Empleo en la construcción registra su peor caída desde la pandemia: se desploma un 20,6% en marzo de 2024
El sector de la construcción en Argentina atraviesa una profunda crisis, reflejada en la dramática caída del empleo registrado durante el mes de marzo de 2024
El sector de la construcción en Argentina atraviesa una profunda crisis, reflejada en la dramática caída del empleo registrado durante el mes de marzo de 2024. Según un informe de Politikón Chaco, el número de trabajadores formales en este rubro se desplomó un 20,6% en comparación con el mismo mes del año anterior, marcando su mayor descenso desde agosto de 2021, durante la pandemia de coronavirus.
Actualmente, la construcción cuenta con 354.428 empleos registrados, la cifra más baja desde agosto de 2021. Esta disminución interanual equivale a la pérdida de 91.929 puestos de trabajo en relación con marzo de 2023, y representa el quinto mes consecutivo de bajas interanuales. Además, se trata del descenso relativo más significativo de los últimos cuarenta meses, superado únicamente por la caída del 21,1% registrada en noviembre de 2020.
La situación no mejora al analizar la comparación mensual. En marzo de 2024, se registró una baja del 2,1% respecto a febrero del mismo año, lo que implica la pérdida de 7.672 empleos formales en el sector en tan solo un mes. Esta cifra acumula el séptimo descenso consecutivo, y desde septiembre de 2023 hasta marzo de 2024, han desaparecido 90.240 empleos formales en la construcción, de los cuales 67.811 se perdieron entre diciembre de 2023 y marzo de 2024.
El análisis regional revela que la Patagonia mostró el declive más leve, con una caída del 11,3%, gracias al impulso del sector neuquino y la infraestructura en Vaca Muerta. Por otro lado, el Noreste Argentino (NEA) reportó una baja alarmante del 53,7%, cifras que no se observaron ni siquiera durante la pandemia. En cuanto al resto de las regiones, la Pampeana y el AMBA presentaron caídas inferiores al nivel nacional (-17,1% y -16,9% respectivamente), mientras que el NOA y Cuyo lo hicieron por encima de la misma (-23,7% y -32,8% respectivamente).
En la medición mensual, todas las regiones, excepto la Patagonia, presentaron bajas. La más leve se observó en la Pampeana con -1,7%, mientras que Cuyo exhibió el descenso más fuerte del mes (-5,4%). A nivel provincial, solo Salta sostiene alzas, aunque desacelerando (1,9% vs. 9,0% de febrero). En contraste, todas las demás jurisdicciones subnacionales presentan bajas, y diez de ellas lo hacen a un ritmo mayor al -40%. Los descensos más fuertes se registraron en Chaco (-62,0%) y Formosa (-65,5%), posicionándose como las provincias con mayores caídas relativas interanuales por sexto mes consecutivo.
Esta crisis en el sector de la construcción se produce en un contexto de cierre de empresas textiles y creciente tensión por el desempleo en las provincias del norte del país. La situación requiere medidas urgentes por parte del gobierno y los actores involucrados para reactivar la industria, generar empleo y evitar un mayor deterioro de la economía nacional.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales