Fase 2: Caída del dólar blue, CCL y MEP con bajas en bonos y suba en Riesgo País. Opinión de analistas y riesgos
El mercado cambiario argentino experimentó una sacudida sin precedentes este lunes, con caídas significativas en las cotizaciones del dólar blue, el Contado con Liquidación (CCL) y el MEP, tras el anuncio del gobierno de una nueva estrategia de intervención en el mercado bursátil del dólar
El mercado cambiario argentino experimentó una sacudida sin precedentes este lunes, con caídas significativas en las cotizaciones del dólar blue, el Contado con Liquidación (CCL) y el MEP, tras el anuncio del gobierno de una nueva estrategia de intervención en el mercado bursátil del dólar. Esta medida, diseñada para reducir la brecha cambiaria con el dólar mayorista, ha generado una reacción inmediata y contundente en los mercados.
El dólar blue, referente informal del mercado cambiario, experimentó una caída de $85, situándose en $1.415 para la venta, alejándose así de su récord nominal histórico de $1.500. Por su parte, el dólar CCL sufrió un desplome aún más pronunciado del 8,5%, ubicándose en $1.307,18, lo que redujo la brecha con el tipo de cambio oficial al 41,6%. El dólar MEP no se quedó atrás, con un descenso del 7,7% hasta los $1.307,54, acercando su brecha al 40% respecto al oficial.
Estos movimientos bruscos en el mercado cambiario son consecuencia directa del anuncio realizado por el gobierno durante el fin de semana. La nueva estrategia establece que cada vez que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) compre divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la emisión de pesos resultante será esterilizada mediante la venta de dólares en el mercado bursátil del Contado con Liquidación (CCL). Esta medida tiene como objetivo principal frenar la expansión de la base monetaria y, por ende, controlar la inflación y estabilizar el tipo de cambio.
Joel Lupieri, economista de EPyCA Consultores, explicó a Ámbito que esta baja responde principalmente a las expectativas generadas por la perspectiva de que el gobierno tenga la capacidad de intervenir en los mercados MEP y CCL. Aunque la efectividad de la medida parece alta en esta primera jornada, Lupieri advierte que aún es pronto para sacar conclusiones definitivas, ya que no se conoce el saldo comprador o vendedor que tendrá el BCRA.
La fórmula empleada por el gobierno es relativamente simple: el BCRA podrá vender divisas en la plaza financiera del tipo de cambio (CCL) para esterilizar la emisión proveniente de la compra de divisas en el mercado oficial de cambios. De esta manera, el ministro de Economía, Luis Caputo, busca neutralizar la cantidad de pesos emitida previamente para comprar divisas del sector externo.
Federico Glustein, otro economista consultado, señaló que la fuerte caída de los paralelos se debe a dos factores principales: el congelamiento de la base monetaria a los niveles actuales y el anuncio de que el vencimiento de Globales y Bonares se hará con superávit, aunque a costa de un mayor ajuste, menor producto y menor recaudación. Esta última noticia ha provocado una caída en los bonos y acciones, lo que Glustein considera una señal negativa para el mercado.
Adicionalmente, el Ministerio de Economía anunció que procederá a comprar al BCRA las divisas necesarias para hacer frente al pago total de intereses de los bonos Globales y Bonares con vencimiento en enero de 2025. Esta operación se realizará utilizando parte del superávit financiero alcanzado en el primer semestre del año, que hasta mayo ascendía a $2,3 billones.
En cuanto a las proyecciones futuras, los expertos tienen opiniones variadas sobre hasta dónde pueden bajar los tipos de cambio paralelos. Glustein estima que los dólares deberían bajar a niveles de $1.300 para recuperar la confianza, aunque no descarta que puedan romper ese piso y situarse por encima de los $1.200, que considera el valor lógico. Por su parte, Lupieri opina que $1.300/$1.350 será un piso en las cotizaciones, aunque no descarta que puedan perforarse parcialmente estos valores.
Gustavo Ber, otro economista consultado, proyecta que las cotizaciones podrían comprimir hasta los $1.250 en las primeras ruedas, lo que representaría una brecha del orden del 30% con el tipo de cambio oficial. Sin embargo, advierte que esto dependerá de cómo se avance en la implementación de las medidas anunciadas.
Es importante destacar que estas fuertes caídas en los tipos de cambio paralelos podrían tener implicaciones significativas para la economía argentina. Por un lado, podrían ayudar a controlar la inflación al reducir las expectativas de devaluación. Por otro lado, podrían generar cierta estabilidad en el corto plazo, lo que podría favorecer la inversión y el consumo.
Sin embargo, también existen riesgos asociados a esta estrategia. La intervención constante en el mercado cambiario podría drenar las reservas del Banco Central si no se maneja con cuidado. Además, si la brecha cambiaria se reduce demasiado rápido, podría desincentivar la liquidación de divisas por parte de los exportadores, lo que a su vez podría generar nuevas presiones sobre el tipo de cambio.
La caída del dólar blue, CCL y MEP representa un punto de inflexión en la política cambiaria argentina. Si bien la reacción inicial del mercado ha sido positiva, será crucial observar cómo evoluciona la situación en las próximas semanas y meses. El éxito a largo plazo de esta estrategia dependerá no solo de la capacidad del gobierno para mantener la intervención en el mercado, sino también de la implementación de reformas estructurales que fortalezcan la economía argentina y generen confianza en los inversores tanto locales como internacionales.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva