Crisis del Consumo: Pymes enfrentan caída del 21.9% interanual en ventas minoristas de junio
El panorama económico para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina continúa siendo desafiante, según revela el último informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME)
El panorama económico para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina continúa siendo desafiante, según revela el último informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Las ventas minoristas pymes experimentaron una significativa caída del 21.9% anual en junio de 2024, a precios constantes, acumulando una disminución del 17.2% en el primer semestre del año.
A pesar de una leve mejora mensual del 1.2% en junio, impulsada por el Día del Padre y el pago de aguinaldos, la tendencia general sigue siendo preocupante. Ningún rubro logró escapar a esta tendencia negativa, reflejando la profundidad de la crisis de consumo que enfrenta el país.
La CAME señala que, si bien los comerciantes están más aliviados por la mayor estabilidad en las listas de precios que reciben, la dinámica de las ventas que no repuntan es motivo de gran preocupación. Esta situación pone de manifiesto el delicado equilibrio que deben mantener las pymes entre la estabilidad de precios y la necesidad de estimular el consumo.
Análisis por sectores
El informe detalla el desempeño de siete rubros clave, todos los cuales registraron caídas interanuales en junio:
1. Perfumerías: Experimentó la mayor caída con un 42% anual.
2. Farmacias: Sufrió una disminución del 32.8%.
3. Alimentos y bebidas: Registró una baja del 26.6%.
4. Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: Cayó un 24.7%.
5. Ferretería, materiales eléctricos y de construcción: Retrocedió un 23.3%.
6. Calzado y marroquinería: Descendió un 20.7%.
7. Textil e indumentaria: Mostró la menor caída con un 0.9%.
Estos datos reflejan una contracción generalizada del consumo, afectando desde productos esenciales hasta bienes más discrecionales.
Estrategias de supervivencia
Frente a este escenario adverso, las pymes están adoptando diversas estrategias para mantenerse a flote:
1. Reducción de gastos operativos: El 35% de los comercios consultados están recortando costos.
2. Diversificación de productos: Un 26.5% está ampliando su oferta para compensar la falta de ventas.
3. Promociones y ofertas: Muchos comercios recurren a liquidaciones y grandes descuentos para generar liquidez.
4. Opciones de pago flexibles: Se observa un aumento en la demanda de compras en cuotas, especialmente a través del programa Cuota Simple.
Desafíos y expectativas
Los comerciantes identifican como principales desafíos:
1. Falta de ventas (57.6% de las respuestas)
2. Altos costos de producción y logística (23.4%)
En cuanto a las medidas que esperan para reactivar el sector, destacan:
1. Reducción de impuestos (40.7% de las respuestas)
2. Estímulo a la demanda interna (17%)
Estos datos subrayan la necesidad de políticas que reduzcan la carga tributaria y fomenten el consumo interno para revitalizar a los comercios.
Impacto por sectores
Alimentos y bebidas: Este sector fundamental experimentó una caída del 26.6% anual en junio, acumulando una baja del 21.8% en el primer semestre. Los consumidores están optando por segundas y terceras marcas, aprovechando ofertas y reduciendo las cantidades compradas.
Textil e indumentaria: A pesar de ser el sector menos afectado, con una caída del 0.9% anual en junio, los comercios han tenido que recurrir a liquidaciones y grandes ofertas para mantener las ventas.
Farmacias: Con una caída del 32.8% anual, este sector enfrenta una situación dispar. Mientras que los productos farmacéuticos muestran una caída más moderada, los artículos de perfumería sufren una contracción más severa.
Perspectivas futuras
Aunque la situación actual es crítica, algunos comerciantes mantienen la esperanza de una mejora en el segundo semestre. Sin embargo, la mayoría coincide en que se necesitan medidas urgentes para estimular el consumo y aliviar la carga impositiva sobre las pymes.
La crisis de consumo en Argentina plantea un desafío significativo para las pymes, que se encuentran atrapadas en un círculo vicioso de bajas ventas y altos costos. La estabilización de precios, aunque bienvenida, no ha sido suficiente para reactivar el consumo. Se requieren políticas integrales que aborden tanto la oferta como la demanda para revertir esta tendencia negativa y proporcionar un respiro a las pequeñas y medianas empresas del país.
El panorama para las pymes argentinas sigue siendo complejo, con una caída significativa en las ventas minoristas que refleja una crisis de consumo más amplia. La recuperación dependerá de una combinación de factores, incluyendo políticas gubernamentales efectivas, estrategias empresariales innovadoras y una eventual reactivación de la demanda interna.
Te puede interesar
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica