José Luis Daza, candidato a viceministro de Economía: "Si Milei logra implementar su programa, Argentina será el país más dinámico y próspero de la región"
José Luis Daza, economista chileno y posible sucesor de Joaquín Cottani como nuevo viceministro de Economía de Luis Caputo, ha compartido su visión sobre los primeros pasos del gobierno de Javier Milei, la relación con el mercado y el FMI, y las perspectivas para Argentina y los mercados emergentes en una entrevista exclusiva con Infobae
José Luis Daza, economista chileno y posible sucesor de Joaquín Cottani como nuevo viceministro de Economía de Luis Caputo, ha compartido su visión sobre los primeros pasos del gobierno de Javier Milei, la relación con el mercado y el FMI, y las perspectivas para Argentina y los mercados emergentes en una entrevista exclusiva con Infobae.
Daza, doctor en Economía de la Universidad de Georgetown y ex directivo de JP Morgan y Deutsche Bank, considera equivocado comparar a Milei con el ex presidente norteamericano Donald Trump. Aunque ambos comparten un estilo similar en la forma de hacer política, sus ideas económicas son diametralmente opuestas. Mientras que Trump es proteccionista, intervencionista y expansionista fiscal, Milei aboga por la apertura de la economía al comercio internacional, la eliminación de barreras a la competencia interna y la austeridad fiscal.
Respecto a los primeros pasos de la política económica, Daza los califica como "muy bien dados las circunstancias", destacando que el equipo económico logró estabilizar la economía y evitar una explosión hiperinflacionaria. Sin embargo, advierte que estas medidas no son suficientes ni sostenibles a largo plazo, y que el programa de Federico Sturzenegger es "excepcionalmente ambicioso y positivo" para el futuro de Argentina.
Entre los principales riesgos a corto plazo, Daza señala la dificultad de estabilizar una economía endeudada en dólares, sin reservas en el Banco Central, con inflación reprimida y con la política fiscal como único instrumento. Sugiere introducir mayor flexibilidad al régimen cambiario para reducir la probabilidad de saltos futuros. A mediano plazo, considera que el mayor riesgo es político, en cuanto a la capacidad de Milei para implementar su programa.
En cuanto a la tolerancia social al ajuste, Daza cree que una parte importante de la sociedad argentina ha cambiado, comparando el fracaso del modelo peronista/kirchnerista con el del socialismo soviético. Destaca el rol de Milei en presentar una narrativa alternativa y un marco conceptual que explica las razones del catastrófico fracaso, aunque advierte que habrá una brutal oposición al cambio por parte de grupos de interés.
Sobre la actitud de "ver para creer" del mercado, Daza aconseja a las autoridades que se olviden de los fondos de Wall Street y se enfoquen en crear condiciones para la inversión real. La reputación se revertirá cumpliendo la palabra y ejecutando el programa de gobierno, enfatizando la apertura comercial y la eliminación de programas proteccionistas, como el régimen de Tierra del Fuego.
En cuanto a la relación con el FMI, Daza considera que se da un caso único donde las autoridades son más ambiciosas en reducir el déficit fiscal que el propio organismo, lo que crea un buen ambiente para la negociación. Si Argentina cumple con lo acordado, habrá un nuevo acuerdo y recursos frescos.
Respecto a la dolarización, Daza no la considera el camino óptimo, ya que deja expuesto a shocks reales y requiere regulaciones acordes que hoy no existen. Sin embargo, cree que los costos de dolarizar son menores en Argentina que en otros países, dado el catastrófico costo de mantener la posibilidad de hacer política monetaria anticíclica en términos de inflación.
Por último, sobre el panorama para los emergentes, Daza advierte sobre un mundo que crece más lentamente, con consecuencias políticas y de conflicto. Destaca que si Milei logra implementar la mayor parte de su programa y sus ideas arraigan, Argentina será la excepción, convirtiéndose en el país más dinámico y próspero de la región, con un impacto intelectual en todo el continente.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva