Economía 13News-Economía 29/08/2024

La Paradoja Milei: La lucha contra la inflación, en el corto plazo, amenaza la estabilidad económica, a largo plazo

. La administración de Javier Milei ha optado por priorizar la reducción de la inflación, postergando la eliminación de las restricciones cambiarias, una decisión que genera inquietud entre analistas y operadores del mercado financiero

El gobierno argentino se encuentra en una disyuntiva que podría definir el futuro económico del país. La administración de Javier Milei ha optado por priorizar la reducción de la inflación, postergando la eliminación de las restricciones cambiarias, una decisión que genera inquietud entre analistas y operadores del mercado financiero.

Bonos argentinos en alza y riesgo país en mínimos: ¿Señales de optimismo en el mercado financiero?

A partir del próximo lunes, entrará en vigor una disminución del Impuesto PAIS del 17,5% al 7,5%, medida que el ejecutivo espera que contribuya a desacelerar el aumento de precios. Sin embargo, esta estrategia no está exenta de riesgos y críticas por parte de expertos económicos.

Varios analistas advierten que la demora en levantar el denominado "cepo cambiario" podría tener consecuencias negativas a mediano y largo plazo. Desde el bróker PPI señalan que el nuevo esquema de importaciones podría resultar desfavorable para la acumulación de reservas, especialmente a partir de octubre. Además, la reducción del impuesto PAIS podría ejercer una presión adicional sobre las ya mermadas reservas internacionales y deteriorar las cuentas fiscales.

Alerta global: La amenaza rusa a internet y GPS revela vulnerabilidades críticas en infraestructuras digitales

La firma FMyA va más allá, proyectando que las reservas netas podrían empeorar hasta alcanzar los 8.000 millones de dólares negativos a finales de 2024, con perspectivas aún más sombrías para 2025 si no se toman medidas correctivas.

El ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció recientemente que la inflación de agosto se mantendrá cerca del 4% registrado en julio. Esta persistencia inflacionaria, a pesar de los esfuerzos del gobierno, pone de manifiesto los desafíos que enfrenta la administración Milei para estabilizar la economía.

Tensión en el Senado: Villarruel desafía a La Libertad Avanza en la crisis por Paoltroni

La estrategia actual del gobierno se centra en mantener el superávit fiscal, un "crawling peg" del 2% y lograr que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) baje del 4% en septiembre. Sin embargo, esta política tiene un costo: los salarios y las jubilaciones continúan rezagados frente a la inflación acumulada desde el inicio de la gestión de Milei.

Expertos de la consultora Cohen resaltan que la debilidad del programa económico radica en el frente externo. La apreciación del tipo de cambio, combinada con el aumento de pagos por importaciones y la falta de ingreso de capitales, ejerce presión sobre las reservas internacionales netas, que han vuelto a terreno negativo.

Auge económico en EEUU: Crecimiento del 3% aleja temores de recesión y sorprende a analistas

Roberto Cachanosky, reconocido economista, critica la constante postergación de la salida del cepo cambiario. Según él, el gobierno ha ido modificando sus criterios para levantar las restricciones, pasando de la acumulación de reservas a la limpieza del balance del Banco Central, y ahora a la convergencia de la base monetaria ampliada con la tradicional, meta que se ha extendido un año más.

La decisión de priorizar la lucha contra la inflación sobre la liberalización del mercado cambiario genera un debate sobre los costos a corto y largo plazo. Mientras que mantener el cepo podría ayudar a controlar la inflación en el corto plazo, varios analistas advierten que no hacerlo podría traer mayores costos en el mediano plazo, aumentando la incertidumbre y afectando negativamente a los activos locales.

El dilema que enfrenta el gobierno argentino refleja la complejidad de la situación económica del país. La necesidad de financiamiento externo choca con la reticencia a liberalizar el mercado cambiario, creando un círculo vicioso que podría comprometer la sustentabilidad de la política económica a largo plazo.

El ABC del ecosistema cripto que todo inversor debe conocer

A medida que avanza el año, la administración Milei se enfrenta a una decisión crítica: mantener el enfoque en la batalla contra la inflación o avanzar hacia la liberalización del mercado cambiario. La elección que hagan podría determinar no solo el éxito de su gestión económica, sino también el futuro económico de Argentina en los próximos años.

Te puede interesar

Mensaje a Milei: "No alcanza con estabilizar: necesitamos un marco macroeconómico que permita planificar, invertir y crecer".

La actual trayectoria económica bajo la administración Milei revela un enfoque parcial que, si bien ha logrado cierta estabilización macroeconómica, resulta manifiestamente insuficiente para transformar el potencial argentino en resultados concretos

¿Inflación Por Debajo del 2% en Junio? ¿Que dicen los analistas?

La desaceleración inflacionaria en Argentina podría marcar un hito significativo en los próximos meses, según proyectan reconocidos analistas económicos

AmCham reclama marco económico estable y reformas profundas para potenciar competitividad argentina

El presidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en Argentina (AmCham), Facundo Gómez Minujín, enfatizó que la estabilización macroeconómica lograda en los últimos meses representa solo el primer paso para transformar el potencial del país en resultados concretos

Deep Motosierra: subsidios se desploman al nivel más bajo en una década

La administración de Javier Milei continúa profundizando su política de ajuste fiscal, con especial énfasis en la reducción de subsidios a servicios públicos

Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas

El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen

La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario

Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU

El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China

Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora

El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos

Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones

El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros