Actividad Económica crece en mayo 2,3% interanual, con impulso sector agrícola, pero cae 5,5% sin el sector
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de Argentina mostró en mayo su primer dato positivo en siete meses, revelando una compleja realidad económica donde el sector agrícola juega un papel crucial
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de Argentina mostró en mayo su primer dato positivo en siete meses, revelando una compleja realidad económica donde el sector agrícola juega un papel crucial. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el EMAE registró un incremento del 2,3% en comparación con el mismo mes del año anterior y un aumento del 1,3% respecto a abril de 2024.
Este crecimiento interanual marca un punto de inflexión después de meses consecutivos de caída. Sin embargo, un análisis más detallado revela que este repunte se debe principalmente al extraordinario desempeño del sector agrícola. La agricultura, ganadería, caza y silvicultura experimentaron un impresionante aumento del 103,3% interanual, convirtiéndose en el sector con mayor incidencia positiva en la variación del EMAE.
Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), subraya la importancia de este factor al señalar que, si se excluye el sector agrícola del cálculo, el EMAE en realidad muestra una caída del 5,5% interanual en mayo. Esta observación pone de manifiesto la fragilidad subyacente en otros sectores de la economía.
Otros sectores que contribuyeron positivamente al índice fueron la explotación de minas y canteras (+7,6%) y electricidad, gas y agua (+11,0%). Sin embargo, varios sectores clave experimentaron contracciones significativas. La construcción (-22,1%), la industria manufacturera (-14,2%) y el comercio mayorista, minorista y reparaciones (-11,4%) fueron los que más negativamente impactaron en el índice.
Los expertos advierten que, a pesar de este dato positivo, la economía argentina aún enfrenta desafíos considerables. Letcher afirma que "el nivel de actividad puede subir o bajar levemente, pero se mueve siempre en niveles sensiblemente inferiores" y descarta un "rebote en V" a corto plazo. Incluso las proyecciones del FMI, que prevén un crecimiento del 5% para 2025, apenas compensarían la caída esperada del 3,5% para este año.
Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma, señala que el dato positivo de mayo confirma un piso alcanzado en marzo-abril, pero advierte sobre la necesidad de mantener este nivel en junio para evitar una caída en el segundo trimestre respecto al primero.
De cara al futuro, la consultora LCG advierte sobre la falta de un "motor claro" que pueda impulsar un crecimiento sostenido a corto plazo. La incertidumbre en torno al programa económico y la política cambiaria sigue pesando sobre las decisiones de inversión. Aunque se espera una leve recuperación del salario real que podría estimular el consumo, se anticipan nuevas correcciones en los precios relativos.
Además, el compromiso del gobierno con un superávit fiscal podría tener efectos contractivos en el corto plazo, a pesar de la posibilidad de un alivio en el ajuste del gasto público debido a mayores recursos derivados de la aprobación del paquete fiscal.
Aunque el dato de mayo del EMAE muestra una mejora, la economía argentina sigue enfrentando una situación compleja. El fuerte crecimiento del sector agrícola ha enmascarado debilidades significativas en otros sectores clave. La recuperación sostenible de la economía dependerá de la capacidad para abordar estos desequilibrios sectoriales y crear condiciones que fomenten un crecimiento más amplio y equilibrado en todos los sectores económicos.
Te puede interesar
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China