FMI advierte sobre recesión prolongada en Argentina: proyecta caída del PBI del 3,5% e inflación del 140% para 2024
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su reporte tras la octava revisión del acuerdo con Argentina, destacando avances en el proceso de desinflación y el ajuste fiscal, pero advirtiendo sobre los riesgos de una recesión prolongada y los controles cambiarios
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su reporte tras la octava revisión del acuerdo con Argentina, destacando avances en el proceso de desinflación y el ajuste fiscal, pero advirtiendo sobre los riesgos de una recesión prolongada y los controles cambiarios. El organismo anticipó una caída del PBI del 3,5% y una inflación del 140% para este año 2024.
A pesar de reconocer que el programa económico sigue firmemente encaminado, con todos los criterios de desempeño cuantitativos cumplidos para finales de marzo de 2024, el FMI señaló la necesidad de mejorar la calidad del ajuste fiscal y tomar medidas iniciales hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria. Además, instó a la implementación de reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión.
En cuanto a las tarifas de servicios públicos, el informe destacó que tras los aumentos de una media del 350% en electricidad y 200% en gas durante el primer trimestre de 2024, las autoridades planean alcanzar la recuperación total de costos para la mayoría de los usuarios y sustituir el actual esquema de segmentación tarifaria por uno que apoye únicamente la canasta básica de consumo de energía de los hogares vulnerables durante el segundo trimestre del año.
El FMI espera que estas acciones, junto con la eliminación de límites a los precios vinculados a la fórmula de indexación salarial, aseguren una reducción del 0,7% en los subsidios al sector energético este año y regularicen las finanzas del sector. Asimismo, se continuará con la reducción de los subsidios al transporte urbano (0,1% del PIB para 2024) y las transferencias a la empresa estatal de agua, en línea con los aumentos proyectados en las tarifas según la nueva fórmula de indexación.
Si bien el organismo reconoció los esfuerzos del gobierno argentino para estabilizar la economía, el panorama a corto plazo sigue siendo desafiante. La proyección de una caída del PBI del 3,5% para este año, sumada a la persistencia de una inflación elevada, plantea importantes retos para la recuperación económica del país.
En este contexto, el FMI subrayó la importancia de mantener el rumbo del programa económico, profundizando las reformas estructurales y mejorando la calidad del ajuste fiscal. También hizo hincapié en la necesidad de avanzar hacia un marco de política monetaria y cambiaria más sólido, que permita reducir gradualmente los controles de cambio y generar mayor confianza en la moneda local.
El reporte del FMI llega en un momento crucial para la economía argentina, que busca superar los desequilibrios macroeconómicos acumulados en los últimos años y sentar las bases para un crecimiento sostenible. Si bien el camino por delante no estará exento de desafíos, el apoyo y la supervisión del organismo internacional resultarán clave para guiar al país hacia una recuperación duradera y equitativa.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional