Crisis del Consumo: Pymes enfrentan caída del 21.9% interanual en ventas minoristas de junio
El panorama económico para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina continúa siendo desafiante, según revela el último informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME)
El panorama económico para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina continúa siendo desafiante, según revela el último informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Las ventas minoristas pymes experimentaron una significativa caída del 21.9% anual en junio de 2024, a precios constantes, acumulando una disminución del 17.2% en el primer semestre del año.
A pesar de una leve mejora mensual del 1.2% en junio, impulsada por el Día del Padre y el pago de aguinaldos, la tendencia general sigue siendo preocupante. Ningún rubro logró escapar a esta tendencia negativa, reflejando la profundidad de la crisis de consumo que enfrenta el país.
La CAME señala que, si bien los comerciantes están más aliviados por la mayor estabilidad en las listas de precios que reciben, la dinámica de las ventas que no repuntan es motivo de gran preocupación. Esta situación pone de manifiesto el delicado equilibrio que deben mantener las pymes entre la estabilidad de precios y la necesidad de estimular el consumo.
Análisis por sectores
El informe detalla el desempeño de siete rubros clave, todos los cuales registraron caídas interanuales en junio:
1. Perfumerías: Experimentó la mayor caída con un 42% anual.
2. Farmacias: Sufrió una disminución del 32.8%.
3. Alimentos y bebidas: Registró una baja del 26.6%.
4. Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: Cayó un 24.7%.
5. Ferretería, materiales eléctricos y de construcción: Retrocedió un 23.3%.
6. Calzado y marroquinería: Descendió un 20.7%.
7. Textil e indumentaria: Mostró la menor caída con un 0.9%.
Estos datos reflejan una contracción generalizada del consumo, afectando desde productos esenciales hasta bienes más discrecionales.
Estrategias de supervivencia
Frente a este escenario adverso, las pymes están adoptando diversas estrategias para mantenerse a flote:
1. Reducción de gastos operativos: El 35% de los comercios consultados están recortando costos.
2. Diversificación de productos: Un 26.5% está ampliando su oferta para compensar la falta de ventas.
3. Promociones y ofertas: Muchos comercios recurren a liquidaciones y grandes descuentos para generar liquidez.
4. Opciones de pago flexibles: Se observa un aumento en la demanda de compras en cuotas, especialmente a través del programa Cuota Simple.
Desafíos y expectativas
Los comerciantes identifican como principales desafíos:
1. Falta de ventas (57.6% de las respuestas)
2. Altos costos de producción y logística (23.4%)
En cuanto a las medidas que esperan para reactivar el sector, destacan:
1. Reducción de impuestos (40.7% de las respuestas)
2. Estímulo a la demanda interna (17%)
Estos datos subrayan la necesidad de políticas que reduzcan la carga tributaria y fomenten el consumo interno para revitalizar a los comercios.
Impacto por sectores
Alimentos y bebidas: Este sector fundamental experimentó una caída del 26.6% anual en junio, acumulando una baja del 21.8% en el primer semestre. Los consumidores están optando por segundas y terceras marcas, aprovechando ofertas y reduciendo las cantidades compradas.
Textil e indumentaria: A pesar de ser el sector menos afectado, con una caída del 0.9% anual en junio, los comercios han tenido que recurrir a liquidaciones y grandes ofertas para mantener las ventas.
Farmacias: Con una caída del 32.8% anual, este sector enfrenta una situación dispar. Mientras que los productos farmacéuticos muestran una caída más moderada, los artículos de perfumería sufren una contracción más severa.
Perspectivas futuras
Aunque la situación actual es crítica, algunos comerciantes mantienen la esperanza de una mejora en el segundo semestre. Sin embargo, la mayoría coincide en que se necesitan medidas urgentes para estimular el consumo y aliviar la carga impositiva sobre las pymes.
La crisis de consumo en Argentina plantea un desafío significativo para las pymes, que se encuentran atrapadas en un círculo vicioso de bajas ventas y altos costos. La estabilización de precios, aunque bienvenida, no ha sido suficiente para reactivar el consumo. Se requieren políticas integrales que aborden tanto la oferta como la demanda para revertir esta tendencia negativa y proporcionar un respiro a las pequeñas y medianas empresas del país.
El panorama para las pymes argentinas sigue siendo complejo, con una caída significativa en las ventas minoristas que refleja una crisis de consumo más amplia. La recuperación dependerá de una combinación de factores, incluyendo políticas gubernamentales efectivas, estrategias empresariales innovadoras y una eventual reactivación de la demanda interna.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares