Economía 13News-Economía 29/05/2024

Cinco claves de la crisis energética en Argentina que genera cortes de gas a estaciones de GNC e industrias por escasez

Argentina atraviesa una grave crisis energética que ha llevado al Gobierno a tomar medidas drásticas, como el corte de suministro de gas natural a todas las estaciones de servicio de GNC (Gas Natural Comprimido) y a los grandes usuarios industriales del país

Argentina atraviesa una grave crisis energética que ha llevado al Gobierno a tomar medidas drásticas, como el corte de suministro de gas natural a todas las estaciones de servicio de GNC (Gas Natural Comprimido) y a los grandes usuarios industriales del país. La situación ha escalado a niveles de emergencia, con las usinas de generación eléctrica operando al mínimo de su capacidad, lo que podría derivar en apagones programados.

Indignación por nuevo aumento salarial de senadores: cobrarán $8 millones mensuales

Según fuentes del sector, esta "tormenta perfecta" se debe a una combinación de factores, entre los que se destacan:

1. Atrasos en obras públicas de ampliación de la red de gasoductos, como el Gasoducto Néstor Kirchner (GPNK), que opera a la mitad de su capacidad por demoras en la finalización de plantas compresoras.

2. Problemas técnicos en plantas compresoras de Transportadora Gas del Norte (TGN) en Córdoba y San Luis.

3. Falta de previsión en la planificación del suministro, como la decisión de no contratar un barco regasificador para Bahía Blanca durante el verano.

4. Altos costos de las importaciones de combustibles líquidos, utilizados para cubrir el faltante de gas en centrales termoeléctricas.

5. Factores climáticos, como las bajas temperaturas anticipadas que dispararon la demanda de gas en hogares e industrias.

Javier Milei se reunió con Sam Altman de OpenAI y Alex Blania de Worldcoin en Silicon Valley

La Secretaría de Energía, encabezada por Eduardo Rodríguez Chirillo, convocó a un comité de crisis para abordar la situación. Desde el organismo afirmaron que se está trabajando para regularizar el suministro a lo largo del día, gracias a la entrada en operación de un barco de GNL proveniente de Brasil.

Sin embargo, el economista Julián Rojo, del IIEP de la UBA, señaló que la falta de gas se debe a una insuficiente compra de cargamentos de GNL en comparación con años anteriores, sumado a las limitaciones en el suministro desde Bolivia.

Consultoras prevén una inflación del 5% en mayo, ¿estamos llegando al piso?

La crisis energética ha puesto en evidencia la fragilidad del sistema y la falta de inversiones en infraestructura. El Gobierno busca evitar que los cortes de gas afecten a usuarios residenciales y prioritarios, como hospitales, escuelas y comercios, pero la situación genera preocupación en todos los sectores.

Esta emergencia se da en un contexto de ahorro en importaciones y obras públicas por parte del Gobierno para sostener el superávit fiscal, lo que ha resultado en una planificación deficiente del suministro energético. El país enfrenta ahora el desafío de garantizar el abastecimiento de gas y electricidad, mientras se avanza en la finalización de obras clave como el GPNK.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones