Auge Fintech en Latinoamérica: Crecimiento del 340% Impulsa la Inclusión Financiera y el Desarrollo Económico
El ecosistema fintech en América Latina está experimentando un crecimiento sin precedentes, transformando el panorama financiero de la región y promoviendo la inclusión financiera
El ecosistema fintech en América Latina está experimentando un crecimiento sin precedentes, transformando el panorama financiero de la región y promoviendo la inclusión financiera. Según el último informe de Finnovista, el sector ha registrado un impresionante aumento del 340% en tan solo seis años, pasando de 703 empresas en 18 países en 2017 a 3,069 en 26 países en 2023.
Este crecimiento exponencial no solo refleja la rápida adopción de tecnologías financieras en la región, sino también el potencial de innovación y emprendimiento que caracteriza a Latinoamérica. Brasil lidera este auge fintech, representando el 24% del total de emprendimientos, seguido de cerca por México con un 20% y Colombia con un 13%. Argentina y Chile también muestran una presencia significativa, cada uno con un 10% del total.
La diversificación geográfica del ecosistema fintech es notable, con mercados emergentes como Perú, Ecuador, República Dominicana, Uruguay, Costa Rica y Guatemala mostrando un dinamismo extraordinario. Estos países han registrado un crecimiento anual promedio del 44% entre 2017 y 2023, indicando que la revolución fintech en Latinoamérica no se limita a las economías más grandes de la región.
En cuanto a los segmentos de mercado, los pagos y remesas lideran con un 21% del total de empresas, seguidos por préstamos (19%) y gestión de finanzas empresariales (13%). Esta distribución estable de segmentos es un indicador clave de la madurez y consolidación del ecosistema fintech latinoamericano.
A pesar de una reducción general en la inversión en la región, el sector fintech continúa atrayendo una cantidad significativa de capital de riesgo. En 2023, representó el 43% del total de inversiones de capital de riesgo, subrayando la confianza de los inversores en el potencial de crecimiento y rentabilidad del sector.
El desarrollo del ecosistema fintech en Latinoamérica no ha pasado desapercibido para los reguladores. Entre 2021 y 2023, países como Chile, Ecuador y Perú implementaron leyes específicas para el sector fintech, mientras que Colombia introdujo regulaciones para pagos instantáneos y finanzas abiertas. Estas iniciativas regulatorias han sido fundamentales para facilitar la consolidación y expansión del ecosistema en la región.
Más allá del crecimiento económico, el sector fintech está desempeñando un papel crucial en la promoción de la inclusión financiera y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Un impresionante 79% de las empresas fintech en la región afirman generar un impacto positivo en al menos uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Además, el sector está contribuyendo a la equidad de género en el ámbito financiero y tecnológico, con un aumento notable en la representación femenina en las empresas fintech. Este progreso no solo diversifica el talento en el sector, sino que también ayuda a crear soluciones financieras más inclusivas y adaptadas a las necesidades de diversos segmentos de la población.
El auge del ecosistema fintech en América Latina y el Caribe está redefiniendo el panorama financiero de la región. Con un crecimiento del 340% en seis años, una amplia diversificación geográfica y de servicios, y un enfoque en la inclusión financiera y el desarrollo sostenible, el sector fintech se ha convertido en un motor clave para la innovación financiera y el progreso económico en la región. A medida que el ecosistema continúa madurando y expandiéndose, promete desempeñar un papel aún más significativo en la democratización de los servicios financieros y el impulso del desarrollo económico en toda América Latina.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales