Sincericidio del ex Ministro Guzmán: "la administración de la pandemia es lo que hacía fuerte al Gobierno"
Durante 336 días, entre marzo de 2020 y junio de 2021, el país vivió bajo estrictas medidas de aislamiento y distanciamiento social, implementadas por el gobierno del entonces presidente Alberto Fernández
La pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después en la historia reciente de Argentina. Durante 336 días, entre marzo de 2020 y junio de 2021, el país vivió bajo estrictas medidas de aislamiento y distanciamiento social, implementadas por el gobierno del entonces presidente Alberto Fernández. Esta prolongada cuarentena, que inicialmente contó con un amplio apoyo popular, terminó generando controversias y cuestionamientos sobre su efectividad y las motivaciones detrás de su extensión.
El ex ministro de Economía, Martín Guzmán, recientemente admitió en una entrevista que la cuarentena se prolongó más allá de lo necesario por razones políticas. Según Guzmán, "la administración de la pandemia es lo que hacía fuerte al Gobierno" y por eso "la extensión (de las restricciones sanitarias) fue más larga de lo que debió haber sido". Esta declaración ha reavivado el debate sobre la gestión de la crisis sanitaria y ha llevado a la presentación de denuncias contra el ex presidente Fernández.
El análisis realizado por Infobae revela que, a lo largo de 15 meses, Fernández emitió 22 decretos que establecieron y prorrogaron el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y el Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO). Estas medidas, que comenzaron el 20 de marzo de 2020 y se extendieron hasta el 6 de junio de 2021, transformaron radicalmente la vida cotidiana de los argentinos.
El ASPO, que marcó el inicio de la cuarentena, fue anunciado por Fernández en una cadena nacional el 19 de marzo de 2020. Al día siguiente, entró en vigor el decreto 297/20, que obligaba a la población a permanecer en sus residencias, permitiendo solo desplazamientos mínimos para abastecerse de artículos esenciales. Esta medida implicó el cierre de escuelas, comercios, empresas y universidades, así como la suspensión de eventos culturales, deportivos y religiosos.
A medida que la pandemia avanzaba, el gobierno fue ajustando las restricciones. El 8 de junio de 2020, se implementó el DISPO en gran parte del territorio nacional, mientras que el ASPO se mantuvo en zonas con mayor número de contagios, como el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Esta dinámica de alternar entre ASPO y DISPO en diferentes regiones del país se mantuvo durante los meses siguientes, adaptándose a la evolución de la situación epidemiológica.
El impacto de estas medidas en la vida de los argentinos fue profundo y multifacético. Muchas personas no pudieron despedir a sus seres queridos fallecidos, numerosos negocios se vieron obligados a cerrar y un gran número de trabajadores perdió su empleo. El sistema educativo también se vio gravemente afectado, con millones de estudiantes forzados a adaptarse a la educación a distancia.
Para mitigar el impacto económico de la cuarentena, el gobierno implementó medidas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), un subsidio de 10.000 pesos destinado a trabajadores informales, desempleados y monotributistas de bajos ingresos. También se prohibieron los cortes de servicios públicos y los desalojos para personas en situación vulnerable.
La gestión de la pandemia por parte del gobierno de Fernández experimentó altibajos en términos de apoyo popular. En los primeros meses, el presidente gozó de una aprobación cercana al 70%, respaldado por una población que priorizaba la salud pública. Sin embargo, a medida que la cuarentena se extendía y la crisis económica se agudizaba, el apoyo comenzó a disminuir.
Dos escándalos políticos relacionados con la pandemia socavaron aún más la credibilidad del gobierno. En febrero de 2021, se reveló la existencia de un "vacunatorio VIP" que permitía el acceso privilegiado a las vacunas contra el COVID-19. Meses después, en agosto, se filtró una foto del cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yañez, celebrado en la residencia presidencial de Olivos en julio de 2020, en plena vigencia de las restricciones más estrictas.
La campaña de vacunación, que comenzó el 29 de diciembre de 2020 con la aplicación de la vacuna rusa Sputnik V, fue otro punto de inflexión en la gestión de la pandemia. A pesar de las controversias iniciales y los retrasos en la distribución, la vacunación masiva permitió una gradual flexibilización de las restricciones.
Las recientes declaraciones de Guzmán han generado reacciones en el ámbito judicial y político. El fiscal Guillermo Marijuan y el legislador porteño Yamil Santoro han presentado denuncias contra Fernández por presunto abuso de autoridad y abuso de poder, respectivamente. Estas acciones legales buscan investigar si la extensión de la cuarentena respondió a motivaciones políticas más que a criterios sanitarios.
La prolongada cuarentena argentina deja importantes lecciones y preguntas por responder. ¿Fue efectiva la estrategia de confinamiento prolongado para contener la pandemia? ¿Cómo se equilibra la protección de la salud pública con el respeto a las libertades individuales y la preservación de la economía? ¿Qué impacto a largo plazo tendrán estas medidas en la sociedad argentina?
El debate sobre la gestión de la pandemia en Argentina trasciende las fronteras nacionales y se inserta en una discusión global sobre las mejores prácticas para enfrentar crisis sanitarias de esta magnitud. La experiencia argentina ofrece valiosas lecciones sobre la importancia de la transparencia en la toma de decisiones, la necesidad de adaptar las políticas a medida que evoluciona la situación, y el desafío de mantener el apoyo público durante periodos prolongados de crisis.
A medida que Argentina y el mundo continúan lidiando con las consecuencias de la pandemia, es crucial realizar un análisis crítico y objetivo de las decisiones tomadas durante este periodo excepcional. Solo así se podrán extraer lecciones que permitan una mejor preparación y respuesta ante futuras crisis sanitarias.
La cuarentena de 336 días en Argentina quedará grabada en la memoria colectiva como un periodo de profundos cambios sociales, económicos y políticos. Su legado continuará siendo objeto de estudio y debate, no solo en el ámbito académico y político, sino también en la sociedad en general, que vivió en primera persona los efectos de estas medidas sin precedentes en la historia reciente del país.
Te puede interesar
Congreso aprueba comisión investigadora sobre $LIBRA: nuevo desafío parlamentario para Milei
La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión especial para investigar la polémica estafa vinculada a la criptomoneda $LIBRA, en un revés legislativo significativo para la administración de Javier Milei. Con 128 votos afirmativos, 93 negativos y 7 abstenciones
Elección 2025: El PRO y el Kirchnerismo en crisis ante el fenómeno Milei y sus implicaciones electorales
La emergencia de Javier Milei como figura dominante en el escenario político argentino ha generado un punto de inflexión en el sistema bipartidista que se consolidó tras la crisis de 2001.
Terremoto político por decisión de Kicillof: calendario electoral que desafía al kirchnerismo e impulsa a Cristina como candidata
La decisión del gobernador Axel Kicillof de establecer comicios provinciales para el 7 de septiembre, separándolos de las elecciones nacionales programadas para el 26 de octubre, ha provocado un verdadero cimbronazo en el peronismo bonaerense
Revés para Milei: Rechazo del senado a designaciones a la Corte Suprema genera problemas institucionales
En un significativo traspié para la administración libertaria, el Senado argentino votó anoche contra los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia
Batalla legislativa por la Corte Suprema: Senado define hoy candidaturas de Lijo y García Mansilla
El recinto del Senado argentino se transformará esta tarde en el escenario de una contienda institucional de alto voltaje cuando los legisladores voten los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar el máximo tribunal de justicia
Kicillof avanza con elecciones desdobladas mientras Cristina y Massa amenazan con candidaturas propias
La provincia de Buenos Aires se encamina hacia un escenario electoral inédito con tres posibles comicios en menos de cuatro meses, producto de una escalada en el conflicto interno del peronismo que enfrenta al gobernador Axel Kicillof con la expresidenta Cristina Kirchner
Milei reivindica a las Fuerzas Armadas y apuesta por la atracción económica en su estrategia para Malvinas
El presidente Javier Milei presentó una innovadora visión sobre el reclamo argentino por las Islas Malvinas durante su discurso en conmemoración del 43° aniversario del conflicto con el Reino Unido
Tensión electoral en CABA: Rodríguez Larreta desafía a los Macri con críticas a la gestión actual
Durante una entrevista en Radio Mitre, Rodríguez Larreta no esquivó la confrontación y lanzó: "Parece un psicólogo, pensé que era ingeniero"
La Libertad Avanza construye estructura electoral en Buenos Aires mientras negocia con PRO
En medio de crecientes tensiones entre el PRO y La Libertad Avanza tras los cuestionamientos de Mauricio Macri al denominado "triángulo de hierro" gubernamental, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, avanza con determinación en la construcción de una estructura partidaria propia en la provincia de Buenos Aires