Crisis del Consumo: Pymes enfrentan caída del 21.9% interanual en ventas minoristas de junio
El panorama económico para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina continúa siendo desafiante, según revela el último informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME)
El panorama económico para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina continúa siendo desafiante, según revela el último informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Las ventas minoristas pymes experimentaron una significativa caída del 21.9% anual en junio de 2024, a precios constantes, acumulando una disminución del 17.2% en el primer semestre del año.
A pesar de una leve mejora mensual del 1.2% en junio, impulsada por el Día del Padre y el pago de aguinaldos, la tendencia general sigue siendo preocupante. Ningún rubro logró escapar a esta tendencia negativa, reflejando la profundidad de la crisis de consumo que enfrenta el país.
La CAME señala que, si bien los comerciantes están más aliviados por la mayor estabilidad en las listas de precios que reciben, la dinámica de las ventas que no repuntan es motivo de gran preocupación. Esta situación pone de manifiesto el delicado equilibrio que deben mantener las pymes entre la estabilidad de precios y la necesidad de estimular el consumo.
Análisis por sectores
El informe detalla el desempeño de siete rubros clave, todos los cuales registraron caídas interanuales en junio:
1. Perfumerías: Experimentó la mayor caída con un 42% anual.
2. Farmacias: Sufrió una disminución del 32.8%.
3. Alimentos y bebidas: Registró una baja del 26.6%.
4. Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: Cayó un 24.7%.
5. Ferretería, materiales eléctricos y de construcción: Retrocedió un 23.3%.
6. Calzado y marroquinería: Descendió un 20.7%.
7. Textil e indumentaria: Mostró la menor caída con un 0.9%.
Estos datos reflejan una contracción generalizada del consumo, afectando desde productos esenciales hasta bienes más discrecionales.
Estrategias de supervivencia
Frente a este escenario adverso, las pymes están adoptando diversas estrategias para mantenerse a flote:
1. Reducción de gastos operativos: El 35% de los comercios consultados están recortando costos.
2. Diversificación de productos: Un 26.5% está ampliando su oferta para compensar la falta de ventas.
3. Promociones y ofertas: Muchos comercios recurren a liquidaciones y grandes descuentos para generar liquidez.
4. Opciones de pago flexibles: Se observa un aumento en la demanda de compras en cuotas, especialmente a través del programa Cuota Simple.
Desafíos y expectativas
Los comerciantes identifican como principales desafíos:
1. Falta de ventas (57.6% de las respuestas)
2. Altos costos de producción y logística (23.4%)
En cuanto a las medidas que esperan para reactivar el sector, destacan:
1. Reducción de impuestos (40.7% de las respuestas)
2. Estímulo a la demanda interna (17%)
Estos datos subrayan la necesidad de políticas que reduzcan la carga tributaria y fomenten el consumo interno para revitalizar a los comercios.
Impacto por sectores
Alimentos y bebidas: Este sector fundamental experimentó una caída del 26.6% anual en junio, acumulando una baja del 21.8% en el primer semestre. Los consumidores están optando por segundas y terceras marcas, aprovechando ofertas y reduciendo las cantidades compradas.
Textil e indumentaria: A pesar de ser el sector menos afectado, con una caída del 0.9% anual en junio, los comercios han tenido que recurrir a liquidaciones y grandes ofertas para mantener las ventas.
Farmacias: Con una caída del 32.8% anual, este sector enfrenta una situación dispar. Mientras que los productos farmacéuticos muestran una caída más moderada, los artículos de perfumería sufren una contracción más severa.
Perspectivas futuras
Aunque la situación actual es crítica, algunos comerciantes mantienen la esperanza de una mejora en el segundo semestre. Sin embargo, la mayoría coincide en que se necesitan medidas urgentes para estimular el consumo y aliviar la carga impositiva sobre las pymes.
La crisis de consumo en Argentina plantea un desafío significativo para las pymes, que se encuentran atrapadas en un círculo vicioso de bajas ventas y altos costos. La estabilización de precios, aunque bienvenida, no ha sido suficiente para reactivar el consumo. Se requieren políticas integrales que aborden tanto la oferta como la demanda para revertir esta tendencia negativa y proporcionar un respiro a las pequeñas y medianas empresas del país.
El panorama para las pymes argentinas sigue siendo complejo, con una caída significativa en las ventas minoristas que refleja una crisis de consumo más amplia. La recuperación dependerá de una combinación de factores, incluyendo políticas gubernamentales efectivas, estrategias empresariales innovadoras y una eventual reactivación de la demanda interna.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales