Adorni dijo que al gobierno "no le importa el valor del dólar" ni le "ocupa el riesgo país"
El gobierno argentino, a través de su vocero presidencial Manuel Adorni, ha dejado clara su postura frente a la situación económica actual: su prioridad es estabilizar el peso argentino, relegando a un segundo plano las preocupaciones sobre el valor del dólar y el riesgo país
El gobierno argentino, a través de su vocero presidencial Manuel Adorni, ha dejado clara su postura frente a la situación económica actual: su prioridad es estabilizar el peso argentino, relegando a un segundo plano las preocupaciones sobre el valor del dólar y el riesgo país. Esta declaración surge en un contexto de volatilidad en los mercados financieros y tras el anuncio de nuevas medidas económicas por parte del ejecutivo.
Foco en el peso, no en el dólar
Adorni fue enfático al afirmar que al gobierno "no le importa el valor del dólar" ni les "ocupa el riesgo país". En cambio, señaló que la verdadera obsesión del equipo económico es reducir la cantidad de pesos en circulación en la economía. Esta estrategia, según el vocero, es clave para "pulverizar" definitivamente la inflación.
"Hace muchísimo tiempo que tenemos problemas con el peso", declaró Adorni, subrayando que la solución a los problemas económicos de Argentina pasa por abordar las cuestiones relacionadas con la moneda local, más que por preocuparse por indicadores externos como el tipo de cambio o el riesgo país.
Reacción del mercado a las nuevas medidas
Las declaraciones de Adorni se producen tras una jornada en la que los mercados reaccionaron de manera inesperada a las medidas anunciadas por el gobierno. El dólar libre experimentó una caída significativa de 85 pesos, cerrando a $1.415 para la venta, su nivel más bajo desde el 4 de julio. Paralelamente, las cotizaciones bursátiles también registraron descensos importantes.
Sin embargo, esta caída en el valor del dólar vino acompañada de un aumento en el riesgo país, que ascendió 52 unidades hasta los 1.608 puntos básicos, alcanzando su máximo desde el 14 de marzo. Adorni restó importancia a estos movimientos, argumentando que no hay que centrarse en "la foto de un día", sino en "la película completa".
Nuevas medidas económicas
El fin de semana, el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaron modificaciones en la operatoria del Banco Central en el mercado cambiario. El objetivo declarado es reducir a cero la emisión de pesos por compra de divisas. Además, se decidió utilizar pesos obtenidos por el Tesoro a través de colocaciones de deuda para adquirir más de USD 1.500 millones de intereses de títulos de deuda con vencimiento en enero de 2025.
Estas medidas buscan profundizar la política monetaria y, según Adorni, representan "la estocada final de la inflación". El gobierno sostiene que esta estrategia es fundamental para solucionar los problemas económicos estructurales de Argentina.
Proyecciones económicas del FMI
En medio de estos acontecimientos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja sus proyecciones para la economía argentina. El organismo ahora prevé una contracción del 3,5% para este año, frente al 2,8% que estimaba en abril.
Adorni, al ser consultado sobre estas proyecciones, afirmó que la caída económica "no sorprende a nadie" y que forma parte del proceso de ajuste y ordenamiento económico que está llevando a cabo el gobierno. El vocero destacó que, a diferencia de crisis anteriores, el trabajo actual en materia de "sinceramiento y ordenamiento económico es brutal", lo que, según él, prepara al país para un "gran despegue".
Perspectivas y desafíos
La estrategia del gobierno argentino de centrarse en la estabilización del peso y la reducción de la inflación, en lugar de preocuparse por indicadores como el dólar o el riesgo país, representa un enfoque poco convencional. Si bien esta política podría ayudar a abordar problemas estructurales de la economía argentina, también conlleva riesgos significativos.
La caída en la actividad económica proyectada por el FMI subraya los desafíos que enfrenta el país en el corto plazo. Sin embargo, el gobierno sostiene que este es un paso necesario para sentar las bases de un crecimiento sostenible en el futuro.
El éxito de esta estrategia dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para mantener la confianza de los mercados y de la población durante este período de ajuste. La evolución de indicadores clave como la inflación, el empleo y la actividad económica en los próximos meses será crucial para evaluar la efectividad de estas medidas.
El gobierno argentino ha apostado por una estrategia económica que prioriza la estabilidad del peso sobre otros indicadores tradicionalmente considerados importantes. El tiempo dirá si este enfoque logrará los resultados esperados y conducirá a la tan ansiada estabilidad económica y crecimiento sostenible que Argentina necesita.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva