Ventas en supermercados, mayoristas y shoppings sufren caídas significativas en abril de 2024
El deterioro del consumo en Argentina continúa manifestándose en todos los segmentos de la economía, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec)
El deterioro del consumo en Argentina continúa manifestándose en todos los segmentos de la economía, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). En abril de 2024, las ventas en supermercados, autoservicios mayoristas y centros comerciales (shoppings) sufrieron caídas porcentuales de dos dígitos en comparación con el mismo mes del año anterior, al tiempo que también se registraron resultados negativos en la comparación con marzo.
En el caso de los supermercados, las ventas se desplomaron un 17,6% en abril en comparación con el mismo mes de 2023, y cayeron un 3,3% en la comparación mensual desestacionalizada. Esto resulta en una retracción acumulada del 13% en el primer cuatrimestre del año. A pesar de que la facturación total de los supermercados alcanzó los 1,33 billones de pesos en abril, lo que representa un crecimiento nominal del 246%, este aumento no fue suficiente para superar la inflación del 289,4% registrada entre abril de 2023 y abril de 2024.
Al analizar las ventas por rubro, se observa que la gran mayoría de los productos no logró mantener el ritmo de la inflación. Los productos de almacén, que representan el 29,1% de los ingresos totales de los supermercados, aumentaron un 259% en términos nominales, 30,4 puntos por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Otros rubros como lácteos (282,4%), carnes (212,8%) y bebidas (218,5%) también quedaron en desventaja frente a la inflación. El único rubro que registró una mejora nominal mayor a la inflación fue el de "artículos de limpieza y perfumería", con un alza del 291,1%.
Las perspectivas para los próximos meses no son alentadoras. Según un informe publicado por Scentia, en mayo las ventas en todos los canales se derrumbaron un 10% en términos interanuales, con una disminución del 10,5% en las cadenas y del 9,5% en los autoservicios. Esto resulta en una contracción general acumulada cercana al 8% en los primeros cinco meses del año, a pesar de las señales de recuperación mensual desestacionalizada destacadas por el Gobierno nacional.
En lo que respecta a los autoservicios mayoristas, los números fueron aún más preocupantes. Las ventas cayeron un 21,2% interanual y un 2,4% mensual en abril, acumulando una variación negativa del 11,9% en los primeros cuatro meses de 2024. La facturación alcanzada por los comercios mayoristas argentinos en abril fue de $233 mil millones, con una variación nominal del 246,5%, 42,9 puntos por debajo de la inflación.
Al igual que en los supermercados, el rubro de "almacén" es el protagonista en los mayoristas, con una participación del 43% sobre el total de ventas. Sin embargo, la facturación generada por este ítem creció "sólo" un 249,7% nominal en el último año, perdiendo por amplia diferencia frente al IPC. Lo mismo ocurrió con los artículos de limpieza y perfumería, el otro rubro fuerte en los mayoristas, cuya variación interanual fue del 261%.
Por su parte, los centros comerciales (shoppings) sufrieron una baja del 23,8% en su facturación a precios constantes en abril de 2024, en relación con el mismo mes de 2023. Ningún rubro logró acercarse al índice de inflación. La variación más marcada en términos nominales se dio en el rubro de "perfumería y farmacias", con un incremento del 226,1%, 63,3 puntos por debajo de la inflación. Otros rubros como "ropa y accesorios deportivos" (203,1%), "juguetería" (175,8%) y "librería y papelería" (176,1%) tuvieron un desempeño aún menor.
En total, los shoppings lograron una facturación de $297 mil millones en abril, con ventas promedio por centro comercial de $60,3 millones.
Estos datos reflejan el impacto persistente de la inflación y el deterioro del poder adquisitivo en el consumo de los argentinos. A pesar de los esfuerzos del Gobierno por destacar señales de recuperación, la realidad es que los diversos segmentos del comercio minorista continúan enfrentando dificultades significativas.
Es fundamental que se tomen medidas efectivas para controlar la inflación y fomentar el crecimiento económico, con el objetivo de revertir esta tendencia negativa y recuperar el poder adquisitivo de los consumidores. De lo contrario, es probable que el deterioro del consumo continúe afectando a la economía argentina en los próximos meses, con consecuencias adversas para el empleo y el bienestar general de la población.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales