Desempleo en Argentina Alcanza el 7,7%: Impacto de la Recesión y Análisis del Mercado Laboral en 2024
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina ha revelado un preocupante aumento en la tasa de desempleo, que alcanzó el 7,7% en el primer trimestre de 2024
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina ha revelado un preocupante aumento en la tasa de desempleo, que alcanzó el 7,7% en el primer trimestre de 2024. Este incremento significativo desde el 5,7% registrado a finales de 2023 y el 6,9% del mismo período del año anterior, refleja el impacto de la recesión económica que atraviesa el país.
La cifra actual representa aproximadamente 1,7 millones de personas desocupadas, un aumento de alrededor de 525.000 desempleados solo en los primeros tres meses del año. Este incremento se atribuye a dos factores principales: la pérdida de 310.000 empleos (81.600 registrados y 228.400 informales) y la incorporación de 214.000 personas a la fuerza laboral que no lograron encontrar trabajo.
El mercado laboral argentino está experimentando su peor momento desde el segundo trimestre de 2021, cuando la economía aún se recuperaba de los efectos de la cuarentena estricta y las restricciones por la pandemia de COVID-19.
Factores que contribuyen al aumento del desempleo:
1. Medidas económicas: El paquete de medidas implementado por el gobierno de Javier Milei en diciembre, incluyendo una fuerte devaluación y la liberación de precios, ha provocado una caída en la actividad económica.
2. Inflación: La escalada inflacionaria ha erosionado el poder adquisitivo de los salarios, afectando el consumo y, por ende, la demanda laboral.
3. Suspensión de obra pública: El sector de la construcción ha sido particularmente afectado, con una significativa pérdida de empleos debido a la paralización de proyectos de infraestructura pública.
Análisis por segmentos:
- Mujeres jóvenes (14-29 años): Este grupo es el más afectado, con una tasa de desempleo del 17,3%, un aumento de casi cuatro puntos porcentuales desde finales de 2023.
- Hombres jóvenes (14-29 años): La tasa de desempleo alcanzó el 14,1%, un incremento de 3,6 puntos en tres meses.
Otros indicadores laborales:
- Tasa de actividad: 48% (disminución desde 48,3% del año anterior)
- Tasa de empleo: 44,3% (caída desde 45% del año anterior)
- Ocupados demandantes de empleo: 16% (aumento desde 14,8%)
- Subocupación: 10,2% (incremento desde 9,4%)
Impacto en el empleo registrado:
Según datos de la Secretaría de Empleo, en los últimos siete meses, la economía argentina perdió 127.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado. Durante los primeros meses del gobierno de Milei, se destruyeron 95.000 empleos de este tipo.
Perspectivas:
Los expertos señalan que la situación laboral aún no muestra signos de haber tocado fondo. La caída del empleo registrado continúa, con una disminución del 0,4% en marzo, ligeramente superior al 0,3% de febrero, aunque menor que el 0,6% de enero.
El aumento del desempleo en Argentina a 7,7% en el primer trimestre de 2024 es un claro indicador de los desafíos económicos que enfrenta el país. La pérdida de empleos, tanto en el sector formal como informal, junto con el aumento de la población económicamente activa que no logra insertarse en el mercado laboral, plantea serios desafíos para el gobierno de Milei.
La recuperación del mercado laboral será crucial para la estabilización económica del país. Se necesitarán medidas que estimulen la creación de empleo, especialmente en sectores clave como la construcción, y políticas que fomenten la formalización del trabajo para revertir esta tendencia negativa.
Mientras tanto, el monitoreo continuo de estos indicadores será esencial para evaluar la efectividad de las políticas económicas y laborales implementadas, así como para ajustar las estrategias según sea necesario para impulsar la recuperación del empleo y la economía en general.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva