Reservas y dólar en Argentina: ¿Devaluación inminente o soluciones creativas?
Analistas financieros y expertos económicos plantean diversos escenarios para los próximos meses, generando incertidumbre en el mercado y poniendo a prueba la estrategia del gobierno
La economía argentina se encuentra en una encrucijada, con el futuro del dólar y las reservas del Banco Central (BCRA) en el centro de atención. Analistas financieros y expertos económicos plantean diversos escenarios para los próximos meses, generando incertidumbre en el mercado y poniendo a prueba la estrategia del gobierno.
El panorama actual muestra una situación compleja. Las estimaciones privadas sugieren que las arcas del BCRA podrían llegar a niveles similares a los heredados de la administración anterior para enero, cuando se enfrentarán importantes compromisos de deuda. Esta perspectiva genera dudas sobre la sostenibilidad del "crawling peg" del 2% sin un respaldo suficiente de divisas.
Un factor crucial en este escenario es la demanda potencialmente creciente de dólares por parte de los importadores. La reciente modificación del Impuesto PAIS, que reduce la tasa del 17,5% al 7,5% para importaciones, podría desencadenar un aumento significativo en las operaciones postergadas durante agosto. Consultatio advierte que esta mejora temporal en las compras del BCRA en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) podría revertirse en octubre.
Emmanuel Álvarez Agis, en un adelanto del podcast de Adcap Grupo Financiero, señala la ausencia de una política monetaria y cambiaria efectiva para acumular reservas. Advierte que la estrategia de desinflación del equipo económico, aunque eficaz para controlar precios, podría resultar riesgosa para las reservas.
El economista destaca dos pagos de deuda significativos en 2025, anticipando que el primero podría afrontarse sin mayores inconvenientes. Sin embargo, expresa preocupación por el segundo, previsto para mediados de año. Agis sugiere que Argentina debería transitar hacia un esquema más ordenado que permita recuperar reservas y restablecer el acceso al mercado.
Fernando Marull y Asociados (FMya) plantea dos escenarios para las reservas: uno sin cambios en el dólar blend o el oficial, que llevaría las reservas a niveles negativos, y otro que contempla ajustes en estas políticas. El economista Amilcar Collante estima que el blanqueo de capitales podría aportar unos $3.000 millones, impactando más en las reservas brutas que en las netas.
Adcap advierte que si estos fondos del blanqueo se utilizaran para pagar deuda, no sería una señal positiva para el mercado. No obstante, un ingreso mayor podría generar un círculo virtuoso de confianza e inversión.
Los expertos coinciden en que la regularización de importaciones implicará un aumento significativo en los pagos, lo que podría poner a prueba el esquema actual de crawling peg y el blend cambiario. El gobierno se enfrenta al desafío de mantener el equilibrio entre levantar restricciones cambiarias y manejar unas reservas en declive, todo esto mientras se aproximan vencimientos de deuda cruciales.
El panorama económico argentino se presenta complejo y desafiante. La gestión de las reservas y la política cambiaria serán determinantes para el futuro del dólar y la estabilidad financiera del país. El mercado observa atentamente, esperando ver si el gobierno optará por medidas ortodoxas o buscará soluciones creativas para navegar estas aguas turbulentas.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural