Argentina negocia nuevo acuerdo con el FMI: Caputo anticipa "fondos frescos" y mantiene política cambiaria
El gobierno argentino ha iniciado negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para alcanzar un nuevo acuerdo antes de fin de año, según anunció el ministro de Economía, Luis Caputo
El gobierno argentino ha iniciado negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para alcanzar un nuevo acuerdo antes de fin de año, según anunció el ministro de Economía, Luis Caputo. Esta noticia marca un hito importante en la política económica de la administración de Javier Milei, que busca estabilizar la economía del país y atraer inversiones.
Caputo, en una entrevista con Radio Mitre, reveló que las conversaciones para un nuevo acuerdo están en marcha, aunque advirtió que septiembre podría ser una fecha temprana para su concreción. "Seguro para este año", afirmó el ministro, dejando claro que el gobierno está comprometido a cerrar el acuerdo en los próximos meses.
Un aspecto destacado de estas negociaciones es la posibilidad de obtener "fondos frescos" del FMI. Aunque Caputo no especificó montos, indicó que la cuantía dependerá de la estructura final del programa. Esta inyección de capital podría ser crucial para las ambiciones económicas del gobierno de Milei.
El ministro también subrayó la "buenísima" relación actual con el FMI, destacando que el nuevo programa monetario presentado por Argentina fue "avalado en 48 horas". Esta rápida aprobación sugiere un alto nivel de confianza del organismo internacional en las políticas económicas del país.
Es importante recordar que el 13 de junio, el FMI aprobó la octava revisión del programa existente con Argentina, lo que resultó en un desembolso inmediato de US$800 millones. Estos fondos se destinarán principalmente a afrontar los vencimientos de julio, estimados en unos US$645 millones.
En cuanto a la política cambiaria, Caputo reiteró su posición de no devaluar el peso argentino. "Antes que salir rápido del cepo, hay que hacerlo bien", afirmó, subrayando la importancia de una salida gradual y controlada de las restricciones cambiarias. El ministro advirtió sobre los peligros de una salida apresurada, comparándola con una potencial "catástrofe" si se hubiera implementado en diciembre.
Caputo también se mostró optimista sobre la evolución de la inflación, proyectando que en junio se situará por debajo del 5%. Esta previsión, junto con la expectativa de un superávit en junio, refuerza la narrativa del gobierno de que el país está en una "etapa de recuperación".
El ministro destacó que se ha logrado salir de una situación crítica "sin romper contratos", lo que podría interpretarse como un mensaje tranquilizador para inversores y socios comerciales.
En resumen, las declaraciones de Caputo pintan un panorama de cautela optimista para la economía argentina. El gobierno parece estar apostando por una estrategia de negociación prudente con el FMI, mientras mantiene una política cambiaria conservadora y busca controlar la inflación. Los próximos meses serán cruciales para determinar si estas políticas logran los resultados esperados y si el nuevo acuerdo con el FMI se materializa según lo previsto.
La comunidad empresarial y los ciudadanos argentinos estarán atentos a los desarrollos en estas negociaciones y a los indicadores económicos en los próximos meses, esperando que estas medidas marquen el inicio de una recuperación económica sostenible para Argentina.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas