Economía 13News-Economía 02/09/2024

¿Que dice el Indice Big Mac sobre el valor del dólar en Argentina?

El último índice Big Mac, publicado por The Economist, ha puesto de manifiesto una realidad económica sorprendente en Argentina: el país se posiciona como el segundo más costoso de Latinoamérica para adquirir la icónica hamburguesa de McDonald's, solo superado por Uruguay

El último índice Big Mac, publicado por The Economist, ha puesto de manifiesto una realidad económica sorprendente en Argentina: el país se posiciona como el segundo más costoso de Latinoamérica para adquirir la icónica hamburguesa de McDonald's, solo superado por Uruguay. Esta situación coloca al peso argentino como la segunda moneda más sobrevaluada del mundo frente al dólar, compitiendo con naciones como Suiza, Noruega y Suecia.

Se celebra el día de la industria argentina en un escenario de crisis y retroceso del sector

The Economist no escatima en palabras al describir la situación argentina, sugiriendo que "los carnívoros podrían querer evitar Argentina". Esta afirmación se basa en un análisis comparativo que revela disparidades significativas en el precio del Big Mac a nivel global. Mientras en Estados Unidos la hamburguesa cuesta $5,69 y en la Unión Europea $6,09, en Argentina su precio alcanza los 6.100 pesos, equivalente a $6,30 al tipo de cambio oficial.

Lo paradójico de la situación argentina se evidencia al considerar el mercado informal de divisas. The Economist señala que un turista con dólares en el bolsillo podría obtener suficiente dinero en el mercado paralelo para comprar un Big Mac y aún recibir cambio, ilustrando la complejidad del sistema cambiario del país.

Caputo insta a bajar precios: "Hoy comienza la baja del impuesto país. Los sectores beneficiados se han comprometido a bajar precios. Es importante para la sociedad que cumplan"

Este fenómeno se explica, en parte, por la política cambiaria implementada por el gobierno de Javier Milei. Tras una devaluación inicial del 50% en diciembre, el ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial se ha limitado a un 2% mensual, insuficiente para compensar una inflación que en junio alcanzó el 4,6%. Esta discrepancia ha resultado en una apreciación real del peso argentino, haciendo que los precios en dólares al tipo de cambio oficial parezcan elevados.

El índice Big Mac, creado por The Economist en 1986, sirve como un indicador simplificado del poder adquisitivo de diferentes países. Basado en el principio económico de la paridad del poder adquisitivo, este índice utiliza el precio de la hamburguesa Big Mac como punto de referencia para comparar el costo de vida y determinar si el tipo de cambio de un país refleja adecuadamente el valor de su moneda.

La revolución silenciosa: cómo la IA emocional podría transformar el software empresarial y plantear nuevos desafíos éticos

En el ranking global, Argentina se ubica en el cuarto lugar, con un precio de $6,30 (al tipo de cambio oficial) por Big Mac, solo superada por Suiza ($8,17), Noruega ($7,14) y Uruguay ($7,04). Esta posición coloca a Argentina en una situación inusual, compitiendo con países nórdicos conocidos por su alto costo de vida.

La situación actual del peso argentino, según revela el índice, contrasta fuertemente con la realidad económica del país. A pesar de no ser considerada una nación rica, Argentina presenta una moneda sobrevaluada en términos del Big Mac. Esta discrepancia se ha acentuado en los últimos meses, con el precio de la hamburguesa casi duplicándose desde hace siete meses.

El análisis de The Economist también resalta la evolución del precio del Big Mac en pesos argentinos, que pasó de 3.150 a 6.100 en apenas siete meses. Este incremento significativo refleja la alta inflación que experimenta el país, a pesar de los esfuerzos del gobierno por contenerla.

Otra semana caliente en el Congreso: educación universitaria, veto jubilaciones e informe de Francos

La situación descrita por el índice Big Mac plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la política cambiaria actual en Argentina. La brecha entre el tipo de cambio oficial y el valor de la moneda en el mercado informal sugiere desequilibrios que podrían requerir ajustes en el futuro cercano.

Para los inversores y analistas económicos, el índice Big Mac proporciona una herramienta adicional para evaluar el valor real de la moneda argentina y las potenciales presiones sobre el tipo de cambio. La persistencia de una moneda sobrevaluada podría tener implicaciones para la competitividad de las exportaciones argentinas y la atracción de inversiones extranjeras.

Reforma Registro Automotor: reducción aranceles, digitalización y simplificación normativa

El índice Big Mac de The Economist ha puesto de relieve la compleja situación económica de Argentina, donde una moneda aparentemente sobrevaluada coexiste con altos niveles de inflación y un mercado cambiario fragmentado. Esta paradoja del Big Mac argentino no solo ofrece una visión única sobre la economía del país, sino que también plantea importantes cuestiones sobre la dirección futura de la política económica y cambiaria de la nación sudamericana.

Te puede interesar

Dólar Salta 3% y Mercado Espera Nueva Intervención de EEUU: ¿Volverá Bessent a Vender?

El MEP alcanzó $1.450 tras declaraciones de Trump sobre condicionalidad electoral. Bonos perdieron 8% y tasas cortas escalaron a 145%. Inversores testearán si Tesoro estadounidense repetirá rescate cambiario con solo 8 ruedas antes de comicios

Crisis en Casa Rosada por Trump: "Fijó Expectativas Que No Podemos Cumplir"

Funcionarios admiten preocupación tras advertencia electoral del presidente estadounidense. Divisiones internas sobre si hubo confusión o presión deliberada. Mercados cayeron y encuestas complican panorama oficialista a pocos días de las legislativas

Trump Condiciona Ayuda a Argentina: Las 3 Estrategias de Milei Para Declarar Victoria Aunque Pierda

El presidente estadounidense advirtió que no será "generoso" si Milei pierde las elecciones. La confusión sobre qué comicios incluye la amenaza desató pánico en mercados. La Libertad Avanza prepara tres lecturas alternativas del resultado electoral para mantener el respaldo de Washington

Cumbre Milei-Trump: Decepción, Mercados cayeron y Vuelve el Temor a Devaluación Post-Electoral

La reunión en Washington no confirmó los anuncios esperados y una frase ambigua de Trump sobre "elecciones" desató pánico en bonos, acciones y dólar. Analistas advierten sobre la fragilidad argentina ante expectativas infladas

Barclays Advierte que el "Efecto Bessent" Podría Ser un "Truco de Campaña" Electoral en Argentina

El prestigioso banco británico circuló un informe crítico entre inversores cuestionando la sostenibilidad del respaldo del Tesoro estadounidense. Alerta sobre riesgos post electorales y posibilidad de controles cambiarios si Milei no capitaliza en las urnas

Efecto Bessent: Dólar cae pero tasas de interés vuelan por desconfianza del mercado en el peso

El secretario del Tesoro de Estados Unidos obtuvo una rentabilidad récord apostando al peso argentino. Sin embargo, las tasas de interés permanecen elevadas y Luis Caputo evita comprar dólares para no inyectar pesos al mercado

Acuerdo Milei-Trump: Dólares, Swap, Aranceles y un Giro Estratégico que Desplazaría a China de Argentina

El presidente Javier Milei firmará con Donald Trump un histórico acuerdo económico en Washington. El pacto incluye un swap de monedas por 20.000 millones de dólares y podría atraer inversiones estadounidenses por 50.000 millones hasta 2027

Milei: "Nos van a salir dólares por las orejas", afirmó

El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos

Redrado advierte sobre el swap con EE.UU.: "Es un puente temporal que no resuelve la falta de dólares genuinos"

El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones