Economía 13News-Economía 26 de junio de 2024

Auge Fintech en Latinoamérica: Crecimiento del 340% Impulsa la Inclusión Financiera y el Desarrollo Económico

El ecosistema fintech en América Latina está experimentando un crecimiento sin precedentes, transformando el panorama financiero de la región y promoviendo la inclusión financiera

El ecosistema fintech en América Latina está experimentando un crecimiento sin precedentes, transformando el panorama financiero de la región y promoviendo la inclusión financiera. Según el último informe de Finnovista, el sector ha registrado un impresionante aumento del 340% en tan solo seis años, pasando de 703 empresas en 18 países en 2017 a 3,069 en 26 países en 2023.

¿Qué opina Domingo Cavallo sobre el futuro del cepo cambiario en Argentina?

Este crecimiento exponencial no solo refleja la rápida adopción de tecnologías financieras en la región, sino también el potencial de innovación y emprendimiento que caracteriza a Latinoamérica. Brasil lidera este auge fintech, representando el 24% del total de emprendimientos, seguido de cerca por México con un 20% y Colombia con un 13%. Argentina y Chile también muestran una presencia significativa, cada uno con un 10% del total.

La diversificación geográfica del ecosistema fintech es notable, con mercados emergentes como Perú, Ecuador, República Dominicana, Uruguay, Costa Rica y Guatemala mostrando un dinamismo extraordinario. Estos países han registrado un crecimiento anual promedio del 44% entre 2017 y 2023, indicando que la revolución fintech en Latinoamérica no se limita a las economías más grandes de la región.

Zuckerberg y la Lucha Interna en Meta por el Control de la Imagen Pública

En cuanto a los segmentos de mercado, los pagos y remesas lideran con un 21% del total de empresas, seguidos por préstamos (19%) y gestión de finanzas empresariales (13%). Esta distribución estable de segmentos es un indicador clave de la madurez y consolidación del ecosistema fintech latinoamericano.

A pesar de una reducción general en la inversión en la región, el sector fintech continúa atrayendo una cantidad significativa de capital de riesgo. En 2023, representó el 43% del total de inversiones de capital de riesgo, subrayando la confianza de los inversores en el potencial de crecimiento y rentabilidad del sector.

Crisis Laboral en Argentina: Cierre Masivo de Cuentas Sueldo y Aumento del Desempleo

El desarrollo del ecosistema fintech en Latinoamérica no ha pasado desapercibido para los reguladores. Entre 2021 y 2023, países como Chile, Ecuador y Perú implementaron leyes específicas para el sector fintech, mientras que Colombia introdujo regulaciones para pagos instantáneos y finanzas abiertas. Estas iniciativas regulatorias han sido fundamentales para facilitar la consolidación y expansión del ecosistema en la región.

Más allá del crecimiento económico, el sector fintech está desempeñando un papel crucial en la promoción de la inclusión financiera y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Un impresionante 79% de las empresas fintech en la región afirman generar un impacto positivo en al menos uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Licitación de Deuda en Argentina: Retorno del Bono Dólar Linked pese a oposición del FMI

Además, el sector está contribuyendo a la equidad de género en el ámbito financiero y tecnológico, con un aumento notable en la representación femenina en las empresas fintech. Este progreso no solo diversifica el talento en el sector, sino que también ayuda a crear soluciones financieras más inclusivas y adaptadas a las necesidades de diversos segmentos de la población.

El auge del ecosistema fintech en América Latina y el Caribe está redefiniendo el panorama financiero de la región. Con un crecimiento del 340% en seis años, una amplia diversificación geográfica y de servicios, y un enfoque en la inclusión financiera y el desarrollo sostenible, el sector fintech se ha convertido en un motor clave para la innovación financiera y el progreso económico en la región. A medida que el ecosistema continúa madurando y expandiéndose, promete desempeñar un papel aún más significativo en la democratización de los servicios financieros y el impulso del desarrollo económico en toda América Latina.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva