FMI advierte sobre recesión prolongada en Argentina: proyecta caída del PBI del 3,5% e inflación del 140% para 2024
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su reporte tras la octava revisión del acuerdo con Argentina, destacando avances en el proceso de desinflación y el ajuste fiscal, pero advirtiendo sobre los riesgos de una recesión prolongada y los controles cambiarios
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su reporte tras la octava revisión del acuerdo con Argentina, destacando avances en el proceso de desinflación y el ajuste fiscal, pero advirtiendo sobre los riesgos de una recesión prolongada y los controles cambiarios. El organismo anticipó una caída del PBI del 3,5% y una inflación del 140% para este año 2024.
A pesar de reconocer que el programa económico sigue firmemente encaminado, con todos los criterios de desempeño cuantitativos cumplidos para finales de marzo de 2024, el FMI señaló la necesidad de mejorar la calidad del ajuste fiscal y tomar medidas iniciales hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria. Además, instó a la implementación de reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión.
En cuanto a las tarifas de servicios públicos, el informe destacó que tras los aumentos de una media del 350% en electricidad y 200% en gas durante el primer trimestre de 2024, las autoridades planean alcanzar la recuperación total de costos para la mayoría de los usuarios y sustituir el actual esquema de segmentación tarifaria por uno que apoye únicamente la canasta básica de consumo de energía de los hogares vulnerables durante el segundo trimestre del año.
El FMI espera que estas acciones, junto con la eliminación de límites a los precios vinculados a la fórmula de indexación salarial, aseguren una reducción del 0,7% en los subsidios al sector energético este año y regularicen las finanzas del sector. Asimismo, se continuará con la reducción de los subsidios al transporte urbano (0,1% del PIB para 2024) y las transferencias a la empresa estatal de agua, en línea con los aumentos proyectados en las tarifas según la nueva fórmula de indexación.
Si bien el organismo reconoció los esfuerzos del gobierno argentino para estabilizar la economía, el panorama a corto plazo sigue siendo desafiante. La proyección de una caída del PBI del 3,5% para este año, sumada a la persistencia de una inflación elevada, plantea importantes retos para la recuperación económica del país.
En este contexto, el FMI subrayó la importancia de mantener el rumbo del programa económico, profundizando las reformas estructurales y mejorando la calidad del ajuste fiscal. También hizo hincapié en la necesidad de avanzar hacia un marco de política monetaria y cambiaria más sólido, que permita reducir gradualmente los controles de cambio y generar mayor confianza en la moneda local.
El reporte del FMI llega en un momento crucial para la economía argentina, que busca superar los desequilibrios macroeconómicos acumulados en los últimos años y sentar las bases para un crecimiento sostenible. Si bien el camino por delante no estará exento de desafíos, el apoyo y la supervisión del organismo internacional resultarán clave para guiar al país hacia una recuperación duradera y equitativa.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales