Economía 13News-Economía 17/06/2024

José Luis Daza, candidato a viceministro de Economía: "Si Milei logra implementar su programa, Argentina será el país más dinámico y próspero de la región"

José Luis Daza, economista chileno y posible sucesor de Joaquín Cottani como nuevo viceministro de Economía de Luis Caputo, ha compartido su visión sobre los primeros pasos del gobierno de Javier Milei, la relación con el mercado y el FMI, y las perspectivas para Argentina y los mercados emergentes en una entrevista exclusiva con Infobae

José Luis Daza, economista chileno y posible sucesor de Joaquín Cottani como nuevo viceministro de Economía de Luis Caputo, ha compartido su visión sobre los primeros pasos del gobierno de Javier Milei, la relación con el mercado y el FMI, y las perspectivas para Argentina y los mercados emergentes en una entrevista exclusiva con Infobae.

La trampa del crédito en Latinoamérica: Desafíos y oportunidades para un desarrollo económico sostenible

Daza, doctor en Economía de la Universidad de Georgetown y ex directivo de JP Morgan y Deutsche Bank, considera equivocado comparar a Milei con el ex presidente norteamericano Donald Trump. Aunque ambos comparten un estilo similar en la forma de hacer política, sus ideas económicas son diametralmente opuestas. Mientras que Trump es proteccionista, intervencionista y expansionista fiscal, Milei aboga por la apertura de la economía al comercio internacional, la eliminación de barreras a la competencia interna y la austeridad fiscal.

Respecto a los primeros pasos de la política económica, Daza los califica como "muy bien dados las circunstancias", destacando que el equipo económico logró estabilizar la economía y evitar una explosión hiperinflacionaria. Sin embargo, advierte que estas medidas no son suficientes ni sostenibles a largo plazo, y que el programa de Federico Sturzenegger es "excepcionalmente ambicioso y positivo" para el futuro de Argentina.

La industria argentina prevé una lenta recuperación económica y advierte sobre una recesión prolongada

Entre los principales riesgos a corto plazo, Daza señala la dificultad de estabilizar una economía endeudada en dólares, sin reservas en el Banco Central, con inflación reprimida y con la política fiscal como único instrumento. Sugiere introducir mayor flexibilidad al régimen cambiario para reducir la probabilidad de saltos futuros. A mediano plazo, considera que el mayor riesgo es político, en cuanto a la capacidad de Milei para implementar su programa.

En cuanto a la tolerancia social al ajuste, Daza cree que una parte importante de la sociedad argentina ha cambiado, comparando el fracaso del modelo peronista/kirchnerista con el del socialismo soviético. Destaca el rol de Milei en presentar una narrativa alternativa y un marco conceptual que explica las razones del catastrófico fracaso, aunque advierte que habrá una brutal oposición al cambio por parte de grupos de interés.

¿Fin de la licuación de pesos? Tasa de interés positiva: el nuevo desafío del Gobierno

Sobre la actitud de "ver para creer" del mercado, Daza aconseja a las autoridades que se olviden de los fondos de Wall Street y se enfoquen en crear condiciones para la inversión real. La reputación se revertirá cumpliendo la palabra y ejecutando el programa de gobierno, enfatizando la apertura comercial y la eliminación de programas proteccionistas, como el régimen de Tierra del Fuego.

FMI podría desembolsar entre USD 8.000 y USD 10.000 millones a Argentina en un nuevo acuerdo

En cuanto a la relación con el FMI, Daza considera que se da un caso único donde las autoridades son más ambiciosas en reducir el déficit fiscal que el propio organismo, lo que crea un buen ambiente para la negociación. Si Argentina cumple con lo acordado, habrá un nuevo acuerdo y recursos frescos.

Respecto a la dolarización, Daza no la considera el camino óptimo, ya que deja expuesto a shocks reales y requiere regulaciones acordes que hoy no existen. Sin embargo, cree que los costos de dolarizar son menores en Argentina que en otros países, dado el catastrófico costo de mantener la posibilidad de hacer política monetaria anticíclica en términos de inflación.

Fausto Spotorno: "El programa de Caputo es de transición, después viene uno más mileísta"

Por último, sobre el panorama para los emergentes, Daza advierte sobre un mundo que crece más lentamente, con consecuencias políticas y de conflicto. Destaca que si Milei logra implementar la mayor parte de su programa y sus ideas arraigan, Argentina será la excepción, convirtiéndose en el país más dinámico y próspero de la región, con un impacto intelectual en todo el continente.

Te puede interesar

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático

Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera

La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina

Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización

El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo

Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones

La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional