Ruido político que retumba en la economía complica escenario 2025 para Milei
El gobierno de Javier Milei enfrenta un panorama legislativo cada vez más complejo, con fracturas internas en los bloques parlamentarios que amenazan con obstaculizar la aprobación del Presupuesto 2025
La escena política argentina se encuentra en un estado de agitación que podría tener serias repercusiones económicas. El gobierno de Javier Milei enfrenta un panorama legislativo cada vez más complejo, con fracturas internas en los bloques parlamentarios que amenazan con obstaculizar la aprobación del Presupuesto 2025.
La volatilidad en las posturas de los diferentes grupos políticos ha generado un ambiente de incertidumbre en el Congreso. Esta situación preocupa al oficialismo, que ve en riesgo la implementación de su agenda económica. La falta de cohesión en los bloques dificulta la formación de alianzas estables, obligando al gobierno a negociar cada sesión como si fuera una batalla independiente.
El PRO, otrora aliado del oficialismo, se debate entre el apoyo y la oposición a las iniciativas gubernamentales. La reciente ley de Movilidad Jubilatoria y el rechazo al decreto que aumentaba el presupuesto de inteligencia evidenciaron estas contradicciones internas. Mientras algunos legisladores respaldaron al gobierno, otros se alinearon con la oposición, reflejando la tensión entre las facciones lideradas por Mauricio Macri y Patricia Bullrich.
Por su parte, la Unión Cívica Radical experimenta sus propias divisiones. El bloque liderado por Rodrigo de Loredo se encuentra fracturado entre quienes mantienen una postura crítica hacia el gobierno y aquellos que responden a las directrices de gobernadores provinciales con agenda propia.
Incluso el oficialismo enfrenta desafíos internos. La controversia generada por la visita de legisladores a ex represores ha provocado una crisis en La Libertad Avanza, con la posible expulsión de una diputada y la formación de nuevos bloques disidentes.
Unión por la Patria, el principal bloque opositor, también muestra signos de fragmentación. Algunos de sus miembros han votado en contra de las directrices del partido, especialmente en temas que afectan a sus provincias de origen.
Este escenario de inestabilidad legislativa plantea serios interrogantes sobre la capacidad del gobierno para aprobar el Presupuesto 2025, pieza clave de su estrategia económica. La falta de mayorías claras y la fluctuación en las alianzas podrían resultar en modificaciones significativas al proyecto original o, en el peor de los casos, en su rechazo.
La incertidumbre política se traduce en incertidumbre económica. Los mercados y los inversores observan con preocupación esta dinámica, conscientes de que la aprobación del presupuesto es fundamental para la implementación de las políticas económicas del gobierno y para brindar un marco de previsibilidad fiscal.
El equipo económico de Milei se enfrenta así a un doble desafío: por un lado, diseñar un presupuesto que refleje su visión de austeridad fiscal y reducción del déficit; por otro, lograr los consensos políticos necesarios para su aprobación en un Congreso fragmentado y volátil.
La situación actual pone de manifiesto la importancia de la negociación política en la gestión económica. El gobierno deberá encontrar un delicado equilibrio entre mantener sus principios económicos y hacer las concesiones necesarias para asegurar los votos en el Congreso.
En este contexto, cobra relevancia la capacidad del Ejecutivo para articular alianzas más allá de las fronteras partidarias tradicionales. La formación de coaliciones temáticas, que trasciendan las divisiones históricas, podría ser clave para la gobernabilidad económica.
El tiempo apremia. A medida que se acerca el debate presupuestario, la presión sobre el gobierno y los diferentes bloques legislativos aumenta. La estabilidad económica del país en 2025 podría depender, en gran medida, de la habilidad de los actores políticos para superar sus diferencias y lograr acuerdos en torno al presupuesto.
En última instancia, el desenlace de esta situación no solo definirá el rumbo económico del país en el próximo año, sino que también pondrá a prueba la viabilidad del modelo político y económico propuesto por Milei. La forma en que se resuelva este desafío legislativo podría marcar un punto de inflexión en la presidencia de Milei y en la configuración del poder político en Argentina.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional