Macron en crisis: Déficit y deuda desbocados en Francia, impuestos en el ojo de la tormenta
El panorama económico de Francia se encuentra en una situación delicada, con un déficit público que no deja de crecer y una deuda que alcanza niveles preocupantes
El panorama económico de Francia se encuentra en una situación delicada, con un déficit público que no deja de crecer y una deuda que alcanza niveles preocupantes. A pesar de los esfuerzos del Gobierno de Emmanuel Macron por mantener su promesa de no subir los impuestos, las cuentas públicas francesas siguen engrosando sus números rojos.
En 2023, Francia cerró el año fiscal con un déficit del 5,5% del PIB, y se prevé que para este año se corrija levemente hasta el 5,1%. Sin embargo, esta cifra está lejos del objetivo de la Comisión Europea de reducir el déficit por debajo del 3% del PIB, lo que podría llevar a Bruselas a aplicar el plan de déficit excesivo.
El ministro de Economía, Bruno Le Maire, puso en marcha un paquete de recorte del gasto público a finales de marzo para intentar controlar el déficit. Sin embargo, expertos como Camille Landais, vicepresidenta del Consejo de Análisis Económico, consideran que rechazar cualquier aumento de impuestos en la situación actual es absurdo y que la consolidación presupuestaria no puede lograrse únicamente aumentando los ingresos de las empresas y las personas.
La deuda francesa también está desbocada, cerrando 2023 en el 110,6% del PIB, superando las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas. Antes de la pandemia, la deuda estaba en el 97,9% del PIB, lo que demuestra el impacto significativo de la crisis sanitaria en las finanzas públicas.
La situación se complica aún más tras las elecciones europeas, en las que la ultraderecha de Agrupación Nacional obtuvo una victoria contundente con el 31,4% de los votos, llevando a Macron a disolver la Asamblea Nacional. Los mercados están respondiendo de manera severa a la política de no bajar impuestos, y Bruno Le Maire advierte que Francia corre el riesgo de vivir una crisis financiera similar a la del Reino Unido bajo el mandato de Liz Truss.
Las proyecciones de la agencia de calificación Standard and Poor's (S&P) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) apuntan a un aumento continuo de la deuda pública francesa en los próximos años, llegando hasta el 115,2% del PIB en 2029. Además, se prevé que el déficit se mantenga por encima del 4% hasta finales de la década.
El futuro económico de Francia dependerá en gran medida del resultado de las próximas elecciones legislativas. Una posible "cohabitación" con la extrema derecha de Marine Le Pen y Jordan Bardella podría suponer un cambio en el programa económico, aunque sus intenciones de bajar impuestos para aumentar el poder adquisitivo de los franceses aún no están claras.
Francia se enfrenta a un desafío económico considerable, con un déficit y una deuda que parecen fuera de control. La presión sobre el gobierno para encontrar un equilibrio entre la consolidación presupuestaria y el mantenimiento del poder adquisitivo de los ciudadanos es cada vez mayor. El resultado de las próximas elecciones legislativas será crucial para determinar el rumbo de la economía francesa en los próximos años.
Te puede interesar
Trump intensifica la presión sobre Putin por Ucrania con amenazas de sanciones petroleras
El presidente estadounidense Donald Trump ha elevado su tono diplomático contra Vladimir Putin, advirtiendo que podría imponer aranceles al petróleo ruso si Moscú no avanza hacia un acuerdo de paz en Ucrania
Gaza supera los 50.000 muertos mientras Israel intensifica operaciones en Rafah
La cifra de víctimas mortales palestinas en Gaza ha excedido el umbral de 50.000 desde el inicio del conflicto, según confirmó el Ministerio de Salud gazatí este domingo
Israel reanuda bombardeos en Gaza tras dos meses de alto el fuego: más de 400 víctimas fatales
Este reinicio de hostilidades ocurre en un contexto de negociaciones estancadas por la liberación de los rehenes restantes en poder de Hamás
Estados Unidos intensifica conflicto en Yemen: Hutíes prometen represalias tras bombardeos
La administración Trump ejecutó una operación militar contra posiciones estratégicas del movimiento hutí en tres provincias yemeníes, generando escalada de tensiones en la región del Mar Rojo y provocando advertencias de represalias por parte de la facción respaldada por Irán. Los ataques, que causaron decenas de víctimas
Trump y Putin podrían estar cerca de un acuerdo para terminar el conflicto ucraniano tras conversación telefónica
En un desarrollo que podría marcar un punto de inflexión en la crisis de Ucrania, el presidente estadounidense Donald Trump reveló haber mantenido una conversación telefónica con su homólogo ruso Vladimir Putin, calificándola como "muy buena y productiva"
Trump advierte a Irán sobre consecuencias militares mientras busca acuerdo nuclear
La administración estadounidense ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos con Irán mediante una comunicación directa entre el presidente Donald Trump y el líder supremo del régimen de Teherán, Ali Khamenei
Rusia intensifica ataques aéreos tras rechazar propuestas de tregua europea en Ucrania
Dmitri Peskov, portavoz oficial de la presidencia rusa, rechazó durante su conferencia telefónica diaria cualquier vinculación entre el masivo ataque aéreo y las recientes propuestas diplomáticas, afirmando simplemente: "No compartimos esa interpretación de los hechos"
Escalada diplomática entre China y EEUU: tensiones comerciales y advertencias militares
El Ministerio de Exteriores chino respondió con contundencia a recientes afirmaciones del secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, quien justificó el refuerzo militar ordenado por el presidente Donald Trump bajo la premisa de que "quienes desean la paz deben prepararse para la guerra"
Trump suspende ayuda militar a Ucrania en busca de acuerdo de paz con Rusia
La administración del presidente estadounidense Donald Trump anunció este lunes la suspensión temporal de toda la asistencia militar destinada a Ucrania, una decisión que marca un giro significativo en la política exterior norteamericana respecto al conflicto que comenzó hace tres años con la invasión rusa