AMIA a 30 años: Exigen justicia y acción del gobierno en el caso del atentado terrorista en Argentina
Este 18 de julio se conmemoran 30 años del atentado terrorista contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires, un evento trágico que marcó profundamente la historia del país
Este 18 de julio se conmemoran 30 años del atentado terrorista contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires, un evento trágico que marcó profundamente la historia del país. En un emotivo acto de recordación, el presidente de la AMIA, Amos Linetzky, pronunció un contundente discurso que no solo rindió homenaje a las víctimas, sino que también expuso las falencias en la investigación y exigió acciones concretas al nuevo gobierno argentino.
El atentado a la AMIA, ocurrido el 18 de julio de 1994, es considerado el mayor ataque terrorista en la historia de Argentina. Tres décadas después, la falta de justicia y los escasos avances en la investigación siguen siendo una herida abierta para la sociedad argentina y, en particular, para la comunidad judía.
En su discurso, Linetzky no escatimó críticas hacia el sistema judicial y político del país. "Parece mentira que hayan pasado 30 años desde aquella fría mañana del 18 de julio de 1994. 30 años sin una sola persona respondiendo por este ataque", lamentó el dirigente. Esta declaración pone de manifiesto la frustración acumulada por años de investigaciones infructuosas y la percepción de que el Estado argentino ha fallado en su deber de hacer justicia.
El presidente de la AMIA señaló duramente la inacción del Estado argentino, acusándolo de haber "mirado para otro lado, colmado de falencias, demoras y errores". Esta crítica se ve respaldada por la reciente declaración de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ha remarcado las deficiencias en la investigación del caso.
Linetzky también apuntó contra la fiscalía especial dedicada a la causa AMIA, cuestionando su eficacia a pesar de contar con la mayor cantidad de empleados del país trabajando en un solo caso. "No ha generado avances significativos en los últimos 10 años", afirmó, poniendo en tela de juicio la utilidad de los recursos invertidos en la investigación.
Un aspecto particularmente preocupante mencionado en el discurso es la facilidad con la que los acusados del atentado han podido evadir la justicia internacional. Países como Qatar, Rusia, China, Turquía, Siria, Bolivia y Nicaragua han permitido el tránsito de sospechosos por sus fronteras, ignorando las alertas rojas de Interpol. Esta situación subraya la necesidad de una mayor cooperación internacional en la lucha contra el terrorismo.
El poder legislativo argentino tampoco escapó a las críticas. Linetzky instó a los diputados y senadores a actualizar la legislación antiterrorista, argumentando que las herramientas actuales son insuficientes para prevenir, investigar y juzgar actos de terrorismo. "¿Cuántas décadas más tienen que pasar? Hagan su trabajo", exhortó a los legisladores.
La mención del asesinato del fiscal Alberto Nisman añadió otro capítulo sombrío a la narrativa. Nisman, quien investigaba el atentado a la AMIA, fue encontrado muerto en circunstancias sospechosas en 2015, horas antes de presentar una denuncia ante el Congreso. La falta de esclarecimiento en este caso es, según Linetzky, "una nueva mancha avergonzante sobre nuestra república".
En un tono más positivo, el dirigente de la AMIA valoró la reciente decisión del gobierno de Javier Milei de declarar al movimiento Hamas como organización terrorista. Esta medida fue vista como un paso en la dirección correcta, y Linetzky expresó su esperanza de que otros países de la región adopten posturas similares.
El discurso concluyó con un llamado directo al nuevo gobierno argentino. "Pedimos a este nuevo Gobierno que la causa AMIA sea de una buena vez una verdadera cuestión de Estado", declaró Linetzky. Este pedido implica dar prioridad a la corrección de las falencias en la investigación, promover indagaciones sobre la conexión local del atentado y trabajar para que se pueda juzgar a todos los responsables.
La presencia del presidente Javier Milei en el acto conmemorativo sugiere un compromiso del nuevo gobierno con la causa. Sin embargo, las palabras de Linetzky dejan claro que la comunidad judía y la sociedad argentina en general esperan más que gestos simbólicos; exigen acciones concretas y resultados tangibles.
A 30 años del atentado, el caso AMIA sigue siendo un recordatorio doloroso de las consecuencias del terrorismo y de la importancia de la justicia y la memoria. El discurso de Amos Linetzky no solo honra a las víctimas, sino que también plantea un desafío al sistema político y judicial argentino: convertir la causa AMIA en una verdadera prioridad nacional y trabajar incansablemente hasta que se haga justicia.
La conmemoración de este año marca un hito importante, pero también subraya la urgente necesidad de acción. El gobierno de Milei tiene ahora la oportunidad y la responsabilidad de demostrar su compromiso con la justicia y la lucha contra el terrorismo. Solo el tiempo dirá si este aniversario marca un punto de inflexión en la larga búsqueda de justicia para las víctimas del atentado a la AMIA.
Te puede interesar
Espert candidato: entre el escándalo y la ratificación de Milei
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo
Crisis Espert sacude campaña oficialista a 23 días de elecciones legislativas
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
Espert cancela actos y crecen presiones internas para bajar su candidatura
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
Senado rechazará los vetos de Milei al Garrahan y universidades: nueva derrota legislativa
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
Cristina Kirchner cuestiona política cambiaria de Milei ante presión pre-electoral
La expresidenta alertó sobre una posible devaluación post-comicios y criticó duramente la gestión económica libertaria. También ironizó sobre el caso Espert-Machado y acuñó dos nuevas siglas: "NMAP" y "LRA"
Bullrich exige explicaciones a Espert por transferencia de narcotraficante Fred Machado
La ministra de Seguridad cuestionó duramente al economista libertario por haber recibido USD 200.000 en 2019 y pidió aclaraciones inmediatas sobre su candidatura a diputado nacional
Gobierno admite derrota inevitable en Senado ante vetos y citaciones a funcionarios
El oficialismo enfrenta una seguidilla de reveses parlamentarios en las próximas 48 horas
Milei y Macri se reunieron 3 horas: planean nuevo encuentro esta semana
El presidente Javier Milei y Mauricio Macri se reunieron el domingo durante tres horas en la Quinta de Olivos con la presencia del jefe de Gabinete Guillermo Francos
Fantino exige a Espert explicar escándalo de USD 200.000: "Si no, que se baje"
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado