Economía 13News-Economía 03/08/2024

Boom de autos eléctricos en Brasil: Desafíos y oportunidades para la industria automotriz argentina

Este fenómeno está transformando el panorama del sector en la región y podría tener implicaciones significativas para las exportaciones de vehículos convencionales desde Argentina hacia su principal socio comercial

El mercado de vehículos eléctricos en Brasil está experimentando un crecimiento sin precedentes, lo que plantea tanto desafíos como oportunidades para la industria automotriz argentina. Este fenómeno está transformando el panorama del sector en la región y podría tener implicaciones significativas para las exportaciones de vehículos convencionales desde Argentina hacia su principal socio comercial.

Auge de las importaciones de vehículos eléctricos en Brasil

Según un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), las importaciones de vehículos eléctricos e híbridos en Brasil han experimentado un crecimiento exponencial:

1. En 2023: Aumento del 180% en comparación con el año anterior.
2. En 2024 (primer semestre): Las importaciones ya superaron en un 43% a las realizadas durante todo 2023.
3. Composición de importaciones: Más del 66% de las importaciones totales de vehículos en Brasil corresponden a modelos eléctricos e híbridos.

Bitcoin cae por debajo de u$d 62,000: Análisis de las causas y consecuencias de la reciente volatilidad

Este cambio drástico en la composición de las importaciones brasileñas representa una preocupación para la industria automotriz argentina, considerando que el 40% de su producción tiene como destino el mercado brasileño.

Factores impulsores del crecimiento de vehículos eléctricos en Brasil

El auge del mercado de autos eléctricos en Brasil se atribuye a tres factores principales:

1. Políticas gubernamentales: El gobierno de Lula Da Silva anunció la eliminación de exenciones arancelarias para vehículos eléctricos, lo que incentivó a las empresas a adelantar importaciones.

2. Cambio en las preferencias del consumidor: Entre 2022 y 2024, la participación de vehículos eléctricos en los patentamientos se triplicó, pasando del 3% al 9%.

3. Crecimiento de las exportaciones chinas: China se ha convertido en el segundo mayor exportador de vehículos eléctricos a nivel mundial, con Brasil como su principal destino en la región.

Autoalimentación de la IA: El riesgo de usar datos sintéticos y su impacto en la calidad de los modelos

Impacto en la industria automotriz argentina

La creciente penetración de vehículos eléctricos en Brasil plantea desafíos significativos para la industria automotriz argentina:

1. Caída en las exportaciones: En el primer semestre de 2024, las exportaciones de vehículos automotores convencionales desde Argentina sumaron unos USD 3.500 millones, lo que representa una caída del 8% respecto al mismo período de 2023.

2. Reducción en unidades exportadas: Según ADEFA, se registró una contracción del 16,6% en la cantidad de vehículos exportados.

3. Dependencia del mercado brasileño: Cerca del 70% de las ventas de autos al exterior de Argentina tienen como destino Brasil.

La Ley Europea de IA entra en vigor: Regulaciones, prohibiciones y multas millonarias

Ventajas comparativas de Argentina

A pesar de los desafíos, Argentina mantiene ciertas ventajas comparativas en el sector automotriz:

1. Especialización en pick-ups: Argentina se ha especializado en la exportación de pick-ups, un segmento que aún no ha sido fuertemente impactado por la electrificación debido a los altos costos y requerimientos técnicos.

2. Dificultad de transición en utilitarios: El segmento de utilitarios, donde Argentina tiene una fuerte presencia, es "al que más le cuesta transicionar" hacia la electrificación, según expertos del sector.

Desafíos y amenazas para la industria argentina

Sin embargo, la industria automotriz argentina enfrenta varios desafíos:

1. Ingreso de BYD en Brasil: La instalación de la fabricante china BYD en Brasil, con capacidad para producir 150,000 unidades anuales, podría representar una amenaza directa para los modelos argentinos como la Hilux y la Ranger.

2. Cambio en la composición de importaciones: Se observa un creciente predominio de vehículos chinos en las importaciones de la región, no solo en el segmento eléctrico sino también en vehículos convencionales.

3. Falta de avance en electromovilidad: Mientras Brasil ha trazado una sólida estrategia para el sector automotriz, con inversiones por USD 19,000 millones, Argentina ha quedado rezagada en el desarrollo de políticas para la electromovilidad.

Macri critica al gobierno de Milei: "Hay organismos en manos del kirchnerismo y falta mejorar la gestión"

Oportunidades y estrategias para Argentina

A pesar de los desafíos, existen oportunidades para la industria automotriz argentina:

1. Desarrollo de capacidades en electromovilidad: Argentina tiene la oportunidad de atraer inversiones de empresas japonesas, como Toyota, que buscan no quedarse atrás en el segmento de vehículos eléctricos.

2. Aprovechamiento de capacidades existentes: El país cuenta con capacidades automotrices que podrían adaptarse a la producción de vehículos eléctricos.

3. Foco en desarrollo productivo: El proyecto de ley de electromovilidad impulsado actualmente pone énfasis en el desarrollo productivo y la atracción de inversiones, más que en el mero desarrollo del mercado interno.

4. Potencial en nichos específicos: Argentina podría especializarse en segmentos donde tiene experiencia, como los utilitarios, adaptándolos gradualmente a las nuevas tecnologías.

Contexto global de la electromovilidad

El auge de los vehículos eléctricos es un fenómeno global:

- 2016: Se vendieron 700,000 vehículos eléctricos a batería e híbridos enchufables a nivel mundial.
- 2023: Las ventas alcanzaron 14.1 millones de unidades.
- Proyección para 2026: Se espera que las ventas lleguen a 26.6 millones de unidades, representando cerca del 30% de las ventas totales de autos.

Acciones necesarias para Argentina

Para enfrentar estos desafíos y aprovechar las oportunidades, Argentina necesita tomar acciones concretas:

1. Desarrollo de un marco regulatorio: Es crucial avanzar en la implementación de una ley de electromovilidad que fomente la inversión y el desarrollo productivo.

2. Incentivos para la inversión: Crear condiciones atractivas para que empresas internacionales inviertan en la producción de vehículos eléctricos en Argentina.

3. Fortalecimiento de la cadena de valor: Desarrollar proveedores locales capaces de suministrar componentes para vehículos eléctricos.

4. Inversión en I+D: Fomentar la investigación y desarrollo en tecnologías relacionadas con la electromovilidad.

5. Formación de capital humano: Preparar a la fuerza laboral para las nuevas tecnologías y procesos de producción.

6. Cooperación regional: Buscar sinergias con Brasil y otros países de la región para desarrollar una industria automotriz eléctrica competitiva a nivel global.

Perspectivas futuras

El futuro de la industria automotriz argentina dependerá en gran medida de su capacidad para adaptarse a las nuevas tendencias globales:

1. Transición gradual: Es probable que se observe una transición gradual hacia la electrificación, especialmente en segmentos como las pick-ups y utilitarios.

2. Coexistencia de tecnologías: Durante varios años, se espera que coexistan vehículos convencionales, híbridos y eléctricos en el mercado.

3. Importancia de la política industrial: El papel del gobierno en el diseño e implementación de políticas de fomento será crucial para el éxito de la transición.

4. Colaboración público-privada: La cooperación entre el sector público y privado será fundamental para desarrollar la infraestructura necesaria y fomentar la adopción de vehículos eléctricos.

Crisis del empleo privado en Argentina: Caída del 55,1% al 47,6% en una década y aumento del trabajo independiente

El auge de los vehículos eléctricos en Brasil representa tanto un desafío como una oportunidad para la industria automotriz argentina. Mientras que la creciente penetración de estos vehículos en el mercado brasileño podría afectar las exportaciones argentinas de vehículos convencionales, también abre la puerta para una transformación necesaria en la industria local.

Argentina tiene la oportunidad de aprovechar sus capacidades existentes y su experiencia en segmentos específicos para posicionarse en el mercado de vehículos eléctricos. Sin embargo, esto requerirá una acción coordinada entre el gobierno y el sector privado, incluyendo el desarrollo de un marco regulatorio adecuado, incentivos para la inversión, y un fuerte énfasis en la investigación y desarrollo.

La transición hacia la electromovilidad es inevitable y global. El éxito de Argentina en este nuevo escenario dependerá de su capacidad para adaptarse rápidamente, innovar y colaborar a nivel regional. Con las políticas adecuadas y una visión estratégica clara, la industria automotriz argentina podría no solo sobrevivir a esta transición, sino también encontrar nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo en la era de la movilidad eléctrica.

Te puede interesar

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump

Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario

El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados

Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares