Auge Fintech en Latinoamérica: Crecimiento del 340% Impulsa la Inclusión Financiera y el Desarrollo Económico
El ecosistema fintech en América Latina está experimentando un crecimiento sin precedentes, transformando el panorama financiero de la región y promoviendo la inclusión financiera
El ecosistema fintech en América Latina está experimentando un crecimiento sin precedentes, transformando el panorama financiero de la región y promoviendo la inclusión financiera. Según el último informe de Finnovista, el sector ha registrado un impresionante aumento del 340% en tan solo seis años, pasando de 703 empresas en 18 países en 2017 a 3,069 en 26 países en 2023.
Este crecimiento exponencial no solo refleja la rápida adopción de tecnologías financieras en la región, sino también el potencial de innovación y emprendimiento que caracteriza a Latinoamérica. Brasil lidera este auge fintech, representando el 24% del total de emprendimientos, seguido de cerca por México con un 20% y Colombia con un 13%. Argentina y Chile también muestran una presencia significativa, cada uno con un 10% del total.
La diversificación geográfica del ecosistema fintech es notable, con mercados emergentes como Perú, Ecuador, República Dominicana, Uruguay, Costa Rica y Guatemala mostrando un dinamismo extraordinario. Estos países han registrado un crecimiento anual promedio del 44% entre 2017 y 2023, indicando que la revolución fintech en Latinoamérica no se limita a las economías más grandes de la región.
En cuanto a los segmentos de mercado, los pagos y remesas lideran con un 21% del total de empresas, seguidos por préstamos (19%) y gestión de finanzas empresariales (13%). Esta distribución estable de segmentos es un indicador clave de la madurez y consolidación del ecosistema fintech latinoamericano.
A pesar de una reducción general en la inversión en la región, el sector fintech continúa atrayendo una cantidad significativa de capital de riesgo. En 2023, representó el 43% del total de inversiones de capital de riesgo, subrayando la confianza de los inversores en el potencial de crecimiento y rentabilidad del sector.
El desarrollo del ecosistema fintech en Latinoamérica no ha pasado desapercibido para los reguladores. Entre 2021 y 2023, países como Chile, Ecuador y Perú implementaron leyes específicas para el sector fintech, mientras que Colombia introdujo regulaciones para pagos instantáneos y finanzas abiertas. Estas iniciativas regulatorias han sido fundamentales para facilitar la consolidación y expansión del ecosistema en la región.
Más allá del crecimiento económico, el sector fintech está desempeñando un papel crucial en la promoción de la inclusión financiera y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Un impresionante 79% de las empresas fintech en la región afirman generar un impacto positivo en al menos uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Además, el sector está contribuyendo a la equidad de género en el ámbito financiero y tecnológico, con un aumento notable en la representación femenina en las empresas fintech. Este progreso no solo diversifica el talento en el sector, sino que también ayuda a crear soluciones financieras más inclusivas y adaptadas a las necesidades de diversos segmentos de la población.
El auge del ecosistema fintech en América Latina y el Caribe está redefiniendo el panorama financiero de la región. Con un crecimiento del 340% en seis años, una amplia diversificación geográfica y de servicios, y un enfoque en la inclusión financiera y el desarrollo sostenible, el sector fintech se ha convertido en un motor clave para la innovación financiera y el progreso económico en la región. A medida que el ecosistema continúa madurando y expandiéndose, promete desempeñar un papel aún más significativo en la democratización de los servicios financieros y el impulso del desarrollo económico en toda América Latina.
Te puede interesar
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica