Impuesto PAIS se reducirá al 7,5% en septiembre: Caputo anuncia cambios económicos
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, ha revelado importantes cambios en la política económica del país, centrándose en la reducción del Impuesto PAIS y en medidas para controlar la inflación
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, ha revelado importantes cambios en la política económica del país, centrándose en la reducción del Impuesto PAIS y en medidas para controlar la inflación. En una entrevista reciente con Radio Mitre, Caputo detalló los planes del gobierno para los próximos meses, ofreciendo una visión optimista sobre el futuro económico de Argentina.
Reducción del Impuesto PAIS: Un paso hacia la recuperación económica
El anuncio más significativo fue la reducción del Impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% programada para septiembre. Caputo enfatizó que esta medida tendrá un "impacto clarísimo" en la inflación. El ministro describió el Impuesto PAIS como "muy dañino", sugiriendo que su reducción es crucial para la recuperación económica del país.
Esta disminución es solo el primer paso. Según el proyecto de presupuesto 2025, el impuesto se eliminará por completo a finales de año. Esta medida forma parte de un plan más amplio para reducir la presión tributaria, que se espera que disminuya del 21,61% del PIB en 2024 al 21,16% en 2025.
Inflación bajo control: Proyecciones optimistas para junio
Caputo también adelantó datos alentadores sobre la inflación. Según sus proyecciones, la tasa de inflación de junio estará por debajo del 5%, con una inflación núcleo alrededor del 3%. Estas cifras, si se confirman, representarían un avance significativo en la lucha contra uno de los problemas económicos más persistentes de Argentina.
El ministro subrayó que controlar la inflación es una prioridad para el gobierno, describiéndola como "el peor impuesto de los pobres". Esta afirmación refleja el enfoque del gobierno en proteger a los sectores más vulnerables de la población.
Situación fiscal y monetaria: Superávit y emisión cero
Caputo pintó un panorama positivo de la situación fiscal y monetaria del país. Afirmó que Argentina está experimentando superávit fiscal, comercial y de cuenta corriente, además de mantener una política de emisión cero. El único caso de emisión monetaria, según el ministro, es para la compra de dólares, lo cual considera "benigno".
El ministro también destacó la recuperación de la confianza en la moneda nacional, señalando un aumento en la demanda de pesos. Este cambio, argumentó, es un indicador positivo de la recuperación económica y la estabilidad financiera.
Relaciones con el FMI y perspectivas futuras
En cuanto a las relaciones internacionales, Caputo describió la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) como "buena". Anticipó la posibilidad de un nuevo acuerdo este año, que podría incluir fondos frescos para Argentina. Sin embargo, advirtió que el monto de estos fondos dependerá de la estructura del programa.
Sobre el tipo de cambio, el ministro descartó la posibilidad de una devaluación, argumentando que el gobierno busca ganar competitividad reduciendo impuestos en lugar de devaluar la moneda. Caputo expresó su confianza en que el tipo de cambio libre convergerá con el oficial, lo que facilitará la eventual eliminación del cepo cambiario.
Desafíos y expectativas
A pesar del tono optimista, Caputo reconoció que aún quedan desafíos por delante. La eliminación del cepo cambiario, por ejemplo, se realizará de manera gradual para evitar especulaciones y efectos negativos en la economía. El ministro enfatizó la importancia de "salir bien" en lugar de "salir rápido" de las restricciones cambiarias.
Las declaraciones de Luis Caputo revelan un plan económico ambicioso que busca abordar los problemas estructurales de la economía argentina. La reducción del Impuesto PAIS, el control de la inflación y la búsqueda de superávit fiscal son pilares de esta estrategia. Sin embargo, el éxito de estas medidas dependerá de su implementación efectiva y de la capacidad del gobierno para mantener la confianza de los mercados y la población.
Mientras Argentina navega por estas aguas económicas turbulentas, los próximos meses serán cruciales para determinar si estas políticas pueden lograr la estabilidad y el crecimiento que el país necesita desesperadamente. La comunidad empresarial y los ciudadanos argentinos estarán atentos a los resultados de estas medidas, esperando que marquen el comienzo de una nueva era de prosperidad económica para el país.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas