Economía 13News-Economía 15/05/2024

Inflación en Estados Unidos: Se modera en abril y aumenta expectativas de baja de tasas de la Fed

La inflación en Estados Unidos sorprendió positivamente en abril al registrar un aumento menor al esperado, lo que sugiere que ha retomado su tendencia a la baja en el inicio del segundo trimestre

La inflación en Estados Unidos sorprendió positivamente en abril al registrar un aumento menor al esperado, lo que sugiere que ha retomado su tendencia a la baja en el inicio del segundo trimestre. Este dato ha impulsado las expectativas de los mercados financieros de un recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) en septiembre.

Según informó la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo, el índice de precios al consumidor (IPC) subió un 0,3% en abril, tras avanzar un 0,4% en marzo y febrero. En los 12 meses transcurridos hasta abril, el IPC aumentó un 3,4%, una décima menos que en marzo. Estos datos se situaron por debajo de las previsiones de los economistas encuestados por Reuters, quienes esperaban un aumento mensual del 0,4% y un avance interanual del 3,4%.

Martín Redrado afirmó que Argentina debe ser creativa en la búsqueda de sustentabilidad económica

La trayectoria de la inflación en Estados Unidos ha mostrado una desaceleración significativa desde el máximo del 9,1% alcanzado en junio de 2022, aunque el avance se ha estancado en los últimos meses. La inflación se aceleró en el primer trimestre debido a la fuerte demanda interna, tras moderarse durante gran parte del año pasado.

Los economistas señalan que la inflación está siendo impulsada principalmente por los proveedores de servicios, como los seguros de automóviles, la vivienda y la asistencia sanitaria, que están ajustando sus precios ante el aumento de los costos. Sin embargo, se espera que las presiones inflacionarias disminuyan este trimestre y que los precios se acerquen gradualmente al objetivo del 2% de la Fed, a medida que el mercado laboral se enfría.

Pobreza en Argentina alcanza al 49% de la población según estimaciones privadas

El presidente de la Fed, Jerome Powell, compartió este sentimiento al afirmar que espera que la inflación vuelva a niveles más bajos, similares a las lecturas más bajas registradas el año pasado. Actualmente, los mercados financieros anticipan que el banco central estadounidense comenzará a reducir los costos de endeudamiento en septiembre, mientras que algunos economistas prevén que el ciclo de flexibilización podría iniciarse en julio o incluso en diciembre.

A principios de este mes, la Fed mantuvo sin cambios su tasa de interés de referencia a un día en el rango actual del 5,25%-5,50%, en el que se encuentra desde julio. Desde marzo de 2022, la Reserva Federal ha aumentado su tipo de interés oficial en 525 puntos básicos.

Daniel Artana advierte sobre el valor del dólar y atraso del nivel de salarios

Excluyendo los componentes volátiles de alimentos y energía, el IPC subyacente subió un 0,3% en abril, tras avanzar un 0,4% en marzo. En los 12 meses transcurridos hasta abril, el IPC subyacente aumentó un 3,6%, la menor subida interanual desde abril de 2021 y por debajo del 3,8% registrado en marzo.

En resumen, la moderación de la inflación en Estados Unidos en abril ha revivido las expectativas de un recorte de las tasas de interés por parte de la Fed en los próximos meses. Aunque la inflación ha mostrado una desaceleración significativa desde su máximo en junio de 2022, aún se encuentra por encima del objetivo del 2% del banco central. Los mercados y los economistas estarán atentos a la evolución de los precios y al impacto de las políticas monetarias en la economía estadounidense.

Te puede interesar

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático

Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera

La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina

Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización

El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo

Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones

La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional