Internacional 13News-Internacional 21/07/2024

¿Cómo será la elección del candidato Demócrata en EEUU tras la renuncia de Biden?

La retirada de Joe Biden de la carrera presidencial ha sumergido al Partido Demócrata en un territorio inexplorado, planteando interrogantes cruciales sobre el proceso de selección de su sucesor

La retirada de Joe Biden de la carrera presidencial ha sumergido al Partido Demócrata en un territorio inexplorado, planteando interrogantes cruciales sobre el proceso de selección de su sucesor. Con menos de cuatro meses para las elecciones generales de noviembre, los demócratas se enfrentan a un desafío sin precedentes en la historia política reciente de Estados Unidos.

El anuncio de Biden, aunque acompañado de un respaldo explícito a la vicepresidenta Kamala Harris, no garantiza automáticamente su nominación como candidata demócrata. Este giro dramático ha abierto la puerta a una potencial competencia interna que podría culminar en una convención abierta, un escenario que no se ha visto en más de siete décadas.

Obama elogia a Biden tras su retirada electoral: "Un ejemplo histórico de servicio público"

Mecanismo de selección tradicional vs. la situación actual

Habitualmente, los partidos políticos estadounidenses designan a sus candidatos presidenciales durante sus convenciones nacionales. Este año, sin embargo, el Comité Nacional Demócrata (DNC) había planeado innovar con una votación virtual a principios de agosto, previa a la convención programada del 19 al 22 de agosto en Chicago.

La viabilidad de este plan ahora está en duda. Críticos dentro del partido argumentan que una votación telemática anticipada podría percibirse como poco transparente, especialmente en un momento tan crucial. Si se descarta esta opción, la selección del nuevo abanderado demócrata recaería en la convención de Chicago, donde los delegados jugarán un papel decisivo.

El papel de los delegados

Los aproximadamente 4,000 delegados demócratas, elegidos durante las primarias celebradas entre enero y junio, son los encargados de nominar formalmente al candidato presidencial. Es importante destacar que estos delegados no fueron elegidos directamente por los votantes, sino que fueron designados para representar la voluntad del electorado demócrata.

En las primarias de este año, Biden obtuvo un abrumador 87% de apoyo, al no enfrentar una competencia significativa. Sin embargo, su retirada plantea una situación sin precedentes: ¿Qué sucede con los delegados comprometidos con un candidato que ya no está en la contienda?

Donald Trump reacciona a la retirada de Joe Biden y lo califica como "El peor presidente de la historia"

Liberación de delegados y sus implicaciones

Para que los delegados puedan respaldar a otro candidato, Biden tendría que liberarlos formalmente de su compromiso inicial. Aunque el presidente saliente ha expresado su preferencia por Harris, los delegados no están obligados a seguir esta recomendación.

Esta flexibilidad abre la posibilidad de que surjan candidatos alternativos. Figuras como los gobernadores Gavin Newsom de California y Gretchen Whitmer de Michigan podrían verse tentados a lanzar sus candidaturas, aprovechando este momento de incertidumbre en el partido.

La posibilidad de una "convención negociada"

Si emergen múltiples candidatos con apoyo significativo, podríamos presenciar una "convención negociada" o "brokered convention". Este escenario, que no se ha producido desde 1952, añadiría un elemento de imprevisibilidad y emoción al proceso de nominación.

En una convención de este tipo, los candidatos negocian in situ con los delegados, se forjan alianzas en reuniones a puerta cerrada y se evidencian las luchas de poder entre las distintas facciones del Partido Demócrata. Los delegados pueden votar por cualquier candidato en múltiples rondas hasta que uno alcance la mayoría necesaria de 1,968 votos.

¿Cuáles fueron los principales factores claves para que Joe Biden renuncie a su candidatura?

Voces influyentes y sus posturas

Algunas figuras prominentes del partido han expresado su preferencia por un proceso más abierto y competitivo. Nancy Pelosi, ex presidenta de la Cámara de Representantes, ha abogado en privado por unas "primarias abiertas", según informes de medios prestigiosos.

Jim Clyburn, influyente legislador afroamericano y antiguo aliado clave de Biden, ha sugerido la posibilidad de realizar una "mini primaria". Esta propuesta buscaría no solo fortalecer la posición de Harris, sino también ayudar en la selección de un potencial compañero de fórmula.

Desafíos y oportunidades para Kamala Harris

Como vicepresidenta en ejercicio y candidata respaldada por Biden, Harris parte con una ventaja significativa. Sin embargo, enfrenta el desafío de unificar al partido y convencer a los delegados de que es la mejor opción para enfrentar a Donald Trump en noviembre.

Harris tendrá que navegar hábilmente las corrientes internas del partido, equilibrando su lealtad a la administración Biden con la necesidad de presentarse como una candidata con visión propia y capacidad de liderazgo independiente.

Posibles escenarios y sus implicaciones

1. Victoria rápida de Harris: Si la vicepresidenta logra asegurar rápidamente el apoyo de una mayoría de delegados, el partido podría evitar una lucha interna prolongada y centrarse en la campaña general contra los republicanos.

2. Convención competitiva: La emergencia de candidatos fuertes como Newsom o Whitmer podría llevar a una convención reñida, con múltiples rondas de votación. Aunque emocionante, este escenario podría exponer divisiones dentro del partido.

3. Candidato de compromiso: En caso de un estancamiento prolongado, podría surgir un candidato de consenso, posiblemente alguien que no haya participado inicialmente en la contienda.

Impacto en la estrategia de campaña

El candidato que emerja de este proceso tendrá poco tiempo para preparar una campaña nacional efectiva. Esto podría influir en la elección del candidato, favoreciendo a figuras con experiencia nacional previa o con bases de apoyo ya establecidas.

La estrategia de campaña deberá adaptarse rápidamente, considerando que el oponente republicano, presumiblemente Donald Trump, ya ha estado en modo campaña durante meses.

Desafíos logísticos y financieros

El cambio de candidato a menos de cuatro meses de las elecciones presenta desafíos logísticos y financieros significativos. La maquinaria de recaudación de fondos, la organización de eventos de campaña y la estrategia mediática tendrán que reajustarse en un tiempo récord.

Implicaciones para el mensaje demócrata

El candidato seleccionado deberá encontrar un equilibrio entre continuar con las políticas de la administración Biden y presentar una visión fresca y atractiva para el electorado. La forma en que se maneje este equilibrio podría ser crucial para mantener la base demócrata unida mientras se atrae a votantes indecisos.

Deuda, Dólares Financieros, Reservas, Cepo cambiario y Riesgo País: los 5 condicionantes del humor de mercados

Impacto en las elecciones generales

La incertidumbre en el campo demócrata podría tener un impacto significativo en la dinámica de las elecciones generales. Por un lado, podría energizar a la base demócrata y generar un renovado interés mediático. Por otro, podría ser percibido como un signo de desorganización y dar ventaja a los republicanos.

Conclusión

El proceso de selección del sucesor de Biden representa un momento crítico para el Partido Demócrata y para la política estadounidense en general. La forma en que se desarrolle este proceso inédito no solo determinará quién se enfrentará a Donald Trump en noviembre, sino que también podría redefinir las dinámicas internas del partido y su estrategia para futuras elecciones.

Mientras el país observa con atención, los líderes demócratas tienen la tarea de navegar estas aguas desconocidas con prudencia y visión. El resultado de este proceso no solo afectará las próximas elecciones, sino que también podría tener implicaciones duraderas para el futuro de la democracia estadounidense y el equilibrio de poder en Washington.

En las próximas semanas, todos los ojos estarán puestos en Chicago, donde los delegados demócratas tendrán la responsabilidad histórica de elegir al candidato que llevará las esperanzas del partido en una de las elecciones más consecuentes de la historia reciente de Estados Unidos.

Te puede interesar

Khamenei declara victoria mientras Irán abandona la OIEA y pone en duda política nuclear

El ayatolá Ali Khamenei emergió de su refugio secreto para proclamar el triunfo de la República Islámica tras 2 semanas de confrontación militar con Israel, mientras el parlamento iraní aprobaba unánimemente la ruptura de vínculos con el organismo internacional de supervisión nuclear

Alto fuego frágil tras guerra 12 días entre Irán e Israel

La tregua que puso fin al enfrentamiento más intenso entre Irán e Israel en décadas entró en vigencia el 24 de junio tras la mediación estadounidense, aunque persisten dudas sobre su durabilidad mientras ambas naciones proclaman victoria en lo que Donald Trump denominó la "guerra de los 12 días"

Israel aceptó suspender las operaciones militares contra Irán y avanza la tregua promovida por Trump

La mediación diplomática estadounidense consiguió detener las hostilidades entre Israel e Irán después de 11 intensos días de enfrentamientos que mantuvieron en tensión a toda la región de Medio Oriente

Trump le pidió a Israel que no responda a ataques de Irán, a pesar que el alto el fuego fracasó en horas

La tregua bilateral entre Israel e Irán, mediada por Estados Unidos y anunciada con bombo y platillo durante las primeras horas del martes, colapsó dramáticamente apenas 60 minutos después de su entrada en vigor cuando Teherán lanzó una nueva oleada de proyectiles balísticos contra territorio israelí

Trump revela que Irán notificó ataque previo a base militar en Qatar y "agradece" el aviso

El presidente estadounidense Donald Trump confirmó que la República Islámica de Irán proporcionó notificación anticipada del bombardeo ejecutado contra instalaciones militares estadounidenses en territorio qatarí

Irán ataca bases militares de EEUU en Qatar e Irak tras bombardeos a centrales nucleares iraníes

Las tensiones en Oriente Medio alcanzaron un nuevo nivel de escalada cuando la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán ejecutó un ataque directo contra instalaciones militares estadounidenses en territorio qatarí durante las primeras horas del lunes

OTAN se opone a que Irán desarrolle armas nucleares

Mark Rutte, secretario general de la organización militar occidental, reafirmó durante las declaraciones previas a la cumbre de La Haya que la comunidad internacional debe impedir cualquier desarrollo armamentístico nuclear por parte del régimen persa

Israel Ataca Prisión de Evin y Aeropuertos en Irán

La tensión militar entre Israel e Irán alcanzó una nueva dimensión este lunes cuando las Fuerzas de Defensa israelíes ejecutaron bombardeos coordinados contra objetivos estratégicos en territorio iraní

Pentágono Confirma: Programa Nuclear Iraní Devastado

El secretario de Defensa estadounidense Pete Hegseth confirmó oficialmente que la operación militar nocturna "devastó el programa nuclear iraní", mientras imágenes satelitales revelan la transformación del paisaje montañoso de Fordow tras el bombardeo con bombas antibúnker