Economía 13News-Economía 02/08/2024

Mercados en alerta: Bonos argentinos caen ante contexto global adverso y preocupaciones sobre reservas del BCRA

Este viernes, los títulos nominados en dólares experimentaron una nueva caída, reflejando la creciente preocupación de los inversores sobre la estabilidad económica del país y su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras

El panorama económico global y las inquietudes sobre la situación financiera de Argentina están generando turbulencias en los mercados, afectando especialmente a los bonos argentinos. Este viernes, los títulos nominados en dólares experimentaron una nueva caída, reflejando la creciente preocupación de los inversores sobre la estabilidad económica del país y su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras.

Contexto internacional adverso

El mercado global se encuentra en un momento de incertidumbre, con varios factores contribuyendo a la volatilidad:

1. Desaceleración en Estados Unidos: La contratación de la economía estadounidense mostró una considerable desaceleración en julio, lo que ha generado preocupaciones sobre la salud de la mayor economía del mundo.

2. Mercados asiáticos en rojo: Los principales índices bursátiles de Asia cerraron a la baja, impactando negativamente en los activos de mercados emergentes, incluidos los argentinos.

3. Política monetaria japonesa: Japón aumentó sus tasas de interés al 0,25%, provocando una caída cercana al 6% en el índice Nikkei.

4. Devaluación de monedas regionales: Países como Brasil y México han visto sus monedas debilitarse frente al dólar, lo que aumenta la presión sobre otras economías emergentes.

Aumento del boleto de colectivo en AMBA: Todo lo que necesitas saber sobre las nuevas tarifas desde agosto 2024

Dinámica de las reservas del BCRA

La atención del mercado se centra especialmente en la evolución de las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). La política de intervención cambiaria llevada a cabo por la entidad ha puesto el foco en bonos como el AL30 y el GD30, ampliamente utilizados para operar en el mercado financiero.

Leonardo Svirsky, analista financiero, señala que estos factores globales, combinados con las preocupaciones locales, "son argumentos para que el mercado esté negativo".

Caída de los bonos argentinos

Los bonos argentinos experimentaron caídas significativas:

- Bonar 2030 (AL30): Lidera las bajas con una caída del 0,9%
- Bonar 2029 (AL29): Cede un 0,6%
- Global 2035 (GD35): Registra una baja del 0,4%

Estas caídas reflejan la creciente inquietud de los inversores sobre la capacidad de Argentina para cumplir con sus obligaciones financieras y la sostenibilidad de su política económica actual.

Asalto a las oficinas de María Corina Machado: Escalada de tensión política en Venezuela tras elecciones controvertidas

Desafíos regionales y política monetaria

Thomas Haugaard, Portfolio Manager de Janus Henderson, advierte que "la política monetaria de la región seguirá viéndose limitada por la prolongación de la inflación y una probable campaña de relajación monetaria poco profunda por parte de la Reserva Federal". Además, señala que en algunos países persistirán las preocupaciones fiscales debido a los elevados costes de financiación que se traducen en déficits fiscales globales considerables.

Escenarios y estrategias del gobierno argentino

En medio de este panorama complejo, el gobierno argentino se enfrenta a diversos escenarios y desafíos:

1. Salida del cepo cambiario: Existen dos escenarios principales que preocupan tanto al gobierno como a los analistas económicos:
   a) Una salida abrupta que podría llevar a una escalada del dólar.
   b) Una demora excesiva que podría erosionar la credibilidad del gobierno.

2. Equilibrio fiscal: Se considera crucial mantener el equilibrio fiscal para limitar los riesgos asociados con ambos escenarios de salida del cepo.

3. Reducción del impuesto PAIS: La promesa de reducir este impuesto genera expectativas y preocupaciones en el mercado.

4. Debate sobre la dolarización endógena: Las declaraciones de Joaquín Cottani, ex colaborador del ministro Luis Caputo, han generado debate sobre el enfoque adecuado para la economía argentina. Cottani argumenta a favor de la competencia de monedas en lugar de la dolarización endógena.

5. Anuncios recientes y REPO: El anuncio de un REPO (préstamo con garantía de bonos soberanos) ha sido recibido con cautela por el mercado, con algunos analistas advirtiendo sobre los riesgos potenciales de esta estrategia.

6. Negociaciones con organismos internacionales: Se recomienda al gobierno trabajar en estrecha colaboración con organismos como el BID, el Banco Mundial y la CAF para fortalecer la confianza de los inversores.

7. Inflación y ajuste de precios relativos: Aunque se espera una desaceleración de la inflación en los próximos meses, persisten preocupaciones sobre el ajuste pendiente de precios relativos.

8. Blanqueo y moratoria: Se debate la efectividad de estas medidas, con expectativas de una buena adhesión a la moratoria pero dudas sobre el interés en el blanqueo.

Consumo en Argentina cae 9,8% en junio: La peor caída desde la pandemia y sus implicaciones económicas

Perspectivas y desafíos futuros

Los analistas europeos han delineado tres escenarios posibles para la economía argentina:

1. Escenario virtuoso: El gobierno logra convencer al mercado de que su política cambiaria es consistente con el equilibrio fiscal y la acumulación de reservas.

2. Escenario complejo: El mercado percibe que la trayectoria actual del tipo de cambio es incompatible con los objetivos económicos, pero el gobierno insiste en mantener su política.

3. Escenario con retoques: El gobierno ajusta su política cambiaria en respuesta a las percepciones del mercado.

Se advierte que, como es común en los planes de estabilización, el precio a pagar por la credibilidad podría ser una recesión más prolongada y profunda de lo necesario. Para mitigar estos riesgos, se sugiere cerrar un nuevo acuerdo con el FMI que ayude a blindar el programa y controlar las expectativas.

Macri relanza el PRO, sin Rodriguez Larreta ni Bullrich, y marca diferencias con Milei: "Es un desafío ayudar a quien no está dispuesto a ser ayudado"

Conclusión y perspectivas

La situación económica argentina se encuentra en un momento crucial, con múltiples factores internos y externos influyendo en su trayectoria. La caída de los bonos refleja las preocupaciones del mercado sobre la estabilidad económica del país y su capacidad para navegar los desafíos actuales.

El gobierno se enfrenta a la tarea de equilibrar la necesidad de reformas estructurales con la gestión de las expectativas del mercado y las presiones sociales. La forma en que se aborden cuestiones clave como la salida del cepo cambiario, el mantenimiento del equilibrio fiscal y las negociaciones con organismos internacionales será determinante para el futuro económico del país.

Mientras tanto, los inversores y analistas seguirán de cerca la evolución de las reservas del BCRA, la implementación de medidas como el blanqueo y la moratoria, y la capacidad del gobierno para mantener la confianza del mercado en medio de un contexto global desafiante.

En última instancia, la recuperación económica de Argentina dependerá de la capacidad del gobierno para implementar políticas coherentes y sostenibles que aborden los desequilibrios estructurales y generen confianza tanto en los mercados internacionales como en la población local. El camino hacia la estabilidad económica promete ser complejo, pero las decisiones tomadas en los próximos meses serán cruciales para determinar la trayectoria futura del país.

Te puede interesar

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991

Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino

El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos

Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda

El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente

Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario

La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente