Economía 13News-Economía 20 de junio de 2024

El FMI descarta la dolarización completa en Argentina y respalda una competencia de monedas con límites

En medio de las conversaciones entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo ha dejado en claro su postura respecto a la tan discutida dolarización de la economía argentina

En medio de las conversaciones entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo ha dejado en claro su postura respecto a la tan discutida dolarización de la economía argentina. Según el último informe técnico del FMI, la competencia de monedas a la que apunta el Gobierno no incluye la eliminación del Banco Central, sino que le reserva una función decisiva en el nuevo esquema monetario en negociación.

Javier Milei busca relanzar su gestión en Rosario con un mensaje de unidad tras crisis interna

Además, el FMI ha agregado dos elementos que parecen descartar una dolarización completa. Por un lado, el organismo señaló que otras monedas no tendrían curso legal y que el pago de impuestos se seguirá realizando en pesos. Esta postura entra en contradicción con los postulados del presidente Javier Milei, quien hace un mes había planteado la posibilidad de aceptar el pago de tributos en moneda extranjera.

La idea de dolarización endógena, que suele explicar el mandatario en sus discursos, implica un congelamiento de la cantidad de pesos en circulación para favorecer la remonetización de la economía con dólares ahorrados por empresas y personas. Sin embargo, según la consideración del FMI, el curso legal del dólar no está en el horizonte previsto para la competencia de monedas.

OpenAI y ChatGPT: La IA que está revolucionando a gigantes como Microsoft, Apple y Google

El Fondo Monetario ha marcado otros elementos necesarios para la transición hacia un nuevo sistema monetario en Argentina. Las políticas monetarias y cambiarias evolucionarán para afianzar el proceso de desinflación y respaldar una mayor acumulación de reservas, a medida que se vayan ampliando los controles y restricciones cambiarias. El FMI ha mencionado que la eventual "competencia de monedas" podría dejar al régimen parecido al sistema de flotación administrada que prevalece hoy en Perú y Uruguay, países que tuvieron en décadas recientes sistemas de economía bimonetaria que les permitieron bajar la inflación de manera consistente sin dolarizar por completo sus economías.

Nvidia se expande hacia los servicios en la nube con la ayuda de Amazon, a pesar de la competencia

En este contexto, el FMI le reserva al Banco Central una función crucial ante un cambio de esquema monetario. La estabilidad de precios seguirá siendo un objetivo primordial del BCRA, en un contexto en el que los individuos son libres de ahorrar y realizar transacciones en las monedas que elijan. Sin embargo, al Banco Central se le prohibiría proporcionar financiación al gobierno y seguiría absteniéndose de transferir beneficios al Tesoro. Además, mantendría sus funciones de prestamista de último recurso para instituciones financieras elegibles, continuaría esterilizando las compras de divisas y administraría la liquidez a través de operaciones de mercado abierto con títulos gubernamentales.

Gobierno de Milei busca resolver el problema de los "puts" del BCRA para avanzar en la apertura del cepo cambiario

Si bien el FMI acoge "con agrado" la transición hacia la competencia de monedas, advierte que es necesario seguir trabajando para definir algunos de los fundamentos clave. El staff apoya una eventual transición a un nuevo régimen con un ancla nominal firme donde los precios y la estabilidad financiera sigan siendo los principales objetivos del banco central, pero destaca que se debe seguir trabajando para definir mejor el papel del BCRA en la gestión de la liquidez y salvaguardar la estabilidad del sector financiero. Además, considera esencial una comunicación más coherente sobre el nuevo régimen monetario y cambiario.

Irán lanza piloto público de su moneda digital del banco central (CBDC) en la Isla Kish

El FMI ha dejado en claro su postura respecto a la dolarización de la economía argentina, descartando una dolarización completa y respaldando una competencia de monedas con límites. El organismo le reserva al Banco Central una función crucial en el nuevo esquema monetario, pero advierte sobre la necesidad de seguir trabajando en aspectos clave para garantizar una transición exitosa. La comunicación coherente sobre el nuevo régimen será esencial para evitar confusiones y especulaciones en el mercado.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva