró en el primer trimestre debido a la fuerte demanda interna, tras moderarse durante gran parte del año pasado.
Los economistas señalan que la inflación está siendo impulsada principalmente por los proveedores de servicios, como los seguros de automóviles, la vivienda y la asistencia sanitaria, que están ajustando sus precios ante el aumento de los costos. Sin embargo, se espera que las presiones inflacionarias disminuyan este trimestre y que los precios se acerquen gradualmente al objetivo del 2% de la Fed, a medida que el mercado laboral se enfría.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, compartió este sentimiento al afirmar que espera que la inflación vuelva a niveles más bajos, similares a las lecturas más bajas registradas el año pasado. Actualmente, los mercados financieros anticipan que el banco central estadounidense comenzará a reducir los costos de endeudamiento en septiembre, mientras que algunos economistas prevén que el ciclo de flexibilización podría iniciarse en julio o incluso en diciembre.
A principios de este mes, la Fed mantuvo sin cambios su tasa de interés de referencia a un día en el rango actual del 5,25%-5,50%, en el que se encuentra desde julio. Desde marzo de 2022, la Reserva Federal ha aumentado su tipo de interés oficial en 525 puntos básicos.
Excluyendo los componentes volátiles de alimentos y energía, el IPC subyacente subió un 0,3% en abril, tras avanzar un 0,4% en marzo. En los 12 meses transcurridos hasta abril, el IPC subyacente aumentó un 3,6%, la menor subida interanual desde abril de 2021 y por debajo del 3,8% registrado en marzo.
En resumen, la moderación de la inflación en Estados Unidos en abril ha revivido las expectativas de un recorte de las tasas de interés por parte de la Fed en los próximos meses. Aunque la inflación ha mostrado una desaceleración significativa desde su máximo en junio de 2022, aún se encuentra por encima del objetivo del 2% del banco central. Los mercados y los economistas estarán atentos a la evolución de los precios y al impacto de las políticas monetarias en la economía estadounidense.
Te puede interesar
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente