Consumo en Argentina cae 9,8% en junio: La peor caída desde la pandemia y sus implicaciones económicas
Según el indicador de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el consumo se desplomó un 9,8% respecto al mismo mes del año anterior y un 3,3% en comparación con mayo
El consumo de los hogares en Argentina continúa su tendencia a la baja, registrando en junio de 2024 la peor caída desde la pandemia de COVID-19. Según el indicador de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el consumo se desplomó un 9,8% respecto al mismo mes del año anterior y un 3,3% en comparación con mayo. Esta situación plantea serios desafíos para la economía argentina y el gobierno de Javier Milei, que busca reactivar el crecimiento económico mientras lucha contra la inflación.
Análisis detallado de la caída del consumo
El informe de la CAC revela varios puntos clave:
1. Caída semestral: En el primer semestre de 2024, el consumo retrocedió un 5,3% interanual.
2. Pérdida de poder adquisitivo: El ingreso nominal promedio por hogar en junio fue de $1.188.000, lo que implica una caída del 21% en su poder de compra respecto a los niveles del año anterior.
3. Sectores más afectados: Se observaron caídas significativas en la compra de indumentaria, recreación, y gastos asociados a vivienda, alquiler y servicios públicos.
4. Impacto de la devaluación: La pérdida del poder adquisitivo se profundizó con la devaluación de diciembre, afectando negativamente el consumo en los meses subsiguientes.
Factores que influyen en la caída del consumo
Varios elementos contribuyen a esta situación:
1. Inflación persistente: Aunque se ha desacelerado en los últimos meses, la inflación sigue siendo alta, con una variación interanual del 271,5% en junio.
2. Ajuste del gasto familiar: Las familias se ven obligadas a recalcular sus gastos y ajustar el cinturón, priorizando los rubros esenciales.
3. Caída en la demanda de energía eléctrica: Este factor impactó fuertemente en el gasto asociado a vivienda y servicios públicos.
4. Incertidumbre económica: La falta de claridad sobre el futuro económico del país influye en las decisiones de consumo de los hogares.
Perspectivas del gobierno y analistas
El gobierno de Javier Milei tiene como principal objetivo apuntalar la baja de la inflación y lograr una recuperación gradual de los salarios. El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que la inflación de julio será "la más baja en lo que va del año" y que la economía "está empezando a crecer". Sin embargo, empresas y analistas advierten que la recuperación del consumo, de darse, será un proceso lento.
Puntos clave de la estrategia gubernamental:
1. Foco en la baja de la inflación: El gobierno espera llegar lo más cerca posible del 0% mensual de inflación.
2. Reducción del impuesto PAIS: Se planea bajar al 7,5% este impuesto para las importaciones, buscando estimular la actividad económica.
3. Gradual descongelamiento de tarifas: Se prevén aumentos en luz, gas y combustibles a partir de agosto.
4. Apuesta a la confianza: Caputo sostiene que la velocidad de la recuperación dependerá de la confianza de la gente y del sector privado en el programa económico.
Relación entre consumo y actividad económica
La CAC señala una estrecha relación entre el desempeño de la economía argentina y el consumo. Aunque la actividad económica mostró un leve crecimiento en mayo (2,3% interanual según el EMAE), el consumo continúa en terreno negativo. Esta disparidad plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la recuperación económica sin un repunte del consumo.
Desafíos para la recuperación del consumo
1. Cepo cambiario: La consultora Econviews señala que es probable que el consumo se recupere lentamente mientras persista el cepo.
2. Inflación persistente: Aunque se espera una desaceleración, la inflación seguirá siendo un factor limitante para la recuperación del poder adquisitivo.
3. Crédito privado: Un mejor clima inflacionario podría propiciar una reactivación del crédito, pero este proceso será gradual.
4. Salarios rezagados: A pesar de cierta recuperación en los últimos meses, los salarios aún no logran traccionar un componente clave del PBI como es el consumo masivo.
Señales mixtas en julio
Los datos preliminares de julio muestran un panorama complejo:
1. Consumo masivo en supermercados: Se estima una caída de hasta 5% mensual y 18% interanual.
2. Recuperación salarial insuficiente: A pesar de cierta mejora en los salarios, aún no se traduce en un aumento significativo del consumo.
3. Expectativas de inflación: Se espera que julio muestre una inflación cercana al 3,7%, lo que podría dar un respiro al poder adquisitivo.
Implicaciones para la economía argentina
La caída sostenida del consumo tiene implicaciones significativas para la economía argentina:
1. Impacto en el PBI: Dado que el consumo representa más del 70% del PBI, su contracción afecta directamente el crecimiento económico.
2. Presión sobre las empresas: La baja demanda pone en riesgo la viabilidad de muchos negocios, especialmente PyMEs.
3. Desafíos para la recaudación fiscal: Un menor consumo implica una reducción en la recaudación de impuestos como el IVA.
4. Riesgo de espiral deflacionaria: Si la caída del consumo se profundiza, podría llevar a una espiral de menor demanda, menor producción y menor empleo.
Conclusiones y perspectivas
La caída del 9,8% en el consumo de junio representa un desafío significativo para la economía argentina y el gobierno de Milei. Aunque se observan algunos signos positivos, como la desaceleración de la inflación, la recuperación del consumo será un proceso lento y complejo.
El éxito de la estrategia gubernamental dependerá de varios factores:
1. Capacidad para controlar la inflación: Fundamental para recuperar el poder adquisitivo de los hogares.
2. Flexibilización gradual del cepo cambiario: Necesaria para normalizar la actividad económica.
3. Generación de confianza: Crucial para estimular la inversión y el consumo.
4. Recuperación salarial sostenida: Imprescindible para reactivar el consumo interno.
En última instancia, la recuperación del consumo será clave para la reactivación económica de Argentina. Sin embargo, dada la magnitud de la caída y los desafíos estructurales de la economía, es probable que este proceso tome varios meses, si no años. El gobierno de Milei se enfrenta a la difícil tarea de equilibrar la estabilización macroeconómica con medidas que estimulen el consumo y la actividad económica, todo ello en un contexto de altas expectativas y recursos limitados.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales