El FMI descarta la dolarización completa en Argentina y respalda una competencia de monedas con límites
En medio de las conversaciones entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo ha dejado en claro su postura respecto a la tan discutida dolarización de la economía argentina
En medio de las conversaciones entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo ha dejado en claro su postura respecto a la tan discutida dolarización de la economía argentina. Según el último informe técnico del FMI, la competencia de monedas a la que apunta el Gobierno no incluye la eliminación del Banco Central, sino que le reserva una función decisiva en el nuevo esquema monetario en negociación.
Además, el FMI ha agregado dos elementos que parecen descartar una dolarización completa. Por un lado, el organismo señaló que otras monedas no tendrían curso legal y que el pago de impuestos se seguirá realizando en pesos. Esta postura entra en contradicción con los postulados del presidente Javier Milei, quien hace un mes había planteado la posibilidad de aceptar el pago de tributos en moneda extranjera.
La idea de dolarización endógena, que suele explicar el mandatario en sus discursos, implica un congelamiento de la cantidad de pesos en circulación para favorecer la remonetización de la economía con dólares ahorrados por empresas y personas. Sin embargo, según la consideración del FMI, el curso legal del dólar no está en el horizonte previsto para la competencia de monedas.
El Fondo Monetario ha marcado otros elementos necesarios para la transición hacia un nuevo sistema monetario en Argentina. Las políticas monetarias y cambiarias evolucionarán para afianzar el proceso de desinflación y respaldar una mayor acumulación de reservas, a medida que se vayan ampliando los controles y restricciones cambiarias. El FMI ha mencionado que la eventual "competencia de monedas" podría dejar al régimen parecido al sistema de flotación administrada que prevalece hoy en Perú y Uruguay, países que tuvieron en décadas recientes sistemas de economía bimonetaria que les permitieron bajar la inflación de manera consistente sin dolarizar por completo sus economías.
En este contexto, el FMI le reserva al Banco Central una función crucial ante un cambio de esquema monetario. La estabilidad de precios seguirá siendo un objetivo primordial del BCRA, en un contexto en el que los individuos son libres de ahorrar y realizar transacciones en las monedas que elijan. Sin embargo, al Banco Central se le prohibiría proporcionar financiación al gobierno y seguiría absteniéndose de transferir beneficios al Tesoro. Además, mantendría sus funciones de prestamista de último recurso para instituciones financieras elegibles, continuaría esterilizando las compras de divisas y administraría la liquidez a través de operaciones de mercado abierto con títulos gubernamentales.
Si bien el FMI acoge "con agrado" la transición hacia la competencia de monedas, advierte que es necesario seguir trabajando para definir algunos de los fundamentos clave. El staff apoya una eventual transición a un nuevo régimen con un ancla nominal firme donde los precios y la estabilidad financiera sigan siendo los principales objetivos del banco central, pero destaca que se debe seguir trabajando para definir mejor el papel del BCRA en la gestión de la liquidez y salvaguardar la estabilidad del sector financiero. Además, considera esencial una comunicación más coherente sobre el nuevo régimen monetario y cambiario.
El FMI ha dejado en claro su postura respecto a la dolarización de la economía argentina, descartando una dolarización completa y respaldando una competencia de monedas con límites. El organismo le reserva al Banco Central una función crucial en el nuevo esquema monetario, pero advierte sobre la necesidad de seguir trabajando en aspectos clave para garantizar una transición exitosa. La comunicación coherente sobre el nuevo régimen será esencial para evitar confusiones y especulaciones en el mercado.
Te puede interesar
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.