Economía 13News-Economía 01/07/2024

En reunión con bancos, Caputo asegura que el peso será la moneda fuerte en competencia con el dólar

El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, se reunieron este lunes con representantes del sector bancario para discutir la implementación de un nuevo régimen monetario

El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, se reunieron este lunes con representantes del sector bancario para discutir la implementación de un nuevo régimen monetario. En un movimiento que podría redefinir el panorama económico del país, Caputo aseguró a los banqueros que el peso argentino no desaparecerá y que, en un escenario de competencia de monedas, se posicionará como la divisa más fuerte.

El peso argentino en el centro de la estrategia económica

Durante la reunión celebrada en el Salón Bosch del Banco Central, Caputo explicó que el peso será la moneda dominante en un futuro esquema de competencia de divisas. Esta declaración surge en el contexto de los planes del gobierno para eliminar el cepo cambiario y unificar el mercado de divisas, lo que se prevé como la tercera fase del plan económico del gobierno de Javier Milei.

La afirmación del ministro es particularmente significativa considerando la histórica preferencia de los argentinos por el dólar estadounidense como reserva de valor. El compromiso del gobierno con el fortalecimiento del peso podría indicar un cambio fundamental en la política monetaria del país.

Elecciones en Francia 2024: Impacto económico y reacción de los mercados ante el avance de la extrema derecha

Eliminación de pasivos remunerados del BCRA

Un punto central de la nueva estrategia es la eliminación de los pasivos remunerados del Banco Central y su traspaso al Tesoro nacional. Esta medida busca reducir la emisión monetaria y fortalecer la posición fiscal del gobierno. Para lograr este objetivo, se introducirán nuevas Letras de Regulación Monetaria (LRM) que serán administradas por el Banco Central pero cuyos intereses serán pagados por el Tesoro.

Este cambio representa una diferencia significativa respecto al sistema actual, donde las tasas de los pases se pagan con emisión monetaria. La nueva estructura busca cortar el vínculo directo entre la política monetaria y la emisión de dinero, un paso crucial para controlar la inflación.

Detalles técnicos y desafíos de implementación

La implementación de este nuevo esquema requerirá una serie de ajustes normativos por parte del Banco Central. Se espera que el directorio de la entidad apruebe estas modificaciones en los próximos días, posiblemente tan pronto como este jueves.

Las nuevas LRM tendrán características específicas:

1. Pagarán un cupón variable atado a la tasa de referencia del Banco Central (actualmente en 40% nominal anual).
2. Aunque impactarán en el balance del Tesoro, serán administradas por el BCRA para esterilizar pesos.
3. Los fondos retirados de circulación se mantendrán en la cuenta corriente que el Ministerio de Economía tiene en el BCRA.

Apple Vision Pro podría integrar IA: Rumores sobre Apple Intelligence en los auriculares de realidad mixta

Dimensiones de la operación

La magnitud de esta operación es considerable. Según un informe de la consultora 1816, la masa total de pasivos remunerados del BCRA a eliminar asciende a unos 17,5 billones de pesos. De este total:

- 11,5 billones están en poder de entidades públicas
- Más de 6 billones se encuentran en los balances de bancos privados

La negociación iniciada este lunes se centra principalmente en estos 6 billones de pesos en manos privadas, ya que las operaciones con entidades públicas suelen ser menos complejas.

Reacciones del sector bancario

La respuesta inicial del sector bancario parece ser positiva. Fabián Kon, CEO del Banco Galicia, calificó la reunión como "muy buena" y expresó su apoyo a las estrategias presentadas, señalando que apuntan a una mayor solvencia fiscal, lo cual considera fundamental para los argentinos.

Por su parte, Claudio Cesario, presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), destacó que Caputo reiteró la continuidad del esquema cambiario actual, con el dólar blend 80-20 y un crawling peg del 2%. También subrayó que no hay prisa por levantar el cepo cambiario, priorizando una salida ordenada cuando las condiciones sean adecuadas.

Aumenta la confianza en la IA entre empleados, pero crece la ansiedad laboral

Implicaciones para la política monetaria y cambiaria

El nuevo esquema tiene implicaciones significativas para la política monetaria y cambiaria de Argentina:

1. Emisión monetaria cero: El presidente Javier Milei ha enfatizado que, tras el fuerte ajuste fiscal del primer semestre, el gobierno ahora busca complementarlo con una política de emisión monetaria cero.

2. Mantenimiento del cepo cambiario: Por el momento, se mantendrán las restricciones cambiarias actuales, con una salida gradual y controlada cuando las condiciones económicas lo permitan.

3. Continuidad del crawling peg: Se mantendrá la devaluación gradual del peso a un ritmo del 2% mensual.

4. Competencia de monedas: Aunque se prevé una futura competencia entre el peso y otras divisas, el gobierno asegura que el peso será la moneda dominante en este escenario.

Negativa reacción de mercados tras anuncios económicos de Caputo y Bausili: Bonos caen hasta 4,1% y ADRs bajan

Perspectivas y desafíos futuros

El éxito de esta nueva estrategia monetaria dependerá de varios factores:

1. La capacidad del gobierno para mantener la disciplina fiscal y evitar recurrir a la emisión monetaria.
2. La reacción de los mercados y la confianza de los inversores en la nueva política económica.
3. La evolución de la inflación y la estabilidad del tipo de cambio.
4. La aceptación por parte de la población de un peso fortalecido como alternativa al dólar.

La reunión entre el equipo económico del gobierno argentino y los representantes del sector bancario marca un punto de inflexión en la política monetaria del país. La promesa de un peso fuerte en un escenario de competencia de monedas, junto con la eliminación de los pasivos remunerados del Banco Central, representan un cambio significativo en el enfoque económico.

Aumento de tarifas de gas en Argentina 2024: Impacto en los usuarios y detalles del nuevo esquema tarifario

Si bien estas medidas buscan fortalecer la moneda nacional y controlar la inflación, su éxito dependerá de la implementación efectiva y de la capacidad del gobierno para mantener la confianza de los mercados y la población. El camino hacia la estabilidad económica en Argentina sigue siendo desafiante, pero estas nuevas políticas podrían sentar las bases para una recuperación sostenible si se ejecutan correctamente.

En los próximos meses, será crucial observar cómo se desarrolla esta nueva fase del plan económico y cómo responden los diferentes actores económicos a estos cambios fundamentales en la política monetaria argentina.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones