FMI advierte sobre recesión prolongada en Argentina: proyecta caída del PBI del 3,5% e inflación del 140% para 2024
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su reporte tras la octava revisión del acuerdo con Argentina, destacando avances en el proceso de desinflación y el ajuste fiscal, pero advirtiendo sobre los riesgos de una recesión prolongada y los controles cambiarios
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su reporte tras la octava revisión del acuerdo con Argentina, destacando avances en el proceso de desinflación y el ajuste fiscal, pero advirtiendo sobre los riesgos de una recesión prolongada y los controles cambiarios. El organismo anticipó una caída del PBI del 3,5% y una inflación del 140% para este año 2024.
A pesar de reconocer que el programa económico sigue firmemente encaminado, con todos los criterios de desempeño cuantitativos cumplidos para finales de marzo de 2024, el FMI señaló la necesidad de mejorar la calidad del ajuste fiscal y tomar medidas iniciales hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria. Además, instó a la implementación de reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión.
En cuanto a las tarifas de servicios públicos, el informe destacó que tras los aumentos de una media del 350% en electricidad y 200% en gas durante el primer trimestre de 2024, las autoridades planean alcanzar la recuperación total de costos para la mayoría de los usuarios y sustituir el actual esquema de segmentación tarifaria por uno que apoye únicamente la canasta básica de consumo de energía de los hogares vulnerables durante el segundo trimestre del año.
El FMI espera que estas acciones, junto con la eliminación de límites a los precios vinculados a la fórmula de indexación salarial, aseguren una reducción del 0,7% en los subsidios al sector energético este año y regularicen las finanzas del sector. Asimismo, se continuará con la reducción de los subsidios al transporte urbano (0,1% del PIB para 2024) y las transferencias a la empresa estatal de agua, en línea con los aumentos proyectados en las tarifas según la nueva fórmula de indexación.
Si bien el organismo reconoció los esfuerzos del gobierno argentino para estabilizar la economía, el panorama a corto plazo sigue siendo desafiante. La proyección de una caída del PBI del 3,5% para este año, sumada a la persistencia de una inflación elevada, plantea importantes retos para la recuperación económica del país.
En este contexto, el FMI subrayó la importancia de mantener el rumbo del programa económico, profundizando las reformas estructurales y mejorando la calidad del ajuste fiscal. También hizo hincapié en la necesidad de avanzar hacia un marco de política monetaria y cambiaria más sólido, que permita reducir gradualmente los controles de cambio y generar mayor confianza en la moneda local.
El reporte del FMI llega en un momento crucial para la economía argentina, que busca superar los desequilibrios macroeconómicos acumulados en los últimos años y sentar las bases para un crecimiento sostenible. Si bien el camino por delante no estará exento de desafíos, el apoyo y la supervisión del organismo internacional resultarán clave para guiar al país hacia una recuperación duradera y equitativa.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991