Economía 13News-Economía 30/05/2024

Empleo en la construcción registra su peor caída desde la pandemia: se desploma un 20,6% en marzo de 2024

El sector de la construcción en Argentina atraviesa una profunda crisis, reflejada en la dramática caída del empleo registrado durante el mes de marzo de 2024

El sector de la construcción en Argentina atraviesa una profunda crisis, reflejada en la dramática caída del empleo registrado durante el mes de marzo de 2024. Según un informe de Politikón Chaco, el número de trabajadores formales en este rubro se desplomó un 20,6% en comparación con el mismo mes del año anterior, marcando su mayor descenso desde agosto de 2021, durante la pandemia de coronavirus.

Actualmente, la construcción cuenta con 354.428 empleos registrados, la cifra más baja desde agosto de 2021. Esta disminución interanual equivale a la pérdida de 91.929 puestos de trabajo en relación con marzo de 2023, y representa el quinto mes consecutivo de bajas interanuales. Además, se trata del descenso relativo más significativo de los últimos cuarenta meses, superado únicamente por la caída del 21,1% registrada en noviembre de 2020.

El Gobierno se prepara para pagar parte del swap con China usando reservas del BCRA mientras negocia una extensión

La situación no mejora al analizar la comparación mensual. En marzo de 2024, se registró una baja del 2,1% respecto a febrero del mismo año, lo que implica la pérdida de 7.672 empleos formales en el sector en tan solo un mes. Esta cifra acumula el séptimo descenso consecutivo, y desde septiembre de 2023 hasta marzo de 2024, han desaparecido 90.240 empleos formales en la construcción, de los cuales 67.811 se perdieron entre diciembre de 2023 y marzo de 2024.

El análisis regional revela que la Patagonia mostró el declive más leve, con una caída del 11,3%, gracias al impulso del sector neuquino y la infraestructura en Vaca Muerta. Por otro lado, el Noreste Argentino (NEA) reportó una baja alarmante del 53,7%, cifras que no se observaron ni siquiera durante la pandemia. En cuanto al resto de las regiones, la Pampeana y el AMBA presentaron caídas inferiores al nivel nacional (-17,1% y -16,9% respectivamente), mientras que el NOA y Cuyo lo hicieron por encima de la misma (-23,7% y -32,8% respectivamente).

Bloqueos de 48 horas en fábricas alimentarias amenazan la distribución en todo el país

En la medición mensual, todas las regiones, excepto la Patagonia, presentaron bajas. La más leve se observó en la Pampeana con -1,7%, mientras que Cuyo exhibió el descenso más fuerte del mes (-5,4%). A nivel provincial, solo Salta sostiene alzas, aunque desacelerando (1,9% vs. 9,0% de febrero). En contraste, todas las demás jurisdicciones subnacionales presentan bajas, y diez de ellas lo hacen a un ritmo mayor al -40%. Los descensos más fuertes se registraron en Chaco (-62,0%) y Formosa (-65,5%), posicionándose como las provincias con mayores caídas relativas interanuales por sexto mes consecutivo.

Rendimientos de bonos de EE.UU. retroceden tras datos económicos que respaldan posible recorte de tasas de la Fed en 2024

Esta crisis en el sector de la construcción se produce en un contexto de cierre de empresas textiles y creciente tensión por el desempleo en las provincias del norte del país. La situación requiere medidas urgentes por parte del gobierno y los actores involucrados para reactivar la industria, generar empleo y evitar un mayor deterioro de la economía nacional.

Te puede interesar

Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU

El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China

Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora

El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos

Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones

El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros

La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas

Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario

Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"

La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea

Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales

El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual

Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos

El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual

Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse

La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,

Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales

La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal