Tensión en el mercado: el dólar salta, reservas preocupan y riesgo país aumenta
En un contexto de creciente tensión política y económica, el dólar experimentó una significativa alza en el mercado argentino, consolidando una tendencia negativa que había comenzado a manifestarse hacia el final de la semana pasada
En un contexto de creciente tensión política y económica, el dólar experimentó una significativa alza en el mercado argentino, consolidando una tendencia negativa que había comenzado a manifestarse hacia el final de la semana pasada. El contado con liquidación (CCL) volvió a cotizar a $1.300, mientras que el dólar Bolsa o MEP subió un 4,5% en una sola jornada, alcanzando un récord en términos nominales. Esta situación ha generado inquietud entre los inversores, quienes observan con preocupación la evolución de las reservas y la inflación en el país.
A pesar de que el gobierno ha logrado una caída más rápida y pronunciada de la inflación de lo esperado, con un índice estimado por debajo del 5% para mayo, este logro se ve amenazado por la posible inestabilidad financiera y el proceso de corrección de precios relativos que aún no ha concluido. Además, la recesión económica comienza a hacer sonar las alarmas del humor social, generando un clima complejo en la plaza financiera.
Uno de los principales desafíos que enfrenta el gobierno es el pago de deuda a bonistas y el swap con China, que podría implicar un desembolso de aproximadamente USD 7.500 millones entre este mes y el próximo. La renovación del swap con China aún no está cerrada, lo que significa que Argentina podría verse obligada a abonar casi USD 5.000 millones con sus reservas. Esta situación ha contribuido al aumento del dólar y la caída de los bonos soberanos.
A pesar de que el equipo económico contempló esta obligación desde un primer momento, la sorpresa radica en que, dado el fuerte ingreso de divisas durante el primer trimestre, se esperaba una situación mucho más holgada para esta altura del año. Sin embargo, la liquidación masiva por parte de los productores agropecuarios no se confirmó en mayo, aunque algunos analistas creen que el pico estacional podría haberse diferido a junio.
Además del bajo volumen operado en el mercado, otras fuentes de presión sobre el dólar incluyen el mayor acceso de los importadores y un menor ingreso de divisas por parte del sector energético, que había aportado una buena dosis de divisas durante la primera parte del año.
En este escenario de incertidumbre, el gobierno enfrenta el desafío de mantener la estabilidad financiera y contener la inflación, mientras busca generar confianza en los inversores y evitar un mayor deterioro de la situación económica. La evolución del dólar y las reservas serán claves para determinar el rumbo de la economía argentina en los próximos meses, y la capacidad del gobierno para manejar estas variables será fundamental para superar los obstáculos que se presentan en el camino.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares