Ventas en supermercados, mayoristas y shoppings sufren caídas significativas en abril de 2024
El deterioro del consumo en Argentina continúa manifestándose en todos los segmentos de la economía, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec)
El deterioro del consumo en Argentina continúa manifestándose en todos los segmentos de la economía, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). En abril de 2024, las ventas en supermercados, autoservicios mayoristas y centros comerciales (shoppings) sufrieron caídas porcentuales de dos dígitos en comparación con el mismo mes del año anterior, al tiempo que también se registraron resultados negativos en la comparación con marzo.
En el caso de los supermercados, las ventas se desplomaron un 17,6% en abril en comparación con el mismo mes de 2023, y cayeron un 3,3% en la comparación mensual desestacionalizada. Esto resulta en una retracción acumulada del 13% en el primer cuatrimestre del año. A pesar de que la facturación total de los supermercados alcanzó los 1,33 billones de pesos en abril, lo que representa un crecimiento nominal del 246%, este aumento no fue suficiente para superar la inflación del 289,4% registrada entre abril de 2023 y abril de 2024.
Al analizar las ventas por rubro, se observa que la gran mayoría de los productos no logró mantener el ritmo de la inflación. Los productos de almacén, que representan el 29,1% de los ingresos totales de los supermercados, aumentaron un 259% en términos nominales, 30,4 puntos por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Otros rubros como lácteos (282,4%), carnes (212,8%) y bebidas (218,5%) también quedaron en desventaja frente a la inflación. El único rubro que registró una mejora nominal mayor a la inflación fue el de "artículos de limpieza y perfumería", con un alza del 291,1%.
Las perspectivas para los próximos meses no son alentadoras. Según un informe publicado por Scentia, en mayo las ventas en todos los canales se derrumbaron un 10% en términos interanuales, con una disminución del 10,5% en las cadenas y del 9,5% en los autoservicios. Esto resulta en una contracción general acumulada cercana al 8% en los primeros cinco meses del año, a pesar de las señales de recuperación mensual desestacionalizada destacadas por el Gobierno nacional.
En lo que respecta a los autoservicios mayoristas, los números fueron aún más preocupantes. Las ventas cayeron un 21,2% interanual y un 2,4% mensual en abril, acumulando una variación negativa del 11,9% en los primeros cuatro meses de 2024. La facturación alcanzada por los comercios mayoristas argentinos en abril fue de $233 mil millones, con una variación nominal del 246,5%, 42,9 puntos por debajo de la inflación.
Al igual que en los supermercados, el rubro de "almacén" es el protagonista en los mayoristas, con una participación del 43% sobre el total de ventas. Sin embargo, la facturación generada por este ítem creció "sólo" un 249,7% nominal en el último año, perdiendo por amplia diferencia frente al IPC. Lo mismo ocurrió con los artículos de limpieza y perfumería, el otro rubro fuerte en los mayoristas, cuya variación interanual fue del 261%.
Por su parte, los centros comerciales (shoppings) sufrieron una baja del 23,8% en su facturación a precios constantes en abril de 2024, en relación con el mismo mes de 2023. Ningún rubro logró acercarse al índice de inflación. La variación más marcada en términos nominales se dio en el rubro de "perfumería y farmacias", con un incremento del 226,1%, 63,3 puntos por debajo de la inflación. Otros rubros como "ropa y accesorios deportivos" (203,1%), "juguetería" (175,8%) y "librería y papelería" (176,1%) tuvieron un desempeño aún menor.
En total, los shoppings lograron una facturación de $297 mil millones en abril, con ventas promedio por centro comercial de $60,3 millones.
Estos datos reflejan el impacto persistente de la inflación y el deterioro del poder adquisitivo en el consumo de los argentinos. A pesar de los esfuerzos del Gobierno por destacar señales de recuperación, la realidad es que los diversos segmentos del comercio minorista continúan enfrentando dificultades significativas.
Es fundamental que se tomen medidas efectivas para controlar la inflación y fomentar el crecimiento económico, con el objetivo de revertir esta tendencia negativa y recuperar el poder adquisitivo de los consumidores. De lo contrario, es probable que el deterioro del consumo continúe afectando a la economía argentina en los próximos meses, con consecuencias adversas para el empleo y el bienestar general de la población.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva