Economía 13News-Economía 16/06/2024

¿Qué es la Inflación núcleo y por qué su descenso es prioridad para el gobierno?

La inflación núcleo, un indicador clave que excluye los componentes regulados y estacionales de los precios, sorprendió a la baja en mayo al registrar un aumento del 3,7% mensual, quedando incluso por debajo del nivel general de inflación que fue del 4,2%

La inflación núcleo, un indicador clave que excluye los componentes regulados y estacionales de los precios, sorprendió a la baja en mayo al registrar un aumento del 3,7% mensual, quedando incluso por debajo del nivel general de inflación que fue del 4,2%. Este dato, celebrado por el ministro de Economía Luis Caputo, representa el menor ritmo de crecimiento de la inflación núcleo desde enero de 2022.

Los problemas legales de Elon Musk: Demandas e investigaciones que amenazan el imperio tecnológico

Los economistas siguen de cerca este indicador, ya que permite observar la dinámica inflacionaria a mediano plazo, eliminando el "ruido" generado por las correcciones de precios relativos y las variaciones en los valores de productos volátiles como frutas y verduras. Una caída en la inflación núcleo muestra una menor inercia en los aumentos de precios.

A pesar de esta desaceleración, los analistas prevén que el nivel general de precios y el componente de regulados superen en junio y julio al registrado en mayo, debido a las alzas ya convalidadas por el Gobierno en las tarifas tras la quita de subsidios. Sin embargo, la dinámica para el componente núcleo no es tan clara.

Diputados dialoguistas buscan impulsar la Ley Bases pero aún hay diferencias

Según la consultora Outlier, la baja en la inflación núcleo de mayo se explica principalmente por la reducción en los precios de algunos alimentos, especialmente la carne y los alimentos no estacionales (excluyendo frutas y verduras). Estos productos mostraron una desaceleración en su dinámica de precios o incluso registraron bajas.

Otro factor que contribuyó a la fuerte reducción del indicador núcleo fue el freno que el Gobierno impuso a las cuotas de las prepagas. De acuerdo con el cálculo de la consultora Equilibra, si se excluyera el rubro Prepagas del IPC núcleo, el alza de mayo hubiera sido del 4,1% en lugar del 3,7% observado.

Milei enfrenta una semana crucial de definiciones internas tras su gira internacional

Mirando hacia el futuro, los analistas señalan que la dinámica cambiaria, con la suba del dólar oficial al 2% mensual, será clave para contener los aumentos en alimentos, bebidas y otros bienes transables. Sin embargo, advierten que no puede descartarse que en los próximos meses se observen registros superiores y que el dato de mayo represente un mínimo local en el proceso de desinflación.

En los próximos meses, será importante analizar cuánto de los comportamientos observados en mayo son transitorios (por ejemplo, por cambios en las promociones) y cuánto responde a un quiebre permanente en la dinámica de precios.

OpenAI considera cambiar su modelo a empresa con fines de lucro e incorpora a ex director de la NSA a su junta directiva

La inflación núcleo de mayo sorprendió a la baja, impulsada principalmente por la reducción en los precios de algunos alimentos y el freno a las cuotas de las prepagas. Si bien este dato es alentador, los analistas mantienen cierta cautela sobre la evolución futura de este indicador y la posibilidad de que se trate de un mínimo local en el proceso de desinflación. La dinámica cambiaria y la evolución de los precios de los alimentos serán claves para determinar si la tendencia a la baja se consolida en los próximos meses o si se trata de un fenómeno transitorio.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales