Economía 13News-Economía 04/09/2024

El desafío exportador de Argentina: Cómo recuperar $60.000 millones anuales en ventas al exterior

Esta cifra alarmante, revelada en un reciente informe del experto en comercio exterior Marcelo Elizondo, director de DNI Consultores y presidente del capítulo argentino de la Cámara Internacional de Comercio (ICC), pone de manifiesto el rezago del país en comparación con sus vecinos latinoamericanos en materia de ventas al exterior durante las últimas dos décadas

Argentina enfrenta un reto económico de proporciones colosales: la pérdida anual de aproximadamente 60.000 millones de dólares en exportaciones. Esta cifra alarmante, revelada en un reciente informe del experto en comercio exterior Marcelo Elizondo, director de DNI Consultores y presidente del capítulo argentino de la Cámara Internacional de Comercio (ICC), pone de manifiesto el rezago del país en comparación con sus vecinos latinoamericanos en materia de ventas al exterior durante las últimas dos décadas.

Sincericidio del ex Ministro Guzmán: "la administración de la pandemia es lo que hacía fuerte al Gobierno"

El análisis de Elizondo muestra una disparidad significativa en el crecimiento de las exportaciones entre Argentina y el resto de la región. Mientras que las ventas al exterior de Latinoamérica y el Caribe experimentaron un incremento del 306% desde el año 2000, Argentina solo logró un aumento del 153% en el mismo período. Esta brecha se traduce en una oportunidad perdida de dimensiones considerables para la economía argentina.

Para contextualizar estas cifras, es importante examinar la evolución de las exportaciones argentinas en términos absolutos. El país pasó de exportar poco más de 26.000 millones de dólares en el año 2000 a superar los 66.000 millones en 2023. Si bien este crecimiento podría parecer significativo a primera vista, palidece en comparación con el desempeño de otros países de la región.

El caso de Brasil, principal socio comercial de Argentina, es particularmente ilustrativo. La nación vecina logró multiplicar sus exportaciones de manera exponencial, pasando de 50.000 millones de dólares a principios de siglo a 350.000 millones en 2023, lo que representa un incremento del 535%. Uruguay, aunque en una escala menor, también mostró un crecimiento impresionante, aumentando sus ventas al exterior en un 495%, de 2.000 a 16.000 millones de dólares.

Turbulencia en los mercados globales: El yen y el dólar se fortalecen ante temores de recesión, bolsa de Japón con fuerte caída

Otros ejemplos notables en la región incluyen a Paraguay, que lidera el ranking con un aumento del 1.686% en sus exportaciones, seguido por Perú con un 744% y Bolivia con un 670%. Este último caso es especialmente relevante para Argentina, dado que las reservas de gas bolivianas han jugado un papel crucial en la matriz energética argentina.

El contraste con estos países pone de relieve la magnitud de la oportunidad perdida por Argentina. Según las proyecciones de Elizondo, si el país hubiera seguido una trayectoria similar al promedio regional, podría estar exportando aproximadamente 50.000 millones de dólares adicionales en 2024.

Es importante señalar que el desempeño exportador de Argentina en 2023 se vio severamente afectado por una sequía sin precedentes, que según estimaciones del gobierno, representó una pérdida de alrededor de 20.000 millones de dólares en exportaciones. Sin embargo, incluso teniendo en cuenta este factor extraordinario, la brecha con respecto a otros países de la región sigue siendo significativa.

Discriminación sexual en revolución de los semiconductores: El desafío de la inclusión femenina en un mundo dominado por hombres

El único país que muestra un desempeño inferior a Argentina en términos de crecimiento exportador es Venezuela, cuyas ventas al exterior decrecieron un 51,5% desde el año 2000, pasando de 30.000 millones a menos de 15.000 millones de dólares en 2023.

Elizondo subraya la paradoja de que, a pesar de la constante escasez de divisas que enfrenta la economía argentina, no se hayan implementado políticas más efectivas para mejorar las condiciones de acceso al comercio exterior. El experto enumera una serie de factores que considera cruciales para impulsar las exportaciones, entre los que se incluyen un entorno macroeconómico estable, un marco institucional seguro, un régimen tributario favorable, una infraestructura sólida, recursos humanos calificados, una burocracia eficiente y una política de apertura de mercados.

Además, Elizondo enfatiza la necesidad de contar con empresas competitivas e internacionalizadas que puedan participar activamente en la revolución tecnológica y productiva global. Este punto es particularmente relevante en un contexto donde la innovación y la adaptabilidad son clave para el éxito en los mercados internacionales.

La crisis silenciosa de la IA: Cuando los datos reales se agotan y lo sintético toma el relevo

A pesar de este panorama desafiante, existen señales positivas en el horizonte. Los datos del INDEC para los primeros siete meses de 2024 muestran un aumento del 14,8% en las exportaciones argentinas, alcanzando los 45.397 millones de dólares. Este crecimiento es alentador, aunque debe ser considerado en el contexto de la recuperación tras la severa sequía del año anterior.

El complejo sojero continúa siendo el principal motor exportador de Argentina, representando el 25,6% de las ventas con 9.760 millones de dólares en el primer semestre de 2024. Le sigue de cerca el sector petrolero-químico, que experimentó un crecimiento similar y llegó a representar el 13,4% del total exportado.

Estos datos sugieren que Argentina tiene el potencial para recuperar terreno en el ámbito exportador. Sin embargo, para alcanzar y superar a sus pares regionales, el país necesita implementar una estrategia integral que aborde los múltiples desafíos identificados por expertos como Elizondo.

La diversificación de la matriz exportadora emerge como una prioridad. Si bien el complejo sojero y el sector petrolero-químico muestran un desempeño sólido, la dependencia excesiva de estos sectores puede hacer que la economía sea vulnerable a fluctuaciones de precios internacionales y eventos climáticos adversos.

La huella invisible de la revolución digital: El impacto ambiental de los centros de datos

Asimismo, la promoción de sectores de alto valor agregado, como la tecnología, los servicios basados en conocimiento y las industrias creativas, podría ayudar a Argentina a posicionarse mejor en los mercados globales y a capturar una mayor porción del comercio internacional.

La mejora de la infraestructura logística y la reducción de los costos de transporte son otros aspectos cruciales para aumentar la competitividad de las exportaciones argentinas. Inversiones estratégicas en puertos, carreteras y ferrocarriles podrían tener un impacto significativo en la capacidad del país para mover sus productos de manera eficiente hacia los mercados internacionales.

Por último, pero no menos importante, la estabilidad macroeconómica y un marco regulatorio previsible son fundamentales para atraer inversiones y fomentar el crecimiento del sector exportador. La reducción de la inflación, la simplificación de los trámites burocráticos y la creación de incentivos fiscales para las empresas exportadoras son medidas que podrían contribuir a este objetivo.

La industria argentina pide oxígeno: el proyecto de ley pyme que podría reactivar el sector

El desafío exportador de Argentina es considerable, pero no insuperable. Con una estrategia coherente y sostenida en el tiempo, que aborde tanto los factores estructurales como los coyunturales, el país tiene el potencial de cerrar la brecha con sus vecinos y recuperar los 60.000 millones de dólares anuales en exportaciones que actualmente está dejando sobre la mesa. El éxito en este empeño no solo fortalecería la economía argentina, sino que también contribuiría a su inserción más efectiva en las cadenas de valor globales, generando empleo, innovación y prosperidad para sus ciudadanos.

Te puede interesar

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural