Economía 13News-Economía 19/06/2024

Ventas en supermercados, mayoristas y shoppings sufren caídas significativas en abril de 2024

El deterioro del consumo en Argentina continúa manifestándose en todos los segmentos de la economía, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec)

El deterioro del consumo en Argentina continúa manifestándose en todos los segmentos de la economía, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). En abril de 2024, las ventas en supermercados, autoservicios mayoristas y centros comerciales (shoppings) sufrieron caídas porcentuales de dos dígitos en comparación con el mismo mes del año anterior, al tiempo que también se registraron resultados negativos en la comparación con marzo.

Gobierno de Milei busca resolver el problema de los "puts" del BCRA para avanzar en la apertura del cepo cambiario

En el caso de los supermercados, las ventas se desplomaron un 17,6% en abril en comparación con el mismo mes de 2023, y cayeron un 3,3% en la comparación mensual desestacionalizada. Esto resulta en una retracción acumulada del 13% en el primer cuatrimestre del año. A pesar de que la facturación total de los supermercados alcanzó los 1,33 billones de pesos en abril, lo que representa un crecimiento nominal del 246%, este aumento no fue suficiente para superar la inflación del 289,4% registrada entre abril de 2023 y abril de 2024.

Al analizar las ventas por rubro, se observa que la gran mayoría de los productos no logró mantener el ritmo de la inflación. Los productos de almacén, que representan el 29,1% de los ingresos totales de los supermercados, aumentaron un 259% en términos nominales, 30,4 puntos por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Otros rubros como lácteos (282,4%), carnes (212,8%) y bebidas (218,5%) también quedaron en desventaja frente a la inflación. El único rubro que registró una mejora nominal mayor a la inflación fue el de "artículos de limpieza y perfumería", con un alza del 291,1%.

Inteligencia Artificial y Bitcoin: ¿Cómo el optimismo de Wall Street por la IA puede beneficiar a las criptomonedas?

Las perspectivas para los próximos meses no son alentadoras. Según un informe publicado por Scentia, en mayo las ventas en todos los canales se derrumbaron un 10% en términos interanuales, con una disminución del 10,5% en las cadenas y del 9,5% en los autoservicios. Esto resulta en una contracción general acumulada cercana al 8% en los primeros cinco meses del año, a pesar de las señales de recuperación mensual desestacionalizada destacadas por el Gobierno nacional.

En lo que respecta a los autoservicios mayoristas, los números fueron aún más preocupantes. Las ventas cayeron un 21,2% interanual y un 2,4% mensual en abril, acumulando una variación negativa del 11,9% en los primeros cuatro meses de 2024. La facturación alcanzada por los comercios mayoristas argentinos en abril fue de $233 mil millones, con una variación nominal del 246,5%, 42,9 puntos por debajo de la inflación.

Banco Mundial prepara créditos por USD 2.000 millones para Argentina: Enfoque en programas sociales

Al igual que en los supermercados, el rubro de "almacén" es el protagonista en los mayoristas, con una participación del 43% sobre el total de ventas. Sin embargo, la facturación generada por este ítem creció "sólo" un 249,7% nominal en el último año, perdiendo por amplia diferencia frente al IPC. Lo mismo ocurrió con los artículos de limpieza y perfumería, el otro rubro fuerte en los mayoristas, cuya variación interanual fue del 261%.

Por su parte, los centros comerciales (shoppings) sufrieron una baja del 23,8% en su facturación a precios constantes en abril de 2024, en relación con el mismo mes de 2023. Ningún rubro logró acercarse al índice de inflación. La variación más marcada en términos nominales se dio en el rubro de "perfumería y farmacias", con un incremento del 226,1%, 63,3 puntos por debajo de la inflación. Otros rubros como "ropa y accesorios deportivos" (203,1%), "juguetería" (175,8%) y "librería y papelería" (176,1%) tuvieron un desempeño aún menor.

Milei respalda a Luis Caputo y Federico Sturzenegger y afirma: "el Jefe soy yo"

En total, los shoppings lograron una facturación de $297 mil millones en abril, con ventas promedio por centro comercial de $60,3 millones.

Estos datos reflejan el impacto persistente de la inflación y el deterioro del poder adquisitivo en el consumo de los argentinos. A pesar de los esfuerzos del Gobierno por destacar señales de recuperación, la realidad es que los diversos segmentos del comercio minorista continúan enfrentando dificultades significativas.

Es fundamental que se tomen medidas efectivas para controlar la inflación y fomentar el crecimiento económico, con el objetivo de revertir esta tendencia negativa y recuperar el poder adquisitivo de los consumidores. De lo contrario, es probable que el deterioro del consumo continúe afectando a la economía argentina en los próximos meses, con consecuencias adversas para el empleo y el bienestar general de la población.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991