Economía 13News-Economía 01/08/2024

Consumo en Argentina cae 9,8% en junio: La peor caída desde la pandemia y sus implicaciones económicas

Según el indicador de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el consumo se desplomó un 9,8% respecto al mismo mes del año anterior y un 3,3% en comparación con mayo

El consumo de los hogares en Argentina continúa su tendencia a la baja, registrando en junio de 2024 la peor caída desde la pandemia de COVID-19. Según el indicador de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el consumo se desplomó un 9,8% respecto al mismo mes del año anterior y un 3,3% en comparación con mayo. Esta situación plantea serios desafíos para la economía argentina y el gobierno de Javier Milei, que busca reactivar el crecimiento económico mientras lucha contra la inflación.

Análisis detallado de la caída del consumo

El informe de la CAC revela varios puntos clave:

1. Caída semestral: En el primer semestre de 2024, el consumo retrocedió un 5,3% interanual.

2. Pérdida de poder adquisitivo: El ingreso nominal promedio por hogar en junio fue de $1.188.000, lo que implica una caída del 21% en su poder de compra respecto a los niveles del año anterior.

3. Sectores más afectados: Se observaron caídas significativas en la compra de indumentaria, recreación, y gastos asociados a vivienda, alquiler y servicios públicos.

4. Impacto de la devaluación: La pérdida del poder adquisitivo se profundizó con la devaluación de diciembre, afectando negativamente el consumo en los meses subsiguientes.

Macri relanza el PRO, sin Rodriguez Larreta ni Bullrich, y marca diferencias con Milei: "Es un desafío ayudar a quien no está dispuesto a ser ayudado"

Factores que influyen en la caída del consumo

Varios elementos contribuyen a esta situación:

1. Inflación persistente: Aunque se ha desacelerado en los últimos meses, la inflación sigue siendo alta, con una variación interanual del 271,5% en junio.

2. Ajuste del gasto familiar: Las familias se ven obligadas a recalcular sus gastos y ajustar el cinturón, priorizando los rubros esenciales.

3. Caída en la demanda de energía eléctrica: Este factor impactó fuertemente en el gasto asociado a vivienda y servicios públicos.

4. Incertidumbre económica: La falta de claridad sobre el futuro económico del país influye en las decisiones de consumo de los hogares.

Perspectivas del gobierno y analistas

El gobierno de Javier Milei tiene como principal objetivo apuntalar la baja de la inflación y lograr una recuperación gradual de los salarios. El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que la inflación de julio será "la más baja en lo que va del año" y que la economía "está empezando a crecer". Sin embargo, empresas y analistas advierten que la recuperación del consumo, de darse, será un proceso lento.

Puntos clave de la estrategia gubernamental:

1. Foco en la baja de la inflación: El gobierno espera llegar lo más cerca posible del 0% mensual de inflación.

2. Reducción del impuesto PAIS: Se planea bajar al 7,5% este impuesto para las importaciones, buscando estimular la actividad económica.

3. Gradual descongelamiento de tarifas: Se prevén aumentos en luz, gas y combustibles a partir de agosto.

4. Apuesta a la confianza: Caputo sostiene que la velocidad de la recuperación dependerá de la confianza de la gente y del sector privado en el programa económico.

Recaudación fiscal en Argentina cae 10% en términos reales: Impacto de la recesión y medidas del gobierno

Relación entre consumo y actividad económica

La CAC señala una estrecha relación entre el desempeño de la economía argentina y el consumo. Aunque la actividad económica mostró un leve crecimiento en mayo (2,3% interanual según el EMAE), el consumo continúa en terreno negativo. Esta disparidad plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la recuperación económica sin un repunte del consumo.

Desafíos para la recuperación del consumo

1. Cepo cambiario: La consultora Econviews señala que es probable que el consumo se recupere lentamente mientras persista el cepo.

2. Inflación persistente: Aunque se espera una desaceleración, la inflación seguirá siendo un factor limitante para la recuperación del poder adquisitivo.

3. Crédito privado: Un mejor clima inflacionario podría propiciar una reactivación del crédito, pero este proceso será gradual.

4. Salarios rezagados: A pesar de cierta recuperación en los últimos meses, los salarios aún no logran traccionar un componente clave del PBI como es el consumo masivo.

Déficit fiscal de julio en Argentina: desafíos económicos y perspectivas para el plan Caputo

Señales mixtas en julio

Los datos preliminares de julio muestran un panorama complejo:

1. Consumo masivo en supermercados: Se estima una caída de hasta 5% mensual y 18% interanual.

2. Recuperación salarial insuficiente: A pesar de cierta mejora en los salarios, aún no se traduce en un aumento significativo del consumo.

3. Expectativas de inflación: Se espera que julio muestre una inflación cercana al 3,7%, lo que podría dar un respiro al poder adquisitivo.

Implicaciones para la economía argentina

La caída sostenida del consumo tiene implicaciones significativas para la economía argentina:

1. Impacto en el PBI: Dado que el consumo representa más del 70% del PBI, su contracción afecta directamente el crecimiento económico.

2. Presión sobre las empresas: La baja demanda pone en riesgo la viabilidad de muchos negocios, especialmente PyMEs.

3. Desafíos para la recaudación fiscal: Un menor consumo implica una reducción en la recaudación de impuestos como el IVA.

4. Riesgo de espiral deflacionaria: Si la caída del consumo se profundiza, podría llevar a una espiral de menor demanda, menor producción y menor empleo.

Paolo Rocca advierte: Desafíos económicos en Argentina frenan inversiones en Vaca Muerta

Conclusiones y perspectivas

La caída del 9,8% en el consumo de junio representa un desafío significativo para la economía argentina y el gobierno de Milei. Aunque se observan algunos signos positivos, como la desaceleración de la inflación, la recuperación del consumo será un proceso lento y complejo.

El éxito de la estrategia gubernamental dependerá de varios factores:

1. Capacidad para controlar la inflación: Fundamental para recuperar el poder adquisitivo de los hogares.

2. Flexibilización gradual del cepo cambiario: Necesaria para normalizar la actividad económica.

3. Generación de confianza: Crucial para estimular la inversión y el consumo.

4. Recuperación salarial sostenida: Imprescindible para reactivar el consumo interno.

En última instancia, la recuperación del consumo será clave para la reactivación económica de Argentina. Sin embargo, dada la magnitud de la caída y los desafíos estructurales de la economía, es probable que este proceso tome varios meses, si no años. El gobierno de Milei se enfrenta a la difícil tarea de equilibrar la estabilización macroeconómica con medidas que estimulen el consumo y la actividad económica, todo ello en un contexto de altas expectativas y recursos limitados.

Te puede interesar

Comercios minoristas experimentan repunte con señales mixtas tras meses de caída: CAME revela cautela ante panorama incierto

Los comercios minoristas argentinos comenzaron a mostrar signos de estabilización durante marzo, según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), aunque la recuperación presenta un carácter heterogéneo entre distintos sectores

Melconian alerta sobre vulnerabilidad económica argentina ante la guerra comercial de Trump y demoras con el FMI

El economista Carlos Melconian expresó severas críticas hacia la administración de Javier Milei por la falta de avances concretos en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, situación que considera particularmente riesgosa en el actual contexto de recrudecimiento de tensiones comerciales globales impulsadas por Estados Unidos

Inflación de marzo mostró aceleración y supera expectativas gubernamentales: analistas prevén persistencia por encima del 2%

La inflación argentina registró una aceleración en marzo tras el dato de febrero que se ubicó en 2,4%, según revelan estimaciones de consultoras privadas

Industria argentina bajo doble amenaza: temor por exportaciones a EE.UU. y posible avalancha de productos chinos

La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles globales ha generado una ola de incertidumbre en el sector empresarial argentino, que enfrenta ahora un escenario comercial internacional radicalmente transformado

Desafíos Económicos Inminentes para Argentina: Análisis Coyuntural

La economía argentina se encuentra en un escenario donde convergen tensiones exógenas derivadas de la política comercial norteamericana y desafíos endógenos de carácter estructural

Trump pide "resistencia" a los estadounidenses mientras amenaza la estabilidad económica mundial

El presidente estadounidense Donald Trump ha defendido categóricamente su controversial política arancelaria este sábado, instando a los ciudadanos norteamericanos a "aguantar" los posibles efectos negativos a corto plazo de las medidas proteccionistas que su administración ha implementado esta semana

Tensiones globales ponen en jaque la estrategia económica argentina: FMI sin consenso mientras cae el real brasileño

La economía argentina enfrenta un escenario cada vez más complejo en el tablero internacional, donde la política comercial proteccionista de Donald Trump, la falta de acuerdo en el directorio del Fondo Monetario Internacional y la abrupta devaluación del real brasileño configuran una tormenta perfecta que amenaza los planes de estabilización del gobierno de Javier Milei

La guerra comercial de Trump amenaza el plan económico argentino al impactar precios del petróleo

La reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel global mínimo del 10% sobre todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos está generando preocupaciones significativas sobre el plan económico del gobierno argentino

Powell advierte sobre consecuencias inflacionarias de aranceles de Trump mientras mercados globales se desploman

En medio de una creciente incertidumbre económica, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, manifestó este viernes su preocupación sobre los recientes aranceles implementados por la administración Trump