Ventas en supermercados, mayoristas y shoppings sufren caídas significativas en abril de 2024
El deterioro del consumo en Argentina continúa manifestándose en todos los segmentos de la economía, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec)
El deterioro del consumo en Argentina continúa manifestándose en todos los segmentos de la economía, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). En abril de 2024, las ventas en supermercados, autoservicios mayoristas y centros comerciales (shoppings) sufrieron caídas porcentuales de dos dígitos en comparación con el mismo mes del año anterior, al tiempo que también se registraron resultados negativos en la comparación con marzo.
En el caso de los supermercados, las ventas se desplomaron un 17,6% en abril en comparación con el mismo mes de 2023, y cayeron un 3,3% en la comparación mensual desestacionalizada. Esto resulta en una retracción acumulada del 13% en el primer cuatrimestre del año. A pesar de que la facturación total de los supermercados alcanzó los 1,33 billones de pesos en abril, lo que representa un crecimiento nominal del 246%, este aumento no fue suficiente para superar la inflación del 289,4% registrada entre abril de 2023 y abril de 2024.
Al analizar las ventas por rubro, se observa que la gran mayoría de los productos no logró mantener el ritmo de la inflación. Los productos de almacén, que representan el 29,1% de los ingresos totales de los supermercados, aumentaron un 259% en términos nominales, 30,4 puntos por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Otros rubros como lácteos (282,4%), carnes (212,8%) y bebidas (218,5%) también quedaron en desventaja frente a la inflación. El único rubro que registró una mejora nominal mayor a la inflación fue el de "artículos de limpieza y perfumería", con un alza del 291,1%.
Las perspectivas para los próximos meses no son alentadoras. Según un informe publicado por Scentia, en mayo las ventas en todos los canales se derrumbaron un 10% en términos interanuales, con una disminución del 10,5% en las cadenas y del 9,5% en los autoservicios. Esto resulta en una contracción general acumulada cercana al 8% en los primeros cinco meses del año, a pesar de las señales de recuperación mensual desestacionalizada destacadas por el Gobierno nacional.
En lo que respecta a los autoservicios mayoristas, los números fueron aún más preocupantes. Las ventas cayeron un 21,2% interanual y un 2,4% mensual en abril, acumulando una variación negativa del 11,9% en los primeros cuatro meses de 2024. La facturación alcanzada por los comercios mayoristas argentinos en abril fue de $233 mil millones, con una variación nominal del 246,5%, 42,9 puntos por debajo de la inflación.
Al igual que en los supermercados, el rubro de "almacén" es el protagonista en los mayoristas, con una participación del 43% sobre el total de ventas. Sin embargo, la facturación generada por este ítem creció "sólo" un 249,7% nominal en el último año, perdiendo por amplia diferencia frente al IPC. Lo mismo ocurrió con los artículos de limpieza y perfumería, el otro rubro fuerte en los mayoristas, cuya variación interanual fue del 261%.
Por su parte, los centros comerciales (shoppings) sufrieron una baja del 23,8% en su facturación a precios constantes en abril de 2024, en relación con el mismo mes de 2023. Ningún rubro logró acercarse al índice de inflación. La variación más marcada en términos nominales se dio en el rubro de "perfumería y farmacias", con un incremento del 226,1%, 63,3 puntos por debajo de la inflación. Otros rubros como "ropa y accesorios deportivos" (203,1%), "juguetería" (175,8%) y "librería y papelería" (176,1%) tuvieron un desempeño aún menor.
En total, los shoppings lograron una facturación de $297 mil millones en abril, con ventas promedio por centro comercial de $60,3 millones.
Estos datos reflejan el impacto persistente de la inflación y el deterioro del poder adquisitivo en el consumo de los argentinos. A pesar de los esfuerzos del Gobierno por destacar señales de recuperación, la realidad es que los diversos segmentos del comercio minorista continúan enfrentando dificultades significativas.
Es fundamental que se tomen medidas efectivas para controlar la inflación y fomentar el crecimiento económico, con el objetivo de revertir esta tendencia negativa y recuperar el poder adquisitivo de los consumidores. De lo contrario, es probable que el deterioro del consumo continúe afectando a la economía argentina en los próximos meses, con consecuencias adversas para el empleo y el bienestar general de la población.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional