Economía 13News-Economía 18/07/2024

LEFI: La nueva estrategia del Gobierno argentino para lograr emisión cero y sanear el BCRA

El Gobierno argentino ha dado un paso significativo en su plan de saneamiento económico con el lanzamiento de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI)

El Gobierno argentino ha dado un paso significativo en su plan de saneamiento económico con el lanzamiento de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI). Esta medida, anunciada el 18 de julio de 2024, marca el inicio de una nueva era en la política monetaria del país, con el objetivo principal de alcanzar la emisión cero y preparar el terreno para la eliminación del cepo cambiario.

La Resolución Conjunta 40/2024, publicada en el Boletín Oficial, detalla la emisión de LEFI por un monto nominal de 20 billones de pesos, con vencimiento al 17 de julio de 2025. Esta acción forma parte de un plan más amplio para reestructurar la hoja de balance del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y mejorar la gestión de la deuda pública.

AMIA a 30 años: Exigen justicia y acción del gobierno en el caso del atentado terrorista en Argentina

Características principales de las LEFI:

1. Plazo: Un año, desde el 17 de julio de 2024 hasta el 17 de julio de 2025.
2. Tasa de interés: Capitalización diaria a la tasa de política monetaria del BCRA.
3. Pago de intereses: Al vencimiento del instrumento.
4. Negociación: Exclusivamente entre el BCRA y entidades financieras.
5. Colocación: Mediante operaciones de canje con el BCRA.

El aspecto más destacado de esta nueva herramienta financiera es su capacidad para capitalizar diariamente los intereses a la tasa de política monetaria del BCRA. Esto significa que cada vez que se produzca un cambio en la tasa, los intereses se capitalizarán y se considerarán como nuevo capital, proporcionando flexibilidad y adaptabilidad al instrumento en un contexto de volatilidad económica.

Fútbol y Política II: Milei echó a Julio Garro, Subsecretario de Deportes, por sus comentarios sobre Messi y la polémica con Francia

La emisión de las LEFI está estrechamente ligada a un canje de instrumentos de deuda pública que actualmente están en cartera del BCRA. Este canje se realizará a precios de mercado, lo que implica una valoración justa y transparente de los activos involucrados. El objetivo es despejar el perfil de vencimientos del Ministerio de Economía para los años 2024 y 2025, aliviando la presión sobre las finanzas públicas en el corto y mediano plazo.

El cambio de régimen monetario que se inaugura con las LEFI busca eliminar la emisión endógena, es decir, aquella que se origina automáticamente para hacer frente a los intereses de los instrumentos de esterilización, como las antiguas Letras de Liquidez (Leliqs) y los actuales pases. Esta emisión automática ha sido una fuente constante de presión inflacionaria y desequilibrio en la hoja de balance del BCRA.

La introducción de las LEFI se enmarca en una estrategia más amplia del Gobierno para sanear las finanzas públicas y crear las condiciones necesarias para la eliminación del cepo cambiario. Al reducir la emisión monetaria y mejorar la gestión de la deuda, se espera que esta medida contribuya a la estabilización de la economía y al fortalecimiento de la confianza en la moneda nacional.

Fútbol y Política I: Victoria Villarruel tilda a Francia de "colonialista" y defiende jugadores de la selección

Es importante destacar que las LEFI gozarán de exenciones impositivas, lo que las hace atractivas para las entidades financieras y facilita su implementación en el sistema. Además, el BCRA actuará como agente de cálculo, garantizando la precisión y transparencia en la capitalización de intereses y en la información proporcionada a la Dirección de Administración de la Deuda Pública.

El lanzamiento de las LEFI representa un hito en la política económica argentina, ya que señala un cambio de paradigma en la gestión monetaria y fiscal. Al buscar la eliminación de la emisión endógena, el Gobierno apunta a romper con el círculo vicioso de inflación y devaluación que ha caracterizado a la economía argentina en las últimas décadas.

Sin embargo, el éxito de esta medida dependerá de varios factores, incluyendo la capacidad del Gobierno para mantener la disciplina fiscal, la evolución de las variables macroeconómicas y la respuesta del mercado a este nuevo instrumento. La atención ahora se centrará en cómo impactará esta estrategia en el nivel de reservas del BCRA y en la relación de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Bitcoin como oro digital: Larry Fink de BlackRock impulsa su legitimidad en el mercado financiero

El camino hacia la normalización monetaria y la eliminación del cepo cambiario es complejo y no está exento de riesgos. La implementación de las LEFI es solo un paso en esta dirección, y será necesario complementarlo con otras medidas estructurales para lograr una estabilidad económica duradera.

El debut de las LEFI marca el inicio de una nueva etapa en la política económica argentina, con un enfoque claro en la reducción de la emisión monetaria y el saneamiento de las finanzas públicas. Si bien los desafíos siguen siendo significativos, esta medida representa un esfuerzo concreto por parte del Gobierno para abordar los problemas estructurales de la economía y sentar las bases para un crecimiento sostenible en el futuro. El éxito de esta estrategia será fundamental para determinar el rumbo económico del país en los próximos años.

Te puede interesar

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei

La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial

Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión

Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense

Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan

El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei envía al Congreso proyecto con equilibrio fiscal y reajuste de partidas

La administración de Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 combinando un mensaje de optimismo económico con incrementos sustanciales en partidas sociales clave, sostenido por la consolidación del equilibrio fiscal como piedra angular del modelo económico

Milei enfrenta crisis múltiple: economía, justicia y Congreso

La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión

En inicio de semana clave Milei evita el Congreso y presenta Presupuesto 2026 por TV

La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026

Presión cambiaria fuerza nuevas restricciones antes de las elecciones

Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento

Milei hace equilibrio entre el deterioro económico y la tensión federal

La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal

¿Argentina volverá a tener Presupuesto Nacional? Milei anunciará mañana el proyecto que enviará al Congreso

La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno