Economía 13News-Economía 21/08/2024

Blanqueo de capitales en Argentina: Primeros indicios de éxito y oportunidades de inversión

A medida que se acerca el fin de la primera etapa del programa, prevista para finales de septiembre, se observa un creciente interés por parte de particulares y empresas en aprovechar las condiciones más favorables para declarar sus activos no registrados

El régimen de regularización de activos, más conocido como blanqueo de capitales, comienza a mostrar sus primeros frutos en el sistema financiero argentino. A medida que se acerca el fin de la primera etapa del programa, prevista para finales de septiembre, se observa un creciente interés por parte de particulares y empresas en aprovechar las condiciones más favorables para declarar sus activos no registrados.

El mecanismo principal para participar en este proceso es la apertura de una Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA). Estas cuentas, que pueden abrirse tanto en bancos como en sociedades de Bolsa, son el primer paso para quienes desean adherirse al sinceramiento fiscal. Según fuentes del sector financiero, ya se observa un movimiento significativo en términos de consultas, aperturas de cuentas y, en algunos casos, depósitos efectivos.

Desafío para Milei: El peso del ajuste en la clase media y un segundo semestre complejo para la industria

Los datos del sistema financiero respaldan esta tendencia. Desde el 18 de julio, fecha en que se habilitó el blanqueo, hasta mediados de agosto, los depósitos totales del sector privado en dólares aumentaron en 340 millones de dólares. Si bien es difícil atribuir todo este incremento exclusivamente al blanqueo, la cifra sugiere un impacto positivo del programa en la captación de fondos.

Es importante destacar que el gobierno tiene expectativas ambiciosas para este programa. Se estima que el blanqueo podría generar ingresos por 2.000 millones de dólares y regularizar activos por unos 30.000 millones de dólares. Estas cifras, de concretarse, representarían un impulso significativo para la economía argentina en un momento de desafíos económicos y financieros.

Un aspecto interesante de los datos preliminares es el predominio de las personas físicas en la adhesión al programa. Varias entidades bancarias reportan que más del 90% de las cuentas CERA abiertas corresponden a individuos. Por ejemplo, un banco privado informó la apertura de 4.100 cuentas CERA, de las cuales el 90% pertenece a personas físicas. Aunque no todas estas cuentas han sido fondeadas aún, aproximadamente el 15% ya ha recibido depósitos.

¿Por qué la economía de Alemania está ralentizando el crecimiento en Europa?

Otra institución financiera reportó 2.178 cuentas dadas de alta, con solo 23 correspondientes a personas jurídicas. En este caso, los depósitos en cuentas de individuos suman 944 millones de pesos y 19 millones de dólares, mientras que las empresas han depositado 101 millones de pesos.

Es importante contextualizar estas cifras. Durante el blanqueo implementado durante la gestión de Mauricio Macri, se abrieron más de 20.000 cuentas con fines similares. Esto sugiere que aún hay un amplio margen de crecimiento para el programa actual.

La estructura temporal del programa de blanqueo está diseñada para incentivar la participación temprana. Hasta finales de septiembre, la multa por regularizar activos que excedan los 100.000 dólares es del 5%. Esta tasa aumentará al 10% en el último trimestre de 2024 y al 15% entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2025. Esta escala progresiva busca motivar a los tenedores de activos no declarados a participar lo antes posible en el programa.

Victoria Villarruel terminante: Lijo "no tiene los pergaminos para ser juez de la Corte"

Un aspecto crucial del blanqueo es la posibilidad de invertir los fondos regularizados para evitar el pago de multas. Los montos superiores a 100.000 dólares deben permanecer depositados en las CERA hasta el 31 de diciembre de 2025, pero no necesariamente inactivos. El gobierno ha autorizado una serie de opciones de inversión para estos fondos, lo que no solo evita el pago de multas sino que también puede generar rendimientos para los participantes.

Entre las opciones de inversión autorizadas se encuentran:

1. Títulos públicos emitidos por cualquier nivel del Estado (nacional, provincial, municipal).
2. Acciones que coticen en la Bolsa argentina.
3. Obligaciones negociables que coticen en el mercado local.
4. Fondos Comunes de Inversión abiertos y cerrados.
5. Certificados de participación o títulos de deuda de fideicomisos colocados por oferta pública.
6. Proyectos inmobiliarios iniciados a partir de la vigencia del blanqueo o con un grado de avance inferior al 50%.

Recientemente, el Ministerio de Economía amplió estas opciones incluyendo cheques avalados, títulos aportados a fondos de riesgo de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) y pagarés bursátiles. Esta diversificación de opciones busca hacer más atractivo el programa para diferentes perfiles de inversores.

Es importante señalar que para montos menores a 100.000 dólares, no se aplicará ninguna multa. Además, hasta el 30 de septiembre, estos fondos podrán utilizarse para operaciones onerosas debidamente documentadas, como la compra de inmuebles.

El éxito del programa de blanqueo es crucial para la estrategia económica del gobierno argentino. En un contexto de escasez de divisas y presiones sobre las reservas internacionales, la entrada de capitales a través de este mecanismo podría proporcionar un alivio significativo a las cuentas externas del país.

Aumento en el Senado: Villarruel convoca a sesion especial para poner fin a "sobreactuaciones que parasitan a la política argentina"

Sin embargo, el programa no está exento de desafíos y críticas. Algunos sectores cuestionan la ética de permitir la regularización de activos no declarados, argumentando que podría incentivar futuras evasiones fiscales. Otros señalan la necesidad de garantizar que el origen de los fondos blanqueados sea legítimo, para evitar que el programa se convierta en un mecanismo de lavado de dinero.

A pesar de estas preocupaciones, el gobierno sostiene que el blanqueo es una herramienta necesaria para incrementar la base tributaria y fomentar la inversión en el país. Argumentan que, a largo plazo, la regularización de estos activos contribuirá a una economía más transparente y dinámica.

De cara al futuro, será crucial monitorear la evolución del programa en los próximos meses. El cierre de la primera etapa a finales de septiembre será un indicador clave del éxito inicial del blanqueo. Si se observa un aumento significativo en las adhesiones durante este período, podría ser una señal positiva para las expectativas del gobierno.

Asimismo, será interesante observar qué opciones de inversión son las más populares entre los participantes del programa. Esto podría proporcionar insights valiosos sobre las preferencias de los inversores y potencialmente influir en futuras políticas económicas y financieras.

Entre el Oro y el Burro: El Acalorado Debate entre Caputo y Di Tullio sobre las Reservas del Banco Central

En conclusión, el programa de blanqueo de capitales en Argentina muestra señales iniciales prometedoras, con un creciente interés por parte de individuos y empresas. Su éxito podría proporcionar un impulso necesario a la economía del país, atrayendo capitales y fomentando la inversión. Sin embargo, su implementación y resultados a largo plazo seguirán siendo objeto de escrutinio y debate en los próximos meses y años.

Te puede interesar

Musk propone arancel cero con Europa y teme represalias europeas contra gigantes tecnológicos

En un giro inesperado que refleja las crecientes tensiones en el panorama comercial mundial, Elon Musk ha tomado distancia de la política proteccionista de Donald Trump, abogando por un enfoque radicalmente opuesto en las relaciones comerciales transatlánticas

Trump defiende sus aranceles pese a la histórica debacle financiera: "A veces hay que tomar medicamentos"

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha defendido firmemente su controvertida política arancelaria, a pesar del pánico desencadenado en los mercados financieros mundiales que ha provocado desplomes históricos

Lunes de pánico global en mercados: aranceles de Trump desencadenan caída histórica

Los mercados asiáticos, europeos y los futuros estadounidenses registraron desplomes generalizados en respuesta a la intensificación de tensiones comerciales tras la implementación de nuevos aranceles por parte de la administración Trump El nerviosismo inversor alcanzó cotas históricas en Hong Kong, donde el ín

Comercios minoristas experimentan repunte con señales mixtas tras meses de caída: CAME revela cautela ante panorama incierto

Los comercios minoristas argentinos comenzaron a mostrar signos de estabilización durante marzo, según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), aunque la recuperación presenta un carácter heterogéneo entre distintos sectores

Melconian alerta sobre vulnerabilidad económica argentina ante la guerra comercial de Trump y demoras con el FMI

El economista Carlos Melconian expresó severas críticas hacia la administración de Javier Milei por la falta de avances concretos en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, situación que considera particularmente riesgosa en el actual contexto de recrudecimiento de tensiones comerciales globales impulsadas por Estados Unidos

Inflación de marzo mostró aceleración y supera expectativas gubernamentales: analistas prevén persistencia por encima del 2%

La inflación argentina registró una aceleración en marzo tras el dato de febrero que se ubicó en 2,4%, según revelan estimaciones de consultoras privadas

Industria argentina bajo doble amenaza: temor por exportaciones a EE.UU. y posible avalancha de productos chinos

La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles globales ha generado una ola de incertidumbre en el sector empresarial argentino, que enfrenta ahora un escenario comercial internacional radicalmente transformado

Desafíos Económicos Inminentes para Argentina: Análisis Coyuntural

La economía argentina se encuentra en un escenario donde convergen tensiones exógenas derivadas de la política comercial norteamericana y desafíos endógenos de carácter estructural

Trump pide "resistencia" a los estadounidenses mientras amenaza la estabilidad económica mundial

El presidente estadounidense Donald Trump ha defendido categóricamente su controversial política arancelaria este sábado, instando a los ciudadanos norteamericanos a "aguantar" los posibles efectos negativos a corto plazo de las medidas proteccionistas que su administración ha implementado esta semana