Tensión en el mercado: el dólar salta, reservas preocupan y riesgo país aumenta
En un contexto de creciente tensión política y económica, el dólar experimentó una significativa alza en el mercado argentino, consolidando una tendencia negativa que había comenzado a manifestarse hacia el final de la semana pasada
En un contexto de creciente tensión política y económica, el dólar experimentó una significativa alza en el mercado argentino, consolidando una tendencia negativa que había comenzado a manifestarse hacia el final de la semana pasada. El contado con liquidación (CCL) volvió a cotizar a $1.300, mientras que el dólar Bolsa o MEP subió un 4,5% en una sola jornada, alcanzando un récord en términos nominales. Esta situación ha generado inquietud entre los inversores, quienes observan con preocupación la evolución de las reservas y la inflación en el país.
A pesar de que el gobierno ha logrado una caída más rápida y pronunciada de la inflación de lo esperado, con un índice estimado por debajo del 5% para mayo, este logro se ve amenazado por la posible inestabilidad financiera y el proceso de corrección de precios relativos que aún no ha concluido. Además, la recesión económica comienza a hacer sonar las alarmas del humor social, generando un clima complejo en la plaza financiera.
Uno de los principales desafíos que enfrenta el gobierno es el pago de deuda a bonistas y el swap con China, que podría implicar un desembolso de aproximadamente USD 7.500 millones entre este mes y el próximo. La renovación del swap con China aún no está cerrada, lo que significa que Argentina podría verse obligada a abonar casi USD 5.000 millones con sus reservas. Esta situación ha contribuido al aumento del dólar y la caída de los bonos soberanos.
A pesar de que el equipo económico contempló esta obligación desde un primer momento, la sorpresa radica en que, dado el fuerte ingreso de divisas durante el primer trimestre, se esperaba una situación mucho más holgada para esta altura del año. Sin embargo, la liquidación masiva por parte de los productores agropecuarios no se confirmó en mayo, aunque algunos analistas creen que el pico estacional podría haberse diferido a junio.
Además del bajo volumen operado en el mercado, otras fuentes de presión sobre el dólar incluyen el mayor acceso de los importadores y un menor ingreso de divisas por parte del sector energético, que había aportado una buena dosis de divisas durante la primera parte del año.
En este escenario de incertidumbre, el gobierno enfrenta el desafío de mantener la estabilidad financiera y contener la inflación, mientras busca generar confianza en los inversores y evitar un mayor deterioro de la situación económica. La evolución del dólar y las reservas serán claves para determinar el rumbo de la economía argentina en los próximos meses, y la capacidad del gobierno para manejar estas variables será fundamental para superar los obstáculos que se presentan en el camino.
Te puede interesar
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
Milei enfrenta triple desafío económico en este segundo semestre electoral de 2025
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Argentina solicita suspender fallo de USD 16.000 millones por YPF
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses
Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025
La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales
Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025
La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales
Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral
El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial
Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?
Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década