Actividad Económica crece en mayo 2,3% interanual, con impulso sector agrícola, pero cae 5,5% sin el sector
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de Argentina mostró en mayo su primer dato positivo en siete meses, revelando una compleja realidad económica donde el sector agrícola juega un papel crucial
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de Argentina mostró en mayo su primer dato positivo en siete meses, revelando una compleja realidad económica donde el sector agrícola juega un papel crucial. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el EMAE registró un incremento del 2,3% en comparación con el mismo mes del año anterior y un aumento del 1,3% respecto a abril de 2024.
Este crecimiento interanual marca un punto de inflexión después de meses consecutivos de caída. Sin embargo, un análisis más detallado revela que este repunte se debe principalmente al extraordinario desempeño del sector agrícola. La agricultura, ganadería, caza y silvicultura experimentaron un impresionante aumento del 103,3% interanual, convirtiéndose en el sector con mayor incidencia positiva en la variación del EMAE.
Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), subraya la importancia de este factor al señalar que, si se excluye el sector agrícola del cálculo, el EMAE en realidad muestra una caída del 5,5% interanual en mayo. Esta observación pone de manifiesto la fragilidad subyacente en otros sectores de la economía.
Otros sectores que contribuyeron positivamente al índice fueron la explotación de minas y canteras (+7,6%) y electricidad, gas y agua (+11,0%). Sin embargo, varios sectores clave experimentaron contracciones significativas. La construcción (-22,1%), la industria manufacturera (-14,2%) y el comercio mayorista, minorista y reparaciones (-11,4%) fueron los que más negativamente impactaron en el índice.
Los expertos advierten que, a pesar de este dato positivo, la economía argentina aún enfrenta desafíos considerables. Letcher afirma que "el nivel de actividad puede subir o bajar levemente, pero se mueve siempre en niveles sensiblemente inferiores" y descarta un "rebote en V" a corto plazo. Incluso las proyecciones del FMI, que prevén un crecimiento del 5% para 2025, apenas compensarían la caída esperada del 3,5% para este año.
Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma, señala que el dato positivo de mayo confirma un piso alcanzado en marzo-abril, pero advierte sobre la necesidad de mantener este nivel en junio para evitar una caída en el segundo trimestre respecto al primero.
De cara al futuro, la consultora LCG advierte sobre la falta de un "motor claro" que pueda impulsar un crecimiento sostenido a corto plazo. La incertidumbre en torno al programa económico y la política cambiaria sigue pesando sobre las decisiones de inversión. Aunque se espera una leve recuperación del salario real que podría estimular el consumo, se anticipan nuevas correcciones en los precios relativos.
Además, el compromiso del gobierno con un superávit fiscal podría tener efectos contractivos en el corto plazo, a pesar de la posibilidad de un alivio en el ajuste del gasto público debido a mayores recursos derivados de la aprobación del paquete fiscal.
Aunque el dato de mayo del EMAE muestra una mejora, la economía argentina sigue enfrentando una situación compleja. El fuerte crecimiento del sector agrícola ha enmascarado debilidades significativas en otros sectores clave. La recuperación sostenible de la economía dependerá de la capacidad para abordar estos desequilibrios sectoriales y crear condiciones que fomenten un crecimiento más amplio y equilibrado en todos los sectores económicos.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991