Julio viene con aumentos en Combustibles y Tarifas: impacto en Inflación y el Bolsillo de los Consumidores
A partir del 1 de julio de 2024, los argentinos enfrentarán una serie de aumentos en los precios de combustibles y tarifas de servicios esenciales que tendrán un impacto significativo en la inflación y el costo de vida
A partir del 1 de julio de 2024, los argentinos enfrentarán una serie de aumentos en los precios de combustibles y tarifas de servicios esenciales que tendrán un impacto significativo en la inflación y el costo de vida. Estos incrementos, que afectarán a la nafta, el gasoil, la electricidad, el gas y el agua, son parte de los esfuerzos del gobierno por aumentar la recaudación fiscal y ajustar los precios a la realidad económica del país.
Combustibles: Un Aumento Inevitable
Los precios de la nafta y el gasoil experimentarán un aumento de más del 2% desde las primeras horas del lunes 1 de julio. Este incremento se debe principalmente a la devaluación mensual del peso argentino frente al dólar estadounidense y al aumento de impuestos sobre los combustibles, específicamente el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC).
El ajuste implicará un aumento de $114,15 por litro de nafta y $91,89 por litro de gasoil. Si se implementa completamente, los precios de la nafta súper podrían subir hasta un 12,5%, mientras que el gasoil podría incrementarse en un 10%. Sin embargo, existe la posibilidad de que estos aumentos se apliquen de forma gradual para mitigar el impacto inmediato sobre los consumidores.
Tarifas Energéticas: Nuevos Ajustes en Electricidad y Gas
Las tarifas de energía eléctrica y gas natural también verán incrementos a partir de julio. Las empresas que prestan servicios públicos regulados de transporte y distribución de energía ajustarán sus tarifas para reflejar los costos actuales y futuros de operación. Estos componentes representan entre el 40% y el 50% del costo final de las facturas que pagan los hogares.
El gobierno aplicará una nueva fórmula de ajuste basada en la inflación futura esperada, en lugar de la inflación pasada. Si la inflación esperada para julio se sitúa en un 4%, las facturas de los usuarios podrían aumentar aproximadamente un 2%.
Agua: Aumento Significativo en la Provincia de Buenos Aires
En 94 ciudades de la provincia de Buenos Aires, la tarifa de agua aumentará un 50% a partir de julio. Este incremento completa la actualización tarifaria del 250% propuesta por Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) y autorizada por el gobierno provincial. La factura promedio será de $3.656,62 mensuales, aunque una propiedad valuada entre $150.000 y $200.000 abonará $6.819 por ambos servicios.
Impacto en la Inflación y Recaudación Fiscal
Estos aumentos forman parte de un esfuerzo más amplio del gobierno de Javier Milei por mejorar la recaudación fiscal y reducir el déficit presupuestario. Se espera que estas medidas sumen ingresos equivalentes a unos 0,5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB), aproximadamente 3.000 millones de dólares.
Sin embargo, el gobierno enfrenta el desafío de equilibrar la necesidad de ajuste fiscal con las presiones inflacionarias y las demandas sociales. La inflación ha sido una preocupación persistente en Argentina, y estos ajustes en los precios de bienes y servicios esenciales podrían agravar la situación.
Estrategias para Mitigar el Impacto
El Ministerio de Economía y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) están trabajando en un esquema para dividir el impacto de estos aumentos en varios meses. Esta estrategia busca evitar un efecto abrupto sobre la inflación y al mismo tiempo sostener la recaudación fiscal.
Además, se está evaluando un posible ajuste en las tarifas de colectivos, que han permanecido congeladas desde febrero. Se discute la posibilidad de un aumento máximo del 71,9%, correspondiente a la inflación acumulada en los primeros cinco meses de 2024.
Los argentinos se preparan para enfrentar un julio con aumentos significativos en los precios de combustibles y servicios esenciales. Estos incrementos, aunque necesarios desde la perspectiva fiscal del gobierno, plantean desafíos importantes para los consumidores que ya enfrentan un contexto económico complicado.
El éxito de estas medidas dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para implementarlas de manera gradual y equilibrada, minimizando su impacto en la inflación y en el poder adquisitivo de los ciudadanos. Al mismo tiempo, será crucial que estas acciones logren su objetivo de mejorar la situación fiscal del país sin comprometer la recuperación económica en curso.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva