José Luis Daza, candidato a viceministro de Economía: "Si Milei logra implementar su programa, Argentina será el país más dinámico y próspero de la región"
José Luis Daza, economista chileno y posible sucesor de Joaquín Cottani como nuevo viceministro de Economía de Luis Caputo, ha compartido su visión sobre los primeros pasos del gobierno de Javier Milei, la relación con el mercado y el FMI, y las perspectivas para Argentina y los mercados emergentes en una entrevista exclusiva con Infobae
José Luis Daza, economista chileno y posible sucesor de Joaquín Cottani como nuevo viceministro de Economía de Luis Caputo, ha compartido su visión sobre los primeros pasos del gobierno de Javier Milei, la relación con el mercado y el FMI, y las perspectivas para Argentina y los mercados emergentes en una entrevista exclusiva con Infobae.
Daza, doctor en Economía de la Universidad de Georgetown y ex directivo de JP Morgan y Deutsche Bank, considera equivocado comparar a Milei con el ex presidente norteamericano Donald Trump. Aunque ambos comparten un estilo similar en la forma de hacer política, sus ideas económicas son diametralmente opuestas. Mientras que Trump es proteccionista, intervencionista y expansionista fiscal, Milei aboga por la apertura de la economía al comercio internacional, la eliminación de barreras a la competencia interna y la austeridad fiscal.
Respecto a los primeros pasos de la política económica, Daza los califica como "muy bien dados las circunstancias", destacando que el equipo económico logró estabilizar la economía y evitar una explosión hiperinflacionaria. Sin embargo, advierte que estas medidas no son suficientes ni sostenibles a largo plazo, y que el programa de Federico Sturzenegger es "excepcionalmente ambicioso y positivo" para el futuro de Argentina.
Entre los principales riesgos a corto plazo, Daza señala la dificultad de estabilizar una economía endeudada en dólares, sin reservas en el Banco Central, con inflación reprimida y con la política fiscal como único instrumento. Sugiere introducir mayor flexibilidad al régimen cambiario para reducir la probabilidad de saltos futuros. A mediano plazo, considera que el mayor riesgo es político, en cuanto a la capacidad de Milei para implementar su programa.
En cuanto a la tolerancia social al ajuste, Daza cree que una parte importante de la sociedad argentina ha cambiado, comparando el fracaso del modelo peronista/kirchnerista con el del socialismo soviético. Destaca el rol de Milei en presentar una narrativa alternativa y un marco conceptual que explica las razones del catastrófico fracaso, aunque advierte que habrá una brutal oposición al cambio por parte de grupos de interés.
Sobre la actitud de "ver para creer" del mercado, Daza aconseja a las autoridades que se olviden de los fondos de Wall Street y se enfoquen en crear condiciones para la inversión real. La reputación se revertirá cumpliendo la palabra y ejecutando el programa de gobierno, enfatizando la apertura comercial y la eliminación de programas proteccionistas, como el régimen de Tierra del Fuego.
En cuanto a la relación con el FMI, Daza considera que se da un caso único donde las autoridades son más ambiciosas en reducir el déficit fiscal que el propio organismo, lo que crea un buen ambiente para la negociación. Si Argentina cumple con lo acordado, habrá un nuevo acuerdo y recursos frescos.
Respecto a la dolarización, Daza no la considera el camino óptimo, ya que deja expuesto a shocks reales y requiere regulaciones acordes que hoy no existen. Sin embargo, cree que los costos de dolarizar son menores en Argentina que en otros países, dado el catastrófico costo de mantener la posibilidad de hacer política monetaria anticíclica en términos de inflación.
Por último, sobre el panorama para los emergentes, Daza advierte sobre un mundo que crece más lentamente, con consecuencias políticas y de conflicto. Destaca que si Milei logra implementar la mayor parte de su programa y sus ideas arraigan, Argentina será la excepción, convirtiéndose en el país más dinámico y próspero de la región, con un impacto intelectual en todo el continente.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural