Sturzenegger planea eliminar 60 organismos públicos dentro de la Reforma del Estado
El gobierno argentino, bajo la administración del presidente Javier Milei, está avanzando con una ambiciosa reforma del Estado que incluye la eliminación de aproximadamente 60 organismos públicos. Desregulación
El gobierno argentino, bajo la administración del presidente Javier Milei, está avanzando con una ambiciosa reforma del Estado que incluye la eliminación de aproximadamente 60 organismos públicos. Esta medida forma parte de un plan más amplio de desregulación y transformación estatal, diseñado para reducir el tamaño del gobierno y optimizar su funcionamiento.
Detalles del plan de reforma
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, es el encargado principal de preparar el decreto que dará forma legal a esta iniciativa. Trabaja en estrecha colaboración con el vicejefe de gabinete, José Rolandi, y la secretaria de Planeamiento Estratégico, María Ibarzabal.
Según fuentes gubernamentales, el proyecto ha estado en desarrollo desde marzo, pero requería las facultades administrativas especiales que el Congreso otorgó al presidente Milei a finales de junio para poder implementarlo. Actualmente, el equipo está trabajando en el respaldo legal necesario para justificar la disolución de cada organismo afectado.
Un funcionario declaró a TN: "Queremos eliminar alrededor de 60 organismos que regulen áreas que no nos interesa intervenir. La idea es unificar algunos y reducir sus atribuciones". Entre los organismos que se planea eliminar se encuentran el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el Instituto Nacional de Juventudes (INJUVE).
Alcance y limitaciones de la reforma
Las facultades extraordinarias otorgadas a Milei le permiten eliminar competencias, funciones, estructuras jurídicas y responsabilidades de cada ente. Además, tiene la capacidad de ceder organismos a las provincias que los soliciten. Sin embargo, existen limitaciones importantes: las universidades, las dependencias del Poder Legislativo y Judicial, así como organismos específicos como el CONICET, ANLIS, ANMAT, INPI, INCAA, ENACOM, ARN, CONAE, CNEA, CONEAU, CNV, INCUCAI, UIF e INTA quedan fuera del alcance de esta intervención presidencial.
Impacto en los empleados públicos
La Ley Bases, en su artículo 52, establece el marco normativo para los empleados públicos afectados por estas eliminaciones o modificaciones. Los trabajadores de las áreas afectadas quedarán un año con goce de sueldo, esperando ser reubicados. Durante este tiempo, se les ofrecerá capacitación para otras tareas o la posibilidad de realizar servicios tercerizados del Estado.
Además, se contempla la posibilidad de transferir empleados de la administración nacional a provincias y municipios. En caso de despido, se prevé una indemnización equivalente a un mes de sueldo por cada año de servicio o fracción mayor de tres meses, basada en la mayor remuneración del último año.
Sin embargo, el gobierno se reserva el derecho de no pagar indemnizaciones en casos de irregularidades, como inasistencias injustificadas, abandono de tareas o incumplimiento de horario.
Reducción de contratados y simplificación de procesos
Paralelamente a la eliminación de organismos, el gobierno busca reducir el número total de contratados estatales. Ya han logrado disminuir la cifra de 72,000 a 48,000 y aspiran a desplazar a todos antes de 2026. Esta reducción se lleva a cabo mediante revisiones contractuales trimestrales.
Otro aspecto importante de la reforma es la simplificación de trámites y procesos estatales mediante el uso de inteligencia artificial. El presidente Milei ha confirmado que este tema fue parte de sus conversaciones con los CEOs de Google y OpenAI.
Ley Hojarasca y futuras acciones
Sturzenegger también está preparando el envío al Congreso de la llamada "Ley Hojarasca", que busca eliminar más de cien regulaciones consideradas innecesarias o contraproducentes.
Perspectivas y desafíos
Esta reforma del Estado representa un cambio significativo en la estructura y funcionamiento del gobierno argentino. Si bien sus promotores argumentan que llevará a una mayor eficiencia y reducción del gasto público, también enfrenta críticas y preocupaciones, especialmente en lo que respecta al impacto en los empleados públicos y la continuidad de ciertos servicios.
El éxito de esta reforma dependerá de varios factores, incluyendo la capacidad del gobierno para implementar estos cambios de manera efectiva, la reacción de los sindicatos y la sociedad civil, y el impacto real que estas medidas tengan en la eficiencia del Estado y la economía en general.
La reforma del Estado propuesta por el gobierno de Milei representa un cambio radical en la administración pública argentina. Su implementación y resultados serán seguidos de cerca tanto por los defensores de un Estado más reducido como por aquellos que temen las consecuencias de una disminución drástica de la presencia estatal en diversas áreas.
Te puede interesar
Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas
El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen
La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario
Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU
El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China
Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora
El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos
Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones
El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual