Empleo en la construcción registra su peor caída desde la pandemia: se desploma un 20,6% en marzo de 2024
El sector de la construcción en Argentina atraviesa una profunda crisis, reflejada en la dramática caída del empleo registrado durante el mes de marzo de 2024
El sector de la construcción en Argentina atraviesa una profunda crisis, reflejada en la dramática caída del empleo registrado durante el mes de marzo de 2024. Según un informe de Politikón Chaco, el número de trabajadores formales en este rubro se desplomó un 20,6% en comparación con el mismo mes del año anterior, marcando su mayor descenso desde agosto de 2021, durante la pandemia de coronavirus.
Actualmente, la construcción cuenta con 354.428 empleos registrados, la cifra más baja desde agosto de 2021. Esta disminución interanual equivale a la pérdida de 91.929 puestos de trabajo en relación con marzo de 2023, y representa el quinto mes consecutivo de bajas interanuales. Además, se trata del descenso relativo más significativo de los últimos cuarenta meses, superado únicamente por la caída del 21,1% registrada en noviembre de 2020.
La situación no mejora al analizar la comparación mensual. En marzo de 2024, se registró una baja del 2,1% respecto a febrero del mismo año, lo que implica la pérdida de 7.672 empleos formales en el sector en tan solo un mes. Esta cifra acumula el séptimo descenso consecutivo, y desde septiembre de 2023 hasta marzo de 2024, han desaparecido 90.240 empleos formales en la construcción, de los cuales 67.811 se perdieron entre diciembre de 2023 y marzo de 2024.
El análisis regional revela que la Patagonia mostró el declive más leve, con una caída del 11,3%, gracias al impulso del sector neuquino y la infraestructura en Vaca Muerta. Por otro lado, el Noreste Argentino (NEA) reportó una baja alarmante del 53,7%, cifras que no se observaron ni siquiera durante la pandemia. En cuanto al resto de las regiones, la Pampeana y el AMBA presentaron caídas inferiores al nivel nacional (-17,1% y -16,9% respectivamente), mientras que el NOA y Cuyo lo hicieron por encima de la misma (-23,7% y -32,8% respectivamente).
En la medición mensual, todas las regiones, excepto la Patagonia, presentaron bajas. La más leve se observó en la Pampeana con -1,7%, mientras que Cuyo exhibió el descenso más fuerte del mes (-5,4%). A nivel provincial, solo Salta sostiene alzas, aunque desacelerando (1,9% vs. 9,0% de febrero). En contraste, todas las demás jurisdicciones subnacionales presentan bajas, y diez de ellas lo hacen a un ritmo mayor al -40%. Los descensos más fuertes se registraron en Chaco (-62,0%) y Formosa (-65,5%), posicionándose como las provincias con mayores caídas relativas interanuales por sexto mes consecutivo.
Esta crisis en el sector de la construcción se produce en un contexto de cierre de empresas textiles y creciente tensión por el desempleo en las provincias del norte del país. La situación requiere medidas urgentes por parte del gobierno y los actores involucrados para reactivar la industria, generar empleo y evitar un mayor deterioro de la economía nacional.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva